Diccionario básico de canarismos.
Letra B (II)
Barasa:
1. f. Hi. Cada una de las especies silvestres del género Allium, de la familia de las liliáceas, que brotan con las primeras lluvias. La barasa suele crecer a la sombra de la higuera y la cogemos para hacer potaje. En la misma isla también se conoce con el nombre de garasera.
Barba:
1. f. Lz, GC, Tf y LP. Ganchillo de la punta del anzuelo o de la agujeta. Se le quedó la barba del anzuelo clavada en el brazo.
Barbado/da:
1. adj. Dicho del anzuelo o de la fija, con ganchillo en la punta.
Barbán:
1. m. Hi. Cada uno de los dos apéndices carnosos y ovalados que tienen las cabras en la parte inferior del cuello. U. m. en pl. Los barbanes le caen como si fueran aretes.
Barbazul:
1. m. LP. (Gallotia galloti palmae) Macho adulto del lagarto común de la isla de La Palma, caracterizado por tener la cabeza bastante ennegrecida y la papada azul. Es más robusto que la hembra. En la misma isla se conoce también con los nombres de barbol, barbolete, papazul y papero.
Barbero:
1. m. Lz y Fv. (Zeus faber) Pez parecido al pez gallo, pero más grande que este, que puede alcanzar hasta 65 centímetros de longitud, de color grisáceo, con una mancha negra redondeada debajo de la aleta lateral. Habita sobre fondos arenosos, entre los 20 y los 400 metros de profundidad. La carne del barbero es muy apreciada.
Barbilla:
1. f. Or. Ganchillo de la punta del anzuelo. Al lanzar la caña se le trabó la barbilla en la ropa.
2. f. Or. Ganchillo de la fija.
3. f. Labor de hilo realizada con aguja del mismo nombre. Ella seguía haciendo barbilla todo el rato, pero quedándose con todo lo que oía.
Barbol:
1. m. LP. Barbazul.
Barboleta:
1. f. LP. Mariposa nocturna. Las barboletas revoloteaban chocando contra el bombillo. En la misma isla se conoce también con el nombre de borboleta.
Barbolete:
1. m. LP. Barbazul.
Barbusano:
1. m. (Apollonias barbujana) Árbol de la familia de las lauráceas, propio de las Islas Canarias y Madeira. Es de alto porte y su madera, extremadamente dura y resistente, es algo parecida a la caoba. Los árboles más altos eran los tiles, los mocanes y los barbusanos.
2. m. Madera de este árbol. Los ebanistas llaman al barbusano la caoba canaria.
Barbusano/na:
1. adj. LP. Dicho de una cabra, blanca con el hocico rayado de negro.
Barca:
1. f. Tf. Cesta de mano alargada, con un asa en forma de arco que une los dos lados más próximos. Fue a coger tunos y llenó una barca.
2. f. LP. Cesta de carga.
Barcina:
1. f. Lz y Fv. Red de mallas anchas, que se emplea para transportar, por ejemplo, mies o forraje en el camello. La barcina se cierra por debajo con la alcordonadera.
2. f. Lz y Fv. Capacidad de esta red. Con cien barcinas de paja hizo el pajero.
3. f. Lz y Fv. Cubierta que se ponía en las ubres de las camellas paridas para que los guelfos no mamaran de ellas.
Barco:
1. m. Tf. Representación de un buque de vela del siglo XVII que, armado sobre una carreta, desfila en las romerías de algunas festividades y simboliza la defensa de los lugareños frente a los piratas.
Barco de pozo. Fv y Tf. Embarcación sin cubierta, de unos seis metros de eslora, que se usa para ir a pescar lejos del litoral. Lo que le hicieron no fue una falúa, fue un barco de pozo.
Bardagada:
1. f. GC. Dicho o hecho propio de una persona bruta o poco delicada. Como sólo dice bardagadas, nadie quiere saber de él.
Bardago/ga:
1. adj. Lz y GC. Tosco y bruto por sus acciones o por su falta de delicadeza al hablar. U. t. c. s. ¿A quién se le ocurrió invitar a la fiesta a semejante bardago?
2. adj. GC. Gandul. U. t. c. s. Con lo trabajadora que era ella, y se vino a casar con un bardago.
Bardino/na:
1. adj. Se dice de un perro peculiar de las Islas, de unos 55 centímetros de altura, cráneo más largo que el hocico, orejas pendientes, rabo grueso sin enrollar y pelo corto de color comúnmente negruzco pardo, con ligeros toques o rayas irregulares más claras. Posee gran fuerza y bravura, por lo que es utilizado generalmente como guardián de la casa y del ganado. U. t. c. s. Se trajo un perro bardino de Fuerteventura, que es una fiera. En algunas zonas de Canarias se conoce con el nombre de perro majorero.
Bardo:
1. m. Espesura de maleza o matojos silvestres. Se cayó en un bardo de tuneras y se llenó de picos.
2. m. Seto vivo de zarzas. La zarza de los bardos, si no la controlas, se pasa a las huertas.
3. m. Seto o vallado de espinos.
4. m. Lz. Pequeño vallado constituido por una hilera de paja de centeno, de unos 30 centímetros de altura, que se fija en tierra, a lo largo de una pequeña zanja. Divide un huerto en varias calles y sirve de protección a los cultivos contra los persistentes vientos del noreste. Aquí todas las finquitas que están plantadas de sandías tienen sus bardos.
5. m. LP. Pared o valla que rodea una huerta para proteger los cultivos del viento.
6. m. Go. Pequeña terraza o bancal en terreno de secano, más pequeña que el andén, producto de la deforestación de ese espacio.
Barloventero/ra:
1. adj. Natural de Barlovento, municipio de la isla de La Palma. U. t. c. s. Hasta hace poco tiempo, los barloventeros tuvieron dificultades de comunicación con otras zonas de la isla.
2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. El alumbramiento de galerías de agua alivió la sequedad de los terrenos barloventeros.
Barquera:
1. adj. Tf. Dicho de las papas, partidas en dos mitades y guisadas sin pelar.
2. f. GC, Tf, Go y LP. Mujer que vende pescado. Solía comprarle sardinas a una barquera que venía a vender pescado en el barrio.
A la barquera. Tf y LP. Dicho de las papas, partidas en dos mitades y guisadas sin pelar. Para comer tenemos papas a la barquera y pescado salado.
Barquero:
1. m. GC, Tf y Go. Pescador de bajura.
Barqueta:
1. f. Or. Cesta de mano alargada, con un asa en forma de arco que une por el centro sus dos lados más próximos. Es mejor llevar las lechugas y los tomates en la barqueta para que no se estropeen.
2. f. LP. Cesta más pequeña que la barca.
Barquilla:
1. f. Or. Embarcación algo mayor que el barquillo. Salieron a pescar en una barquilla y uno de ellos se mareó.
Barquillo:
1. m. Embarcación sin cubierta, más pequeña que el barco de pozo, para pescar en el litoral. Como vamos a pescar aquí cerquita, no llevamos la falúa sino el barquillo.
2. m. Lz. Embarcación semejante a la anterior, que se utiliza en las regatas a vela. La organización de barquillos pidió más apoyo para la celebración de las regatas.
Barquinazo:
1. m. Bandazo, tumbo. Se tomó tres copas y venía dando barquinazos.
Barquito:
1. m. LP. Barquillo para pescar.
Barra:
1. f. Muralla rocosa o acumulación de arena de cierta extensión, que cierra la entrada de una playa, ensenada o caleta. Generalmente queda cubierta en la pleamar. De chiquillos lo que más nos gustaba era ir a la barra a pulpear.
2. f. Nube grande y alargada que se ve fija sobre el horizonte y cuya orientación depende del viento dominante en ese momento. Va a refrescar, porque la barra ya está apareciendo.
3. f. Travesaño de la cama. U. m. en pl. Las barras de la cama eran de madera distinta del resto.
4. f. En el cultivo de la platanera, instrumento para deshijar, barreta.
Barranquera:
1. f. Corte, surco o hendidura producida en la tierra por las aguas corrientes, generalmente a causa de fuertes lluvias. El cercado de papas se lo desbarató la barranquera.
2. f. Cauce de menos longitud y anchura que el barranquillo.
Barranquillo:
1. m. Barranco pequeño que generalmente afluye a otro mayor. Entullaron el barranquillo, e hicieron la casa encima.
Barraquito:
1. m. GC, Tf, Go y LP. Café cortado con leche natural y condensada, algo más largo que el normal.
2. m. Tf y LP. Café cortado con leche natural y condensada, al que se le añade algo de licor, cáscara de limón y, a veces, canela.
Barrenillo:
1. m. Obsesión o idea fija de carácter casi patológico. Tiene el barrenillo de que padece una enfermedad incurable.
Barreta:
1. f. Tf y LP. En el cultivo de la platanera, barra de hierro con un extremo en forma de paleta, que se emplea principalmente para deshijar.
Barrial:
1. m. Sitio o terreno lleno de barro o lodo; barrizal. El campo de fútbol se convertía en un barrial desde que llovía un poco.
Barrica:
1. f. Cuba de madera que se usa fundamentalmente para envasar vino, cuya capacidad es intermedia entre la del barril y la del bocoy. Trajeron una barrica de vino de Lanzarote.
2. f. Tonel de mediana capacidad al que le falta una de las cabezas y que, colocado en posición vertical, se emplea para conservar la carne de cerdo salada.
Barriga:
Barriga de la pierna. Parte carnosa y abultada de la pierna por debajo de la corva. Tiene una cicatriz en la barriga de la pierna.
Barriga del dedo. Yema del dedo. Casi se lleva la barriga del dedo con el cuchillo.
Barriguda:
1. f. Nombre que se da a varias especies de peces pequeños, sin escamas y de vientre prominente, que viven en los charcos del litoral y en los fondos rocosos próximos a la costa. La más conocida es la barriguda de charco (Parablennius parvicornis). Los niños creían que las barrigudas eran venenosas. En algunas zonas de Canarias se conocen con los nombres de mamona y vaca.
Barril:
1. m. Recipiente de madera, principalmente para contener vino, más pequeño que la barrica. Su capacidad suele oscilar entre 40 y 100 litros. Tenía una bodega de diez barriles.
2. m. Medida de capacidad utilizada en el envase y comercio de vino. Su capacidad suele oscilar entre 40 y 50 litros.
Barrilete:
1. m. Tf y LP. Barril pequeño de capacidad variable, que suelen usar los agricultores a modo de porrón, para llevar el vino que consumen mientras realizan las labores del campo. Pon el barrilete a la sombra para que el vino no se caldee.
2. m. Lz. Unión de dos cabos entrelazando los hilos de sus extremos.
Barrilla:
1. f. (Mesembryanthemum crystallinum) Planta rastrera de la familia de las aizoáceas, que se caracteriza por tener hojas y tallo tiernos y jugosos de un color verde con vetas purpúreas, guarnecidos de pequeños granitos cristalinos. En el pasado, la barrilla fue un importante cultivo de exportación y se utilizó para fabricar jabón.
Barrilote:
1. m. (Thunnus alalunga) Especie de atún, que raramente supera los 120 centímetros de largo y cuyo peso suele oscilar entre los 6 y los 30 kilos. Nada más soltar la liña en el agua, se le pegó un barrilote.
2. m. LP y Hi. Barrilete, barril pequeño.
Barrón:
1. m. Lz. Barra, nube grande y alargada que se fija en el horizonte o que asoma en la cumbre de las montañas y cuya presencia es señal inequívoca de la existencia de viento y de su dirección dominante. Es raro el día del mes de agosto en que no aparece el dichoso barrón por aquella montaña.
2. m. GC. Nube grande y alargada que se ve fija sobre el horizonte y cuya orientación depende del viento dominante en ese momento.
Barrula:
1. f. GC. Barrura.
Barrura:
1. f. GC. Cieno o lodo que se deposita en los estanques o depósitos similares.
Bartolo/la:
1. m. y f. Lz y GC. Persona gorda, de movimientos torpes y aspecto desaliñado. ¡Lo guapa y fina que ella era, y casarse con ese bartolo únicamente por dinero!
2. m. y f. Lz. Persona de razonamiento simple y de escaso y pobre discurso. Se puso a discutir con aquel bartolo, y perdió la paciencia.
Basa:
1. f. Hi. Hoja del pino. Los colchones se rellenaban de basa o de fajina.
Batata:
1. f. Tubérculo no solo de la planta del mismo nombre, sino también de determinadas plantas ornamentales, como el gladiolo, el lirio o la azucena. Aunque levantamos toda la tierra y quitamos todas las batatas, las azucenas volvieron a salir.
2. f. Go. Tocón de la platanera.
3. f. Mentira con pocos visos de verdad. Es un mentiroso. Te mete cada batata, que te deja loco.
4. com. Persona tarda en comprender, zoquete. Era tan batata, que no aprobó ni una asignatura.
5. com. Incompetente para el desempeño de una determinada actividad. Nombraron como presidente del club a un batata que casi hunde al equipo.
Batatero/ra:
1. adj. Que dice batatas. Nadie le hace caso porque es un batatero.
Baticulo:
1. m. Vuelta que se da poniendo la cabeza en el suelo y haciendo girar el cuerpo sobre ella. Los chiquillos se divertían dando baticulos en la arena.
Batilongo:
1. m. Bata larga que no se ciñe a la cintura, usada especialmente por mujeres. Quítate ese batilongo, que ya viene la visita.
Fuente: Academia Canaria de la Lengua.
0 comentarios:
Publicar un comentario