jueves, 29 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra T (III)

Tanda:
1. f. Conjunto de parejas de gallos de pelea seleccionados para la riña, con arreglo a su peso y otras características.

Tángana:
1. f. Lz, Fv y Tf. Juego que consiste en poner monedas sobre un bote, que los participantes tratan de derribar lanzando un tejo. El que lo logra se queda con las monedas. Se pasan toda la tarde jugando a la tángana.

Tanganazo:
1. m. Trago grande o copa de bebida alcohólica que se toma de golpe. Se tomaba un tanganazo de ron para combatir el frío.

2. m. Fv. Informalmente, pieza de baile.

3. m. Fv, Tf y LP. Golpe fuerte dado con la mano o con cualquier objeto. Le dio un tanganazo a la lámpara y la tiró al suelo.

Tanganilla:
1. f. Tf. Tanganillo, palo que se pone en el collar de los perros de caza para impedirles cazar.

2. f. Tf. Freno que se pone a un animal para que no coma.

3. f. Tf. Majano para dividir un campo.

4. f. Lz y Fv. Especie de arado provisto de un tubo, por el que se echa la semilla al tiempo que se va abriendo el surco. Se emplea sobre todo en la siembra de cereales. Con la tanganilla sembraban la gavia en la mitad de tiempo.

Tanganillo:
1. m. Tf. Palo como de medio metro de largo, que se pone en el collar de los perros de caza en época de veda, para impedirles cazar.

2. m. Composición musical propia de las islas de Tenerife y La Palma, de ritmo alegre, que tradicionalmente se suele interpretar junto con el santo domingo y el tajaraste.

3. m. Copla formada generalmente por versos de siete y cinco sílabas, de carácter festivo, que se interpreta al son de esta música.

4. m. Baile que se ejecuta con esta música, en el que los danzantes cambian de pareja a medida que van girando en círculos.


Tángano:
1. m. Tf. Tángana.

Tango:
1. m. Tf. Tángana.

Tanque:
1. m. Depósito de mampostería u hormigón, generalmente rectangular o circular, para almacenar agua, sobre todo la destinada al riego. El agua que se saca del pozo se recoge luego en el tanque.

2. m. Depósito que hay en las falúas para conservar vivos los peces pequeños que han de servir de carnada. La carnada se saca del tanque con un pequeño jamo.

3. m. Depósito de combustible de un automóvil. Si van a dar la vuelta a la isla, es mejor que lleven el tanque lleno.

4. m. GC. Estanque hecho excavando subterráneamente la roca, normalmente provisto de un dique de contención. Con la tierra que sacamos en el desmonte del tanque hicimos dos huertas nuevas.

5. m. Tf. Depósito de agua que se coloca normalmente en las azoteas para el abastecimiento doméstico.

Tanque de cueva. GC. Tanque, estanque hecho excavando subterráneamente la roca.

Tanque de obra. GC. Estanque hecho de mampostería.

Tanquea:
1. f. LP. Hebra de seda defectuosa y mal formada que se obtiene al empezar a extraer la seda de los capullos.

Tanquero/ra:
1. adj. Natural de El Tanque, municipio de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Hacia finales de agosto los tanqueros celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora del Buen Viaje.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. Gran parte del territorio tanquero se sitúa en zona de medianías.

Tanqueta:
1. f. LP. Abrevadero.

Tanquilla:
1. f. Estanque pequeño. La tanquilla lleva unos cinco bidones de agua.

2. f. Tf. Pila para lavar.

3. f. Lz, Tf y Go. Depósito anejo al lagar y situado en un lugar inferior a este, donde se recoge el mosto.

Taño:
1. m. Go, LP y Hi. Recipiente grande en forma de barril, normalmente hecho de paja de centeno trenzada o juncos, que se destina por lo general a guardar cereales, legumbres y frutos secos. Había dos taños grandes repletos de piñas de millo.

Tapa:
1. f. Pieza de corcho, cristal, madera u otro material, con que se tapan toneles, botellas y otras vasijas, introduciéndola en el orificio por donde sale el líquido. No le pusieron la tapa a la botella de vino y le entraron mosquitos.

Tapaculo:
1. m. (Bothus podas) Pez de cuerpo aplastado, que puede alcanzar hasta los 25 centímetros de longitud, con los dos ojos por el mismo lado. Es de color canelo o gris claro veteado de canelo oscuro por la parte superior y blanco por la parte inferior. Por lo general, vive solitario sobre fondos arenosos, entre 5 y 200 metros de profundidad. Se alimenta de crustáceos, moluscos y pequeños peces. Los tapaculos pueden cambiar de coloración según la tonalidad del fondo.

2. m. Go. Nombre con que se designa a tres especies de peces (Lepadogaster candollei, L. lepadogaster, L. zebrina) que se caracterizan por tener unas ventosas en el vientre, con las que se adhieren a otros animales marinos, como las maromas o las mantas. En otras zonas de Canarias se conocen con el nombre de chupasangre.

Tapada:
1. f. LP. En los trajes femeninos de manto y saya, acción de colocar la parte posterior de la enagua superior por la cabeza.

Tapagán:
1. m. Go y LP. Estapagao.

Tapagao:
1. m. Estapagao.

Tapaluz:
1. m. Contraventana. En las ventanas de aluminio no se suele usar tapaluz, sino cortina.

Taparucha:
1. f. Go. Parte de un dique volcánico que aflora por efecto de la erosión.

Tapumar:
1. v. Tf. Cubrir de tapume el terreno de una plantación.

2. v. Lz. Cubrir una huerta con una capa de arena.

3. v. Lz y Fv. Poner la techumbre a una construcción rústica.

Tapume:
1. m. Lz, Fv, Tf y LP. Techumbre rústica, cubierta. El viento se llevó el tapume de la choza.

2. m. Tf. Camada de hojarasca o de estiércol que cubre el terreno en una plantación.

3. m. Lz. Capa de arena con que se cubre el suelo de una huerta.

4. m. Hi. En la labor de tejer, ovillo de la mazaroca.

5. m. LP y Hi. Trama de una tela.

6. m. LP. En la cestería, tira para la urdimbre.

Tara:
1. f. En el proceso de selección, conjunto de frutos que, por presentar algún defecto, como ser muy pequeños o estar manchados, no pueden comercializarse a precio normal. Se dice sobre todo con referencia a papas y tomates. La tara del tomate o de la papa se destinaba a alimentar los cochinos.

Tarabaste:
1. m. Fv, Tf y LP. Tabaraste.

Tarajal:
1. m. (Tamarix canariensis) Arbusto de la familia de las tamaricáceas, que puede alcanzar aproximadamente hasta tres metros de altura, con muchas ramas flexibles y hojas muy pequeñas y apiñadas y de color verde azulado. Sus flores, pequeñas y de color blanco tirando a bermejo, brotan en el extremo de los tallos formando un conjunto de racimos. Es muy común en las zonas áridas de las costas y en barrancos con manantiales. Los tarajales son frecuentes en las cercanías del mar.

Taramela:
1. f. Trozo de madera fijado a la parte superior del marco de las puertas y ventanas con un clavo en torno al cual gira, y que sirve para asegurarlas después de cerrarlas.

2. com. Go y LP. Persona que habla mucho, deprisa y sin orden ni concierto.

Darle a la taramela. Hablar mucho. Si no estuviera todo el día dándole a la taramela, ahora no estaría ronco.

Taravina:
1. f. Hi. Talvina.

Tardecita:
1. f. Caída de la tarde. Se usa sobre todo en la expresión a la tardecita. Solía pasear por el puerto a la tardecita.

Tardita:
1. f. Hi. Tardecita.

Tareco:
1. m. Mueble o utensilio de la casa. Cogieron los tarecos y se fueron a vivir a Las Palmas.

2. m. Mueble o utensilio estropeado, viejo, inútil o que estorba mucho. Terminó metiendo los tarecos en el trastero.

3. m. LP. Persona deshonesta, informal, sin credibilidad.

Taró:
1. com. GC. Vapor que, con la frialdad de la noche, se condensa en gotas muy menudas y que luego aparece sobre las plantas o sobre cualquier objeto que esté a la intemperie. Cuando el tiempo está de levante, no hay taró.

2. Lz. Frío de la noche y del crepúsculo muy húmedo e intenso.

3. f. GC. Lluvia muy menuda.

Taro:
1. m. Lz, Fv y Tf. Construcción rural en forma de torre circular, que se emplea con distintos fines, como, por ejemplo, curar el queso, guardar aperos o ser refugio de pastores. El queso se mantenía más fresco en el taro que en los pajeros.

Tarol:
1. m. Lz. Taró.

Tarosado/da:
1. adj. GC. Ebrio. Se echó unos pizcos y llegó a la casa medio tarosado.

2. f. GC. Taró, vapor que, con la frialdad de la noche, se condensa en gotas muy menudas.

3. GC. Taró, lluvia menuda.

4. Lz. Acción y efecto de caer taró.

Tarosar:
1. v. GC. Caer lluvia menuda, chubascar. Estuvo tarosando toda la tarde.

2. prnl. GC. Mojarse ligeramente con agua de lluvia. No metió la alfalfa en la cuadra y se tarosó.

Tarozo:
1. m. Tf y Go. Corazón o raspa de la piña de millo.

Tarra:
1. f. Lz. En el juego infantil del boliche, el de mayor tamaño y más calidad que los de uso normal.

Tarraya:
1. f. Red de pesca del mismo tipo que la gueldera, pero más pequeña. Se usa para pescar pejeverdes, viejas, bogas y otros peces de orilla. Se amarraba una bolsita con carnada al aro de la tarraya para atraer al pescado.

2. f. GC. Vieja pequeña. Las viejas grandes eran para sancochar y las tarrayas para freír. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de chifla, chifleta, chufleta y purriela.

Tarro:
1. m. Cuerno de los animales. A la cabra que tiene los tarros abiertos la llaman ballestera.

Tarrosada:
1. f. Fv y GC. Vapor que, con la frialdad de la noche, se condensa en gotas muy menudas y que luego aparece sobre las plantas o sobre cualquier objeto que esté a la intemperie. No cojas tarrosada, que te vas a poner enfermo.

2. f. Fv y GC. Frío de la noche muy húmedo e intenso.

Tártago:
1. m. (Ricinus communis) Planta arbustiva de la familia de las euforbiáceas, de hojas palmeadas, muy común en Canarias. Las semillas del tártago, aunque son muy venenosas, se empleaban para hacer aceite de ricino. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de tartaguero.

2. m. Fv. Persona tonta o de pocas luces.

Tartaguero:
1. m. Tf. Tártago.

Tartamelo/la:
1. adj. LP. Tartamudo.

Tarugo:
1. m. Pedazo de madera, trapo u otro material que sirve para tapar un agujero.

Tarumba:
1. adj. Fv, Tf y LP. Algo ebrio. Con un par de copas se quedaba medio tarumba.

Tarzuelo:
1. m. Tumorcito que nace en el borde del párpado. El médico le mandó una pomada para los tarzuelos.

Tasaigo:
1. m. (Rubia fruticosa) Planta arbustiva y trepadora de la familia de las rubiáceas, de hojas aovadas y espinosas por el borde y el envés. Tiene pequeñas flores amarillas en racimos y su fruto es una baya redonda, de unos cinco milímetros y de color blanco traslúcido o negruzco dependiendo de las variedades. Es una especie endémica de la región macaronésica. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de galguitero, raspadera, ruidera o tadaigo.

Tasaña:
1. f. Go. Herramienta acerada con corte curvo y mango corto de madera, que se emplea para podar, rozar o segar.

2. f. GC. Serrucho con la parte dentada de la sierra algo curva, que tiene un mango por cada uno de los extremos para ser usado por dos personas.

Tasarte:
1. m. (Orcynopsis unicolor) Pez de la familia de los escómbridos, por lo general de un metro de largo, de color azul por la parte superior y blanquecino por el vientre. Aunque es raro en las aguas del Archipiélago, abunda en las costas de África. Muchos barcos de las Islas iban a la costa de África a la pesca del tasarte.

2. m. GC. Persona grande y desgarbada.

Tasasa:
1. f. Tf. Agujero para meter la manija, y hacer girar la piedra volandera del molino de mano tradicional.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

miércoles, 28 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra T (II)


Tahuete:
1. m. En el deporte del salto del pastor, bolsa que se lleva al cinto para poner el sebo que se utiliza para suavizar el palo.

Taifa:
1. f. Lz, Fv, GC y Hi. En algunos bailes tradicionales celebrados en locales reducidos, tanda de parejas que bailaban a un tiempo en cada turno, siguiendo las indicaciones de una persona encargada de hacer respetar ciertas reglas, como el orden de participación. Después de que una taifa bailaba la isa, la folía y la malagueña, entraba la taifa siguiente.

2. f. Lz, Fv, GC y Hi. Entrada que se pagaba para participar en dicho baile.

3. f. Lz y Fv. Cada uno de los grupos de trabajadores que participa por turnos en la realización de una determinada actividad. El patrón y los trabajadores no se ponían de acuerdo en la organización de las taifas.

No perder alguien taifa. Fv. No desaprovechar ninguna ocasión favorable.

Tajadera:
1. f. GC y LP. Cuña de madera que se incrusta entre la roda o el codaste y la quilla de la embarcación, para que ambas se ajusten bien.

2. f. LP. Borrachera.

Tajalague:
1. m. Go. Talajague.

Tajame:
1. m. Lz y Fv. (Rutheopsis herbanica) Especie herbácea de la familia de las umbelíferas, perenne, de hojas pinnadas y flores blancas. Es un endemismo de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

Tájame:
1. m. Fv. Tajame.

Tajaraste:
1. m. Composición musical tradicional, propia de las islas de Tenerife y La Gomera, que se ejecuta, monótona y reiteradamente, al son de un tambor, y acompañada de chácaras o instrumentos de cuerda.

2. m. Baile que se realiza al son de esta música y que varía según la localidad, en parejas enfrentadas o en rueda. En Tenerife el tajaraste se suele interpretar junto con el tanganillo y el santo domingo.

Tajarra:
1. f. Correa de cuero u otro material semejante que sujeta la silla o la albarda a las ancas de las bestias. No le pasó bien la tajarra y por eso la albarda se le fue para delante.

Tajarretear:
1. v. Fv. Amarrar pronto y mal algunas cosas, como, por ejemplo, un paquete. Tenía el motor del barco todo tajarreteado con vergas.

2. v. Fv. Pelar papas u otros productos quitando solamente algunas tiras de la cáscara. Tajarreteó unas papas y las puso a sancochar con un poquito de sal.

Se pronuncia generalmente tajarretiar.

Tajarria:
1. f. Or. Tajarra.

Tajarse:
1. prnl. Emborracharse, embriagarse.

Tajea:
1. f. Atarjea.

Tajear:
1. v. Tf. Abrir mantas en el terreno que se va a sembrar para luego refriarlo.

Se pronuncia generalmente tajiar.

Tajinasta:
1. f. LP. Tajinaste rojo.

Tajinaste:
1. m. Nombre de varias plantas arbustivas del género Echium y de la familia de las borragináceas, endémicas de las Islas. Generalmente tienen un tallo central, que en muchos casos puede ramificarse, con hojas alargadas y puntiagudas alrededor de él y en su base. A partir de ellas, se levanta un ramillete cónico de flores en forma de campana, constituyendo una llamativa espiga. Dichas flores pueden ser blancas, azules o rojas, muy vistosas y ricas en néctar, por lo que son excelentes como melíferas. En Canarias existen tajinastes endémicos de cada isla.

2. m. Go. Persona extremadamente delgada.

Tajinaste rojo. (Echium wildpretii) Planta arbustiva de la familia de las borragináceas, con tallo simple y acabado en un enorme racimo de flores rojas o rosáceas. Es propia de las altas cumbres, aunque en ocasiones se puede encontrar en cotas inferiores. Vive en lugares escarpados, aunque actualmente se encuentra en fase de expansión. Tras la inflorescencia, el tallo permanece erguido, con un aspecto cónico que recuerda a la estructura de un pez. Es originaria de las islas de Tenerife y La Palma. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de tajinasta.

Tajo:
1. m. En las salinas, poceta donde se obtiene la sal, por evaporación del agua del mar.

Tajoque:
1. m. LP. Recipiente hecho con un tronco de árbol, normalmente de drago, pino o pitera, que se usa para guardar alimentos, como la sal.

Tajora:
1. f. Tf. Nombre que se da a diversos arbustos endémicos de las Islas, del género Sideritis y de la familia de las labiadas. Son semejantes a la salvia, y se caracterizan por tener recubiertas sus hojas por una fina y suave capa algodonosa. Se les atribuyen propiedades medicinales. En otras zonas de Canarias se conocen con los nombres de chajora, chajorra y chaora.

2. f. Go. (Sideritis gomerae) Planta de la familia de las labiadas, de hojas entre lanceoladas y oblongas de color blanco algodonoso, con inflorescencias colgantes formando una larga espiga. Es un endemismo de la isla de La Gomera, que se da en zonas rocosas.

3. adj. Tf. Se dice de la cabra cuyo pelo tiene color blanco algodonoso, parecido al de la planta de este nombre.

Tajorase:
1. m. Fv. Macho cabrío joven, desde que le apuntan los cuernos hasta que es capaz de procrear. Al terminar la apañada matan un tajorase para hacer un asadero.

Tajose:
1. m. Fv. (Puffinus assimilis baroli) Ave marina algo más pequeña que la pardela cenicienta. Tiene el plumaje de color negro por la parte superior del cuerpo y blanco por la inferior. Se alimenta de peces e invertebrados marinos.

Tajuco:
1. m. Go. Hombre alto y desgarbado.

Tajul/la:
1. adj. Fv, Tf y LP. Que come en exceso y con ansia, comilón. U. t. c. s. Se empachó porque es un tajul.

2. m. y f. Fv y Tf. Persona grande y gorda.

3. m. y f. GC. Persona excesivamente alta.

Talabardón:
1. m. Lz. Caballón del surco.

2. m. Lz. Muro de contención de una gavia, que impide la salida del agua.

Taladro:
1. m. Oruga de insecto que perfora los tejidos vegetales o la madera.

Talajague:
1. m. Go. Base de la hoja de la palmera, con dos hileras de picos grandes y fuertes en los bordes, por la que se une al tronco. La hoja de la palma se corta por encima del talajague.

Talango:
1. m. Go. Palo como de medio metro de largo, que se pone en el collar de los perros de caza en época de veda, para impedirles cazar.

Talayero/ra:
1. adj. Natural de La Atalaya, localidad del municipio de Santa Brígida, en la isla de Gran Canaria. U. t. c. s. Los talayeros tienen fama de ser buenos alfareros.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta localidad. Las cuevas talayeras servían al mismo tiempo de vivienda y de taller de elaboración de cerámica.

Talego/ga:
1. m. y f. Persona torpe en la ejecución de alguna actividad.

Taliano/na:
1. adj. LP. Gago, tartamudo.

Talisca:
1. f. Lz, Fv, GC y LP. Pequeño hueco en un terreno, que puede servir de refugio a un animal pequeño. El conejo se saca de la talisca con el hurón.

2. f. Grieta en una roca, en un risco o en un terreno volcánico.

3. f. GC y LP. Grieta.

4. f. GC y LP. Ladera o risco de difícil acceso.

5. f. LP. Veta o cantero pequeño y de difícil acceso.

Talisco:
1. m. GC. Risco, especialmente el de difícil acceso. La cabra se metió en un talisco y casi no sale.

Talla:
1. f. Vasija grande de barro cocido, mucho más ancha por el medio que por el fondo y la boca, que se usa para transportar y guardar el agua para beber. La que se pone en el tallero recibe el agua que cae de la destiladera. En algunos lugares, se usaba también para conservar la carne del cerdo. En la talla el agua se mantiene muy fresca.

Para una talla desbocada/vieja/enfondada nunca falta un jarro sin asa. Da a entender que, por infeliz y miserable que sea alguien, nunca falta una persona que lo aprecie.

Taller:
1. m. Go. Almacén donde se manipulan y envasan los productos agrícolas de exportación, como plátanos y tomates.

Tallero:
1. m. Mueble u obra de mampostería donde se coloca la talla o el bernegal y generalmente una piedra para destilar el agua. En muchos lugares de las Islas, los talleros se usan para colocar loza.

Talón:
1. m. Palo redondo que tiene el chinchorro en el extremo de cada una de sus bandas y que sirve para mantenerlas extendidas y amarrar a él la cala con que este se arrastra.

Talvina:
1. f. Fv, GC, Tf y Hi. Rala de gofio y vino y, en algunos sitios, de gofio y leche, que solía formar parte del régimen alimenticio de los isleños, sobre todo en zonas rurales de ciertas islas. Con una talvinita de gofio y vino que tomaba por la mañana, aguantaba hasta el mediodía sin comer.

2. f. GC. Mezcla de agua y afrecho u otras sustancias semejantes, que se da como alimento a los animales domésticos.

Tamagante:
1. m. LP. Amagante.

Tamagantera:
1. f. LP. Terreno cubierto de tamagantes.

Tamaisma:
1. f. Go. Tamasma.

Támara:
1. f. Fv y GC. Fruto de la palmera.

2. f. Go. Fruto de la palma tamarera.

3. f. Fv. Fruto de la palmera mientras está fresco y no pasado.

4. f. Lz. Dátil grande.

Tamarco:
1. m. Hi. Balde de cuero o de madera que se usaba para sacar agua de los aljibes.

2. m. Vestido rústico de piel que usaban los antiguos habitantes de las Islas Canarias. Los guanches se ponían el tamarco en verano con el pelo de la piel afuera, y en invierno, adentro.

Tamarera:
1. adj. Or. Se dice de la palmera propia y característica de las Islas Canarias (Phoenix canariensis). U. t. c. s.

2. adj. Go. Se dice de una palmera cuyo dátil es más grande y estimado que el de la palmera canaria (Phoenix dactylifera). U. t. c. s.

Tamasma:
1. f. Go. (Motacilla cinerea canariensis) Pájaro de unos 18 centímetros de longitud, que tiene las partes superiores de color gris azulado, y amarillos el pecho y el vientre. Vive en parajes húmedos y mueve su larga cola sin cesar. La tamasma siempre está cerca del agua cazando larvas e insectos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de alpispa, banderita y pispa.

Tambor:
1. m. Arte de pesca para capturar morenas, constituido por un cilindro mediano hecho de tela metálica, hojalata agujereada o mimbre, que tiene en uno de sus lados una trampa cónica formada por unas varillas flexibles, que permite la entrada del pescado pero no la salida. El tambor se deja en el agua para que entren las morenas, y se eleva dos o tres días después.

Tamborazo:
1. m. Golpe fuerte que se da uno o que se le da a alguien o algo. Se oyeron dos tamborazos en la puerta.

2. m. Tf. Trago grande o copa de bebida alcohólica que se toma de un golpe.

Tamboril:
1. m. (Sphoeroides marmoratus) Pez de unos diez centímetros de largo, de color oscuro por la parte superior y claro con pintas negras por el vientre. Carece de escamas y tiene el cuerpo recubierto de pequeñas espinas. Vive en aguas poco profundas cercanas a la costa, sobre fondos de arena y rocas, y se alimenta de moluscos y de pequeños invertebrados. Cuando se le molesta, se hincha hasta formar una pequeña esfera. Su carne no suele usarse como alimento. Cuando hay muchos tamboriles es mejor no pescar, porque no dejan comer al resto del pescado. En algunas zonas de Canarias se conoce también como tamborín.

Tamborín:
1. m. Tamboril.

Tambucazo:
1. m. Or. Golpe que las olas del mar dan en las bandas del barco. Con los tambucazos, no pudimos dormir en toda la noche.

2. m. Or. Vaivén brusco. Echó el coche cuesta abajo, dio un par de tambucazos, y arrancó de golpe.

Tambucho:
1. m. GC. En el bote de vela latina, recipiente que se instala en el leito de popa y que sirve para resguardar del agua prendas y utensilios.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

martes, 27 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra T (I)

Tabacazo:
1. m. Golpe, especialmente el que se da a alguien con la mano. Siempre lo amenazaba con darle un tabacazo, pero nunca se lo dio.

Tabaco:
Tabaco moro. Tf y LP. (Nicotiana glauca) Arbusto de la familia de las solanáceas, con hojas lanceoladas y flores amarillas de forma tubular, muy abundante en lugares donde se vierten escombros y en los bordes de la carretera. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de bobo y mimo. 

Tabaga:
1. f. Or. Nombre que se da a dos especies de lisa grande (Liza aurata y Chelon labrosus), que se caracterizan por tener el vientre y la zona de los opérculos de color amarillo.

Tabaiba:
1. f. Nombre de varias especies de euforbias ramificadas de tipo arbustivo, que abundan en los terrenos eriales o volcánicos de las Islas, desde las zonas cercanas al mar hasta los 500 ó 600 metros de altitud según las vertientes. Se caracterizan por tener troncos de madera fungosa, blanca y muy liviana, cuya corteza está llena de un jugo lechoso que brota abundantemente a la menor incisión. Sus hojas, lanceoladas, se agrupan formando unos ramilletitos estrellados en los extremos de las ramas, en cuyo ápice surgen flores amarillosas también en forma de pequeño ramillete. Su fruto, que parece un higo diminuto, es una baya con tres celdillas que contienen las simientes.

2. com. Persona torpe y simple.

3. Lz. Gomorresina de la tabaiba dulce o higuerilla que se solía mascar como chicle.

Tabaiba dulce. (Euphorbia balsamifera) Tabaiba de muchas ramas, cuya savia lechosa se coagula al aire después de brotar y forma una gomorresina de sabor agradable, que los niños, siguiendo una costumbre ancestral, solían mascar como chicle. Esta gomorresina también se ha usado para destetar a los baifos, pegándola a las ubres de las cabras. La madera de sus ramas, que, aunque liviana, es muy resistente, se ha utilizado para fabricar tapones de barricas y toneles. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de higuerilla.

Tabaiba salvaje. Nombre que se da a diferentes especies de euforbias (como la Euphorbia obtusifolia y la Euphorbia regis-jubae). Son de tipo arbustivo, aunque de aspecto semejante al de un arbolillo, ya que sus tallos centrales se subdividen en otros ahorquillados, hasta llegar así a las ramas más pequeñas, en cuyos extremos se arraciman hojas y flores. Su látex, a diferencia del de la tabaiba dulce, es muy acre y tóxico. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de higuerilla. 2. (Euphorbia mellifera) Euforbia de porte arbóreo, que llega a alcanzar los 15 metros de altura. Sus hojas, lanceoladas y de color verde oscuro, se aglomeran en el extremo de las ramas, en cuyo ápice surge una espiga de flores amarillas. Aunque es poco frecuente, se encuentra en montes de laurisilva de Tenerife y La Palma. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de adelfa.

Tabaiba majorera. (Euphorbia atropurpurea) Euforbia de tipo arbustivo, con inflorescencias y brácteas de marcado color púrpura.

Tabaibal:
1. m. Terreno poblado de tabaibas. Las urbanizaciones costeras han destruido muchos tabaibales.

Tabajose:
1. m. Lz. Tabajoste.

Tabajoste:
1. m. Fv. Vasija de barro con punta acanalada, que se solía utilizar para ordeñar las cabras. Cuando estaba ordeñando, la cabra se le espantó y desparramó toda la leche del tabajoste.

Tabaquería:
1. f. LP. Fábrica en que se elaboran los tabacos o cigarros puros. La mayor parte de esas tabaquerías, que eran pequeños talleres artesanales, han desaparecido.

Tabaquero:
1. m. Glándula que tiene el camello en la parte posterior del cuello y que, en época de celo, segrega un líquido espeso del color del tabaco. U. m. en pl. Para derribar al camello, se le solía dar un golpe en los tabaqueros.

Tabaraste:
1. m. LP. (Dipcadi serotinum) Especie de ajo silvestre de la familia de las liliáceas. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de tarabaste.

2. m. LP. Persona de cuerpo grande.

Tabefe:
1. m. GC, Go y Hi. Suero que se desprende de la cuajada del queso. Ya hoy el tabefe se tira, pero antes se comía con gofio.

2. m. Fv, GC, Tf y Go. Residuos de cuajada que quedan en el suero, una vez hecho el queso.

3. m. GC. Suero con grumos de cuajada.

4. m. GC. Suero cocinado.

Tabeque:
1. m. Go y LP. (Umbrina cirrosa) Pez de la familia de los esciénidos, que puede alcanzar hasta los 60 centímetros de largo. Su cuerpo es oblongo y de color marrón oscuro, con rayas doradas en la zona dorsal.

Tabernillo:
1. m. Go y LP. Idea fija. Está con el tabernillo de que tiene algo malo.

Tabica:
1. f. Bloque de arena y cemento, de unos diez centímetros de anchura, empleado principalmente en la construcción de viviendas para dividir espacios interiores.

Tabique:
1. m. GC. Suero que se desprende al cuajarse la leche.

Tablada:
1. f. Fv y GC. Terreno plano en lo alto de una montaña o risco pequeño; meseta. Le decían las tabladas porque era un terreno llano entre muchas montañas.

2. f. Tf. Superficie rocosa plana.

Tablamento:
1. m. Tf y Go. Conjunto de tablas de la cubierta y de los costados de los barcos.

Tablero:
1. m. GC. Porción de terreno llano en una pendiente. De todas las tierras de la herencia, la que más valía era el tablero.

2. m. Tf. Superficie rocosa plana de mayores dimensiones que la tablada.

3. m. Fv y Go. Llanura en terreno erial.

4. m. Or. Fondo marino llano. Fondeamos sobre un tablero y por eso el rozón no agarraba.

Tableta:
1. f. (Beryx decadactylus) Pez de escama de color encarnado y ojos muy grandes, de unos 55 centímetros de longitud, que vive en pequeños cardumes, cerca del fondo, entre los 270 y 700 metros de profundidad. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de fula de hondura.

2. f. LP. Tableta de tabaco, de forma rectangular, que suele contener 10 ó 25 puros.

Tablina:
1. f. Tf y LP. Talvina.

Tablonear:
1. v. Lz y Fv. Retirar con una atabladera el jable que se ha acumulado delante de las casas o en las calles.

2. v. Lz y Fv. Realizar algún movimiento de tierra con una atabladera en las faenas agrícolas.

Se pronuncia generalmente tabloniar.

Tabobo:
1. m. (Upupa epops) Ave insectívora del tamaño de la tórtola, de vistoso plumaje y pico muy largo, que se caracteriza por presentar en la cabeza una cresta de plumas parecida a un abanico. Su canto es una especie de monótono "pupu". Los tabobos exhalan muy mal olor. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de abobito y papapús.

2. m. LP. Tonto, bobo.

Taboco:
1. m. LP. Renacuajo.

Tabona:
1. f. Piedra afilada por un extremo, que empleaban los guanches como instrumento cortante o como arma. Encontraron unas tabonas de obsidiana en una cueva.

2. f. Hi. Piedra grande que se puede lanzar cómodamente con la mano.

Tabuco:
1. m. GC. Caboco.

Tacanija:
1. f. Go. Pequeña porción de gofio en polvo.

Tacarontilla:
1. f. (Dracunculus canariensis) Planta herbácea de la familia de las aráceas, con hojas pecioladas y palmeadas. Posee una espata con un tubo grande en la base e inflorescencias en forma de espiga, con el eje carnoso, largo y blanquecino. Tiene como fruto un racimo de pequeñas bayas. Es endemismo canario y crece en la laurisilva y matorrales húmedos, entre los 400 y 800 metros de altitud. Se le atribuyen propiedades medicinales.

Tacha:
1. f. Tacho.

2. f. Pieza metálica larga y delgada, con cabeza y punta, que sirve para asegurar una cosa a otra.

Tacho:
1. m. En la fabricación de azúcar, aparato donde se evaporaba en vacío el jarabe hasta obtener una masa cristalizada.

Tacho/cha:
1. adj. Lz. Dicho de una cosa, que tiene menos elevación de lo normal.

2. m. LP. Tipo de caldero más ancho que alto.

Tachón:
1. m. Lz. Tacha de grandes dimensiones.

Tachuela:
1. f. LP. Taza de metal que se tiene en la destiladera para beber agua.

Tacoraso:
1. m. Go. Higo tardío.

Tacorontero/ra:
1. adj. Natural de Tacoronte, municipio de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Los tacoronteros venden sus productos agrícolas en el mercadillo situado en el barrio de San Juan.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. El municipio tacorontero cuenta con una importante reserva de laurisilva en la zona de Agua García.

Tadaigo:
1. m. LP. Tasaigo.

Tafeña:
1. f. Lz, Fv, Tf, Go y Hi. Millo o trigo tostado, que se aparta para comer en grano como golosina. En los años del hambre hasta comer tafeña era un lujo.

2. f. Lz, Fv y Tf. Flor del millo tostado que se aparta para comer como golosina.

3. f. Tf y Go. Trigo tostado al que se añade un poco de azúcar para comer como golosina.

4. f. Lz y Tf. Millo tierno tostado.

5. f. Hi. Asado de castañas que suele acompañarse de vino nuevo. La fiesta de la tafeña se celebra los primeros días de noviembre.

6. f. Hi. Reunión de personas donde se degustan productos tostados, se toma vino y se charla amistosamente.

7. f. Lz, Fv y Tf. Paliza, azotaina, especialmente la que propinan las madres a sus hijos.

Cuando tú naciste, ya yo roía tafeña(s). Go. Frase que le dirige alguien de más edad, experiencia o picardía, a quien pretende engañarlo o presume de aventajarlo en algo.

Taferque:
1. m. LP. Taferte.

Taferte:
1. m. Fv, GC y Tf. Nombre que se da a varias especies de plantas herbáceas anuales de la familia de las crucíferas (Hirschfeldia incana y diversas especies de los géneros Rapistrum y Erucastrum), de unos 50 centímetros de altura, con flores pedunculadas de pétalos pequeños y amarillos y frutos en vainillas delgadas formando espigas. Se les atribuyen propiedades medicinales. En otras zonas de Canarias se conocen con los nombres de relinchón y taferque.

Tafor:
1. m. Tf. Leche que da la hembra de ciertos animales durante los primeros días después de parir y hasta que esta aclara.

2. m. Tf. Leche que da la hembra de ciertos animales el primer día después de parir. La de los días siguientes hasta que aclare se denomina belete.

Tafora:
1. f. Tf. Tafor.

Tafós:
1. m. Tf. Leche que dan las hembras de ciertos animales a partir del segundo día después de paridas y hasta que se aclara.

Tafosa:
1. f. Tf. Tafor.

Tafullo:
1. m. Tf y LP. Tarugo o pedazo de trapo que sirve para tapar un agujero.

Tagananero/ra:
1. adj. Natural de Taganana, localidad del municipio de Santa Cruz de Tenerife. U. t. c. s. Algunos tagananeros mantienen la tradición de elaborar el vino de mora.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta localidad. Los vinos tagananeros se comercializaban a través del puerto de Santa Cruz y de algunos embarcaderos más cercanos.

Tagasaste:
1. m. (Chamaecytisus proliferus ssp. palmensis) Arbusto de la familia de las leguminosas, ramoso, de flores blancas, algo parecido al escobón. Es un excelente forraje. El tagasaste ha sido llevado desde Canarias a países como Australia, Zimbawe o Nueva Zelanda. En algunas zonas de Canarias se conoce también como tagasastero y tegasaste.

Tagasastero:
1. m. LP. Tagasaste.

Taginaste:
1. m. Tajinaste.

Tagora:
1. f. Tf. Pared semicircular de piedra seca que se hace en el campo para resguardarse del viento.

Tagoro:
1. m. Tf. Choza que sirve de refugio al pastor para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Como llovía mucho, se intentaron guarecer en el tagoro.

Tagoror:
1. m. Consejo que, presidido por el mencey, asistía a este en las tareas propias de su competencia. El tagoror estaba integrado fundamentalmente por guerreros y ancianos.

2. m. Lugar donde se reunía este consejo, que era un sitio llano, redondo y cercado de piedras, que servían como asientos.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

lunes, 26 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra S (IV)

Siote:
1. m. Composición musical propia de las islas de Fuerteventura, Tenerife y La Palma, de ritmo alegre, interpretada generalmente con acordeón, violín y canto a coro.

2. m. Baile que se realiza al compás de esta música, y que se ejecuta casi caminando, en número par de parejas no inferior a cuatro.

Sirgado/da:
1. adj. Or. Dicho de una cabra, que presenta muchas pintas pequeñas o chispas por alguna parte del cuerpo, generalmente en los cuartos delanteros y por debajo de la barriga.

2. adj. Tf y Go. Dicho de una cabra, que tiene una lista por la barriga.

3. adj. Tf. Dicho de una cabra, negra con el vientre más claro.

Sirinoque:
1. m. Composición musical tradicional, típica de la isla de La Palma, que se interpreta con tambor, flauta de pico y castañuelas.

2. m. Baile tradicional que se ejecuta con esta música. Se caracteriza por un zapateado seco y a golpes de punta y talón y pie en alto. Las parejas bailan sueltas y enfrentadas. La música y el baile se interrumpen para dar paso al canto de las relaciones, en el que cada uno de los miembros de estas parejas, sin acompañamiento musical, canta una cuarteta en pique con su oponente. Una vez concluido, continúan la música y el baile. Dicen que el sirinoque procede del baile aborigen que se conoce como el canario.

Sisnado:
1. m. Estampado sobre una tela de un dibujo previamente realizado en papel perforado y frotado con una esponja impregnada de petróleo y añil. Como no sabía nada de esas labores, pensaba que se podía empezar a bordar sin hacer antes el sisnado.

Sisnar:
1. v. Estampar en una tela determinados dibujos para luego bordarlos. Antes de empezar a bordar tenía que llevar a sisnar la tela.

Sisne:
1. m. Acción y efecto de sisnar. La madre tenía buenas manos para el borde, pero a la hija se le daba más el sisne.

Sitar:
1. v. Llamar a una persona emitiendo un sonido silbante corto y reiterado. Se ofendía si lo sitaban en lugar de llamarlo por su nombre.

Sitio:
1. m. LP. Casa de campo con huertas alrededor.

2. m. Tf. Pequeña finca rústica cercana a la casa.

3. m. Tf. Pedazo de terreno en la parte trasera de la casa, que se emplea con diversos fines, como, por ejemplo, criar un animal, plantar verduras o jugar los niños.

Sobajento/ta:
1. adj. Occ. Sobajiento.

Sobajiento/ta:
1. adj. Que se excede en caricias y halagos, o que los reclama. Los sobrinos huían de la tía porque era muy sobajienta.

Sobradillo:
1. m. GC y Tf. Tablado que se hace debajo del techo de las casas y delimita un espacio destinado a guardar grano u otros frutos. Como el almacén era alto, aprovechó para hacer un sobradillo para el millo.

Sobrado:
1. m. Fv. Tablado que se hace debajo del techo de las casas y delimita un espacio destinado a guardar grano u otros frutos.

2. m. Lz y Fv. En las viviendas terreras tradicionales, habitación que se hace en la parte alta, a la que se accede por una escalera exterior. Habían colocado varias camas en el sobrado para cuando vinieran los nietos.

Sobre:
1. m. Tf, Go y Hi. Sobrepuerta.

2. m. Fv. Juego infantil colectivo consistente en que un jugador tira una pelota al aire diciendo el nombre de otro de los participantes. El jugador aludido intenta atraparla antes de que esta caiga al suelo, en tanto que el resto de los niños se alejará del lugar a toda prisa. Si aquel logra atrapar la pelota antes de que llegue al suelo, el juego volverá a empezar. En caso contrario, una vez atrapada la pelota, gritará "basta" para que el resto de los participantes deje de alejarse, al tiempo que intentará alcanzar (quemar) a uno de ellos con la misma pelota. Si lo logra, el jugador alcanzado quedará excluido del juego; si no, el excluido será el que tiró la pelota.

Sobrechumacera:
1. f. Tablilla que se clava encima de la chumacera, para evitar que esta se desgaste.

Sobrepuerta:
1. f. Lz, Fv, Tf y Go. Parte superior de las puertas y ventanas, que carga sobre las jambas.

Soco:
1. m. Sitio o lugar resguardado de los vientos dominantes. Por la tarde se ponían al soco, detrás de la casa, y allí pasaban un buen rato.

2. m. Ambiente cálido y acogedor que se percibe en un lugar. Con el soquito de dentro de la casa, se quedaron dormidos.

3. m. GC. Vallado de cañas de pequeñas dimensiones que se emplea para proteger del viento las plantaciones de tomate. Cuando se hacía la selección de las cañas, se ponían las de soco a un lado y las grandes a otro.

Soga:
1. f. Juego de niñas que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza de quien salta.

Sogazo:
1. m. Golpe fuerte dado con una soga u otro instrumento a modo de látigo.

2. m. Golpe fuerte y violento. La ola lo cogió desprevenido y le dio un sogazo contra el muelle.

3. m. Lz y Fv. Precio excesivo que se paga por un determinado servicio. Desde que le pegaron un sogazo en un hotel, no quiere oír hablar de fines de semana fuera de su casa.

Sol:
Hacer un sol que raja las piedras. Hacer mucho sol. No se podía trabajar porque hacía un sol que rajaba las piedras.

Solajera:
1. f. Fv. Solajero.

2. f. Fv y GC. Prolongada exposición al sol, cuando es desagradable o perjudicial. Huyendo de la solajera, nos metimos en el zaguán de la casa.

Solajero:
1. m. Sol muy intenso en las horas del mediodía. Ponte una gorra, que con este solajero vas a coger una insolación.

Solana:
1. f. Espacio o terraza junto a la cocina, que da hacia el exterior o hacia un patio interior, y que se usa fundamentalmente para lavar y tender la ropa.

Solapón:
1. m. Or. Visera o saledizo que se proyecta en las paredes de algunos riscos. Está constituido por las capas geológicas más resistentes a la erosión, que forman una gruta o concavidad. Las ovejas suelen acarrarse en los solapones y debajo de los árboles.

Soldada:
1. f. En la pesca a la parte, cantidad de las ganancias que corresponde a cada uno de los miembros de la tripulación de un barco. Esta modalidad de pesca consiste en repartir equitativamente entre los marineros la mitad de las ganancias, correspondiendo la otra mitad al armador. Había pescadores que, cuando llegaban a tierra, se gastaban la soldada en dos días.

Soleta:
1. f. Lz. Alpargata con suela y tiras de goma, generalmente de un neumático. En el mercadillo vendía las cosas hechas por la familia: camisas de franela, sombreros y soletas.

2. f. Fv. Diferencia consistente en una especie de chichofe que se hace en la frente de la cabra, a la altura de los ojos.

Sollajo:
1. m. GC y LP. Persona grande y corpulenta. Se dice especialmente de los jóvenes.

2. m. GC y LP. Animal grande. Se ha hecho un sollajo de becerro, que no cabe en el alpende.

3. m. GC, Tf y LP. Persona bruta y de modales toscos.

4. m. Lz y Fv. Niño, dicho en sentido peyorativo. Es una pareja joven, pero ya tiene tres sollajos.

5. m. Lz, Fv y LP. Persona despreciable. No te fíes de ese sollajo, que a las primeras de cambio te vuelve a engañar.

6. m. Lz. Ratón de gran tamaño. Cuando entra a la habitación y se encuentra con aquel sollajo, casi se desmaya.

Soltador:
1. m. Persona designada para el pesaje de los gallos, para soltarlos en la valla y para abozarlos.

Soltar:
1. v. Or. Terminar los peones una jornada de trabajo o parte de ella. Los viernes suelta a las doce, pero entre una cosa y otra no llega a la casa hasta las tres.

Sombrera:
1. f. Sombrero de palma de alas grandes, que usan las mujeres. Las mujeres que trabajan en el campo usan sombreras para protegerse del sol.

Sonajera:
1. f. Juguete que tiene sonajas o cascabeles y que sirve para entretener a los niños pequeños. Como el niño no paraba de llorar, le dio la sonajera para ver si se callaba.

Sopa:
Sopa de miel. Postre característico de la isla de La Palma que se hace tradicionalmente en carnavales. Se prepara con rebanadas de pan ligeramente duro, normalmente del día anterior, que se empapan en miel de caña hervida, a la que se le añade canela en rama, cáscara de limón, matalahúva y almendra troceada.

Sopladera:
1. f. Or. Bolsa redonda, oval o fusiforme hecha de una materia flexible e impermeable, que se llena de aire y que sirve de juguete; globo. Infló tanto la sopladera, que le estalló en la cara.

Soplarse:
1. prnl. Hincharse una persona o cosa. Se dice, por ejemplo, de las paredes, el queso y la cara y el estómago de las personas. Por humedad o por lo que sea, el hecho es que todas las paredes se soplaron.

2. prnl. GC. Resentirse una persona por haber sido ofendida en su amor propio. Se sopló conmigo porque no la saludé, pero ya se le pasará.

Sorimba:
1. f. Lluvia menuda, con tiempo algo ventoso. Esta sorimba es buena para que crezca la hierba.

2. f. Turbación del ánimo. Lleva con esa sorimba más de una semana, y no hay manera de que este hombre se anime.

3. f. Borrachera.

Sorimbar:
1. v. Tf y LP. Caer lluvia menuda, con tiempo algo ventoso. Empezó a sorimbar, y se acabó la fiesta.

Sorincazo:
1. m. Lz y Fv. Golpe dado con el sorinque o con cualquier otra cosa. Le dio un sorincazo, y no se movió.

Sorinque:
1. m. Lz y Fv. Látigo hecho de cuerda, cuero, goma o cualquier otro material. Lo amenazaba con el sorinque, pero nunca le llegó a pegar.

2. m. Lz y Fv. Vara que emplea el camellero para castigar al camello. Con el gajo de un tarajal hizo un sorinque.

Sorondongo:
1. m. Composición musical tradicional, típica de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, en la que se canta una serie de cuartetas que alternan con un estribillo que comienza con el sorondongo.

2. m. Baile tradicional que se ejecuta con esta música, en el que los danzantes, en parejas sueltas, dan giros y saltos airosamente. El grupo folclórico empezó su actuación con la malagueña y la terminó con el sorondongo.

Sorriba:
1. f. Acción y efecto de sorribar. Se tardó más en la sorriba del estanque que en hacer la obra de contención.

2. f. Lugar donde se realiza esta labor.

3. f. Talud. Uno de los trabajadores se cayó por la sorriba y se partió un brazo.

Sorribar:
1. v. Romper o rebajar un terreno para prepararlo con fines agrícolas o para edificar. Está muy mal de la espalda porque se ha pasado la vida sorribando huertas.

2. v. Tf. Revolver, desordenar, volverlo todo del revés.

Sorribo:
1. m. Acción y efecto de sorribar. Acordaron empezar el sorribo en cuanto dispusieran de una pala.

2. m. Lugar donde se realiza la labor de sorribar. Fue a llevarle el almuerzo al sorribo.

3. m. Lz, Fv y Tf. Talud. Aprovechábamos un sorribo que había detrás de la escuela y nos deslizábamos por él con una tabla.

Sorroballarse:
1. prnl. Ensuciarse, pringarse. El niño metió la mano en el plato y se sorroballó la cara y la ropa.

2. prnl. Embarrarse, enlodazarse, sobre todo al arrastrarse. Estuvieron jugando con barro, y por eso vienen todos sorroballados.

Sorroballo:
1. m. Or. Situación penosa del que vive realizando trabajos que implican excesivo esfuerzo, en ambientes sucios e insalubres. Su vida fue un constante sorroballo: mucho trabajo y poco dinero.

2. m. Fv. Gran cantidad de alguna cosa. Con tanto sorroballo de pescado, los precios cayeron en picado.

3. m. GC. Persona sucia, indigna y de poca categoría social. Se ofendió cuando le dijo que era un sorroballo.

Sorumba:
1. f. Tf. Sorimba.

Sorumbo/ba:
1. adj. LP. Aturdido, entontecido. Se aplica a las personas y, más específicamente, a la cabeza.

Soturno/na:
1. adj. Dicho de una persona, melancólica y con poca disposición a hablar. Después del accidente, se quedó con ese aire soturno.

2. adj. Dicho del tiempo, sombrío.

3. adj. Hablando de un lugar o de una dependencia, umbroso, sombrío, lóbrego. Vivían hacinados en unos cuartos soturnos de la planta baja.

4. m. Tf. Bochorno.

Sucia:
1. adj. LP. Se aplica a la carne de calidad secundaria, que, por tener muchos nervios y huesos, se utiliza para hacer caldo. Con un poquito de carne sucia se puede hacer un buen caldo.

Suelta:
1. f. Or. Acción de concluir el trabajo a una hora estipulada. A la suelta se ven en la plaza.

Sunsún/na:
1. adj. Zunzún.

Sunsunear:
1. v. Zunzunear.

Sunsuneo:
1. m. Zunzuneo.

Sur:
1. m. Vertiente de cada una de las Islas orientada a sotavento, poco nubosa, de menos humedad que el norte, y que presenta en las zonas bajas y medianías una vegetación constituida fundamentalmente por plantas xerófilas. Se fue a vivir al sur porque le sentaba mejor el clima cálido.

Surcada:
1. f. GC. Acción y efecto de surcar. Primero es la arada y después, la surcada.

Surquea:
1. f. Tf. Conjunto de surcos distribuidos en machos o madres, que se preparan para sembrar o plantar fundamentalmente papas o millo, en terrenos de regadío. La huerta ya estaba preparada, arada y con la surquea hecha.

Surquear:
1. v. Lz y Tf. Hacer la surquea. Un día surqueamos y al siguiente día sembramos.

Se pronuncia generalmente surquiar.

Surumba:
1. f. Go. Sorumba.

Suspiro:
1. m. Dulce de forma redondeada y cocido al horno, hecho con clara de huevo, azúcar y raspas de limón. Le regaló una cajita de suspiros por el cumpleaños.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.