Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra Z (I)

Zábila:
1. f. Sábila.

Zafado/da:

1. adj. De modales irrespetuosos, de palabra libre y desenvuelta. Él es tranquilo, pero hoy, como está con los primos, está zafado.

2. adj. Fv y Tf. Ligero de mano, que pega sin mayor motivo. Al mayor el padre le tuvo que llamar la atención porque era muy zafado con los hermanos.

Záfiro:
1. m. Hi. (Decticus albifrons) Saltamontes de gran tamaño, que prolifera durante el verano.

Zafra:

1. f. Temporada en que se cosecha algún producto agrícola, como el tomate o la papa, o en que se pesca alguna especie marina, como la corvina, la langosta o la albacora. Mucha gente se iba al sur de la isla a la zafra del tomate.

Zagalote:

1. m. Fv, Tf y LP. Adolescente muy crecido. Aunque ya es un zagalote, todavía le gusta jugar al boliche.

Zahorí:

1. m. Fv, GC y Tf. Crisálida de tierra de ciertos lepidópteros, que gira el abdomen en una determinada dirección cuando es presionada con los dedos, motivo por el cual se le atribuyen propiedades adivinatorias. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de adivina, garachico, melorico y roque.

Zahorra:

1. f. Tf. Arena volcánica más fina que el picón. En las bloqueras también emplean zahorra para fabricar bloques.

Zalamero/ra:

1. adj. LP. Se dice de la cabra que tiene una lista que va desde los cuernos hasta la parte alta del hocico.

Zálamo:

1. m. Aparato de correas o alambre que se pone en la boca a los animales, para que no coman a destiempo o muerdan. Desde que se entraba al pueblo, a los camellos había que ponerles el zálamo.

Zamarrón:

1. m. LP. Delantal de cuero que forma parte del traje típico del hombre.

Zamuro:

1. m. LP. Recipiente de goma grande con asas, en forma de cesto. Cogió unos quince zamuros de uva blanca.

Zancudo:

1. m. Mosquito de patas largas.

Zangalote/ta:

1. m. y f. Zagalote.

Zanguango/ga:

1. adj. Singuango.

Zapata:

1. adj. V. sama zapata.

Zapatería:

1. f. Taller donde se reparan los zapatos.

Zaperoco:

1. m. Tf y LP. Lío, alboroto, jaleo.

2. m. Tf. Café cortado con leche natural y condensada, al que se le añade algo de licor, cáscara de limón y, a veces, canela.

Zaranda:
1. f. Baile popular de Lanzarote, en el que las bailadoras y los bailadores, alternativamente, llevan una zaranda con los brazos extendidos y en alto, mientras danzan con grandes desplazamientos laterales. La zaranda es un baile introducido modernamente.

2. f. LP. Emparrillado plano que se emplea para secar o madurar el queso.

Zarandajo:
1. m. y f. Persona despreciable. Se juntó con el zarandajo del vecino, y se echó a perder.

2. m. y f. Mujer de mala reputación.

Zarapico:
1. m. (Numenius phaeopus) Ave limícola de tamaño medio, invernante y de paso regular por las Islas. Tiene el pico largo y curvo, con el que se alimenta de lombrices marinas, pequeños peces y cangrejos en las zonas intermareales. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de cachimbero.

2. m. Persona muy locuaz. La más chica de mis sobrinas es un zarapico, que me vuelve loca la cabeza.

3. m. Go. Chalana, embarcación auxiliar de fondo plano y popa de espejo.

Zarpazo:
1. m. Fv y GC. Chaparrón. Si este zarpazo llega a durar, corre el barranco.

Zarzalear:

1. v. Sarsalear.

Zoca:

1. f. Cepa de la caña de azúcar.

Zocate:

1. adj. Dicho de un fruto, que, pese a tener apariencia de bueno, está seco o sin pulpa por dentro. Compró unos rábanos zocates que no sirven para nada.

Zorondongo:

1. m. Sorondongo.

Zorrasquearse:

1. prnl. Lz. Pasarse alguien por un lugar donde ocurre algo, sin llamar la atención, con el objeto de enterarse de alguna cosa, de que lo inviten o de incorporarse a un grupo. Se usa más en las expresiones estar zorrasqueándose o ver zorrasqueándose. Desde que lo vieron zorrasqueándose por allí, se dieron cuenta de que algo quería pedir.

Se pronuncia generalmente sorrasquiarse.

Zorro/rra:
1. adj. Dicho del tiempo atmosférico, que presagia tormenta, aunque puede quedarse en simple amenaza. El tiempo amaneció zorro, pero fue aclarando a lo largo del día.

2. m. LP. (Macroglossum stellatarum) Mariposa nocturna esfíngida que vuela al atardecer.

Zorrocloco:
1. m. Costumbre que existía en Canarias, que consistía en la permanencia, desde el nacimiento del hijo, del padre en la cama, mientras la madre volvía a sus labores habituales.

2. m. Marido de una parturienta que se fingía enfermo y recibía las atenciones de quienes los visitaban. Hoy se hace mucho uso de la palabra zorrocloco en sentido humorístico.

3. m. Hombre muy taimado y astuto.

Zorronguear:
1. v. Or. Merodear alguien por un lugar donde ocurre algo, sin llamar la atención, con el objeto de enterarse de alguna cosa, de que lo inviten o de incorporarse a un grupo. Se usa más en la expresión estar zorrongueando. Siempre estaba zorrongueando por el casino, para ver si lo invitaban.

Se pronuncia generalmente sorronguiar.

Zorullo/lla:
1. m. y f. Persona tarda en comprender. U. t. c. adj. Un hijo le salió listo y otro, medio zorullo.

Zuaja:

1. f. Tf y LP. (Echium plantagineum) Planta herbácea de la familia de las borragináceas, con flores de color violeta, que se encuentra en campos y eriales. Es frecuente en las zonas inferior y media de las Islas. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de lengua (de) oveja y lengua (de) vaca.

Zumaque:

Estar molido como zumaque. Tf. Estar extremadamente cansado, estar exhausto.

Zumbadera:

1. f. Aturdimiento, atontamiento. Después del viaje, llegó con una zumbadera tremenda.

2. f. Tf. Honda para arrojar piedras.

Zumbar:
1. v. Impeler con violencia algo. El niño se enfadó, y zumbó el juguete por la ventana.

2. v. Pegar, propinar. Se enfadaban con él, pero nunca le zumbaron.

3. prnl. Lanzarse sobre algo. Llegó corriendo y se zumbó al agua de cabeza.

¡Que le zumba! Expresión que se emplea con sentido ponderativo o admirativo.

Zunchazo:
1. m. Golpe fuerte dado con algún objeto. Era tan bruto, que por nada le daba un zunchazo al pobre animal.

2. m. Trago de bebida alcohólica. Se echaba un zunchazo y decía que era para combatir el frío.

Zunzún/na:
1. adj. LP. Tonto, imbécil. U. t. c. s. Ella es medio zunzuna.

2. m. Fv y GC. Noticia vaga y no confirmada que circula entre la gente; rumor. Eso no es ninguna novedad, porque el zunzún ese se viene oyendo desde hace tiempo.

Zunzunear:
1. v. Hablar bajo o continuadamente, rumorear, murmullar. Cuando los oigo a los dos zunzuneando, me pongo tan nerviosa, que me tapo los oídos.

Se pronuncia generalmente sunsuniar.

Zunzuneo:
1. m. Zumbido, rumor. Con el zunzuneo de esa máquina todo el día, ¡a ver quién no se vuelve loco!

Zura:

1. f. Zurita.

Zurita:

1. Voz que, repetida, se usa para llamar a la paloma.

Zurriago/ga:

1. m. y f. Persona vil y despreciable. El que sea pobre no quiere decir que sea un zurriago.

2. f. Mujer de mala reputación.

Zurrón:
1. m. Bolsa hecha con la piel de un baifo o cabrito, usada para amasar el gofio. El gofio queda mejor hecho si lo amasas en el zurrón.

Estar más molido que un zurrón/molido como un zurrón. Estar extremadamente cansado, estar exhausto.

Zurrona:
1. f. GC. Odre de piel de cabra que usan los pastores para poner la leche.

2. f. GC, Go y Hi. Zurrón.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

jueves, 12 de septiembre de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra Y (I)

Yantar:
1. v. Tf. Hacer la primera comida de la mañana. De broma decía que sin yantar no podía seguir trabajando.

Yelo:

1. m. Tf, Go y LP. Zarcillo de la vid. La vara se aferra con los yelos a la latada, y así el viento no juega con ella.

Yerbatero:

1. m. Tf. Persona que cura con hierbas. Me dijo que un yerbatero le había recomendado agua de tomillo para el catarro.

Yerbero/ra:

1. adj. GC. Dicho del tiempo, que, sobre todo por ser lluvioso, favorece el crecimiento de la hierba.

2. m. y f. Or. Persona que cura con hierbas. Esa mujer es una yerbera muy nombrada.

3. m. y f. GC. Persona que se dedica a vender hierbas medicinales. Todos los lunes, el yerbero pasaba con su saco de plantas medicinales.

Yesquera:
1. f. Lz. (Helichrysum gossypinum) Planta rupícola de tallo leñoso, hojas vellosas y flores blancas parduscas. Es endemismo de los roques de Famara, en la isla de Lanzarote.

Yesquera roja. Lz. (Helichrysum monogynum) Planta de tallos rastreros y flores pequeñas y rojizas, distribuida en distintos ambientes de esta isla, de donde es endémica.

Yoya:
1. m. y f. Fruto del mocán. La yoya es un fruto comestible, y con él los guanches hacían licor.

Yugo-canga:

1. m. Fv. Utensilio mitad yugo y mitad canga, para arar con burro y vaca.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

miércoles, 11 de septiembre de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra V (II)

Verdello:
1. adj. V. uva verdello.

Verdillo:

1. m. Vino de poca calidad y consistencia, hecho con la uva de los racimos que maduran de forma dispareja. El verdillo hay que consumirlo pronto, porque, si no, se vira.

Verdino:

1. m. Tf. (Gallotia galloti eisentrauti) Lagarto macho, propio de esta isla, que destaca por la coloración verdinegra del dorso cuando es adulto.

2. m. Tf. Persona mala, ruin. Se aplica principalmente a los muchachos.

Verga:
1. f. Hilo metálico más grueso que el alambre. Amarró dos piezas del motor con una verga.

2. com. Persona alta y delgada. El padre no era alto, pero los dos hijos eran unos vergas.

Verguilla:
1. f. Alambre fino. Muchos juguetes, como camioncitos o carros, se hacían de verguilla.

2. com. Persona muy delgada. De joven era un verguilla, pero luego engordó.

Veril:
1. m. Desnivel rocoso y perpendicular en el fondo del mar, en la costa o en un risco. Él sabía qué veril daba sargos y cuál viejas.

2. m. Lz y Fv. Pequeña cueva u oquedad marina que sirve de refugio al pescado. El mero se metió en el veril, y no hubo manera de sacarlo.

3. m. Lz y Fv. Zona marina rocosa, rica en pescado.

Verode:
1. m. Berode.

Verol:

1. m. Berol.

Verrugate:

1. m. Verrugato.

Verrugato:

1. m. Or. Nombre que se da a dos especies de peces de la familia de los esciénidos (Umbrina canariensis y U. rhonchus), a la que también pertenece la corvina. Pueden alcanzar hasta los 60 centímetros de largo. Su cuerpo es un poco oblongo, comprimido por los lados y de color plateado. Generalmente viven de manera solitaria o en pequeños cardumes sobre fondos rocosos o arenosos, y se alimentan de crustáceos y moluscos. En otras zonas de Canarias se conocen con los nombres de burrogato, tonelero, tonolero y verrugate.

Verruguento/ta:

1. adj. Dicho de una persona, que tiene muchas verrugas. Era bien parecido, pero con la cara algo verruguenta.

Verseador:

1. m. Persona que improvisa versos. Un verseador improvisaba una décima, y el otro le contestaba.

Se pronuncia generalmente versiador.

Vestidor:
1. m. GC. Vestidora.

Vestidora:

1. f. Lz, Fv y Tf. Mueble de tocador con espejo. Tenía un juego de dormitorio precioso, con su vestidora y todo.

Veta:

1. f. LP. Huerta pequeña. Tiene sembradas dos o tres vetas de papas.

Viaje:

1. m. GC. Gran cantidad de personas o de cosas de un mismo grupo. Pensábamos que no iba a haber nadie, y había un viaje de gente en misa.

Victoriero/ra:

1. adj. Natural de La Victoria de Acentejo, municipio de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Los victorieros tienen fama de ser buenos viticultores.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. La geografía victoriera está llena de fuertes pendientes.

3. adj. Tf. Se dice de cierto tipo de silla rústica, que se caracteriza por tener un respaldo de una sola pieza, vertical y de variados dibujos, y un asiento de forma trapezoidal. La silla victoriera tiene claros antecedentes en las sillas inglesas del siglo XVIII.

4. adj. Tf. Se aplica a una azada cuya pala termina en punta.

Vida:
1. f. Lz, Fv, Tf y LP. Cordón umbilical. Le cortan la vida y después se la curan hasta que se cae.

2. f. Lz, Fv, Tf y LP. Ombligo. El curandero le puso un dedo sobre la vida, y le echó un rezado.

Vidrento/ta:
1. adj. Vidriento.

Vidrianza:

1. f. GC. Bolita de vidrio con adornos interiores, para jugar al boliche.

Vidriento/ta:

1. adj. Dicho de los ojos, cubiertos de una capa líquida; vidriosos. Cuando le sube la fiebre, se le ponen los ojos vidrientos.

Viejo/ja:

1. adj. En expresiones en que se comparan dos o más personas en cuanto a la edad, se dice de la mayor de ellas. El más viejo estudió medicina, y el más chico, ingeniería.

2. m. y f. Nombre con que se denomina informalmente a cada uno de los padres de alguien. Los viejos le regalaron una cámara de fotos por su cumpleaños.

3. m. y f. GC. Nombre con que uno de los dos esposos se refiere al otro.

4. f. (Sparisoma cretense) Pez con boca en forma de pico de loro, que puede alcanzar hasta los cincuenta centímetros de longitud y los tres kilos de peso. Presenta colores muy variados, con predominio del gris, el pardo y el rojo. Vive en pequeños cardumes, en fondos rocosos y sobre praderas marinas, desde la línea de costa hasta los cincuenta metros de profundidad. Se alimenta de algas y de los pequeños crustáceos y moluscos que viven entre estas. Su carne es delicada y una de las más apreciadas de la cocina canaria.

En abril , (se) arrima/viene la vieja al veril. En esta época viene la vieja a desovar a la costa.

Viga:
1. com. Persona muy alta. Los padres no serían muy altos, pero ellos son dos vigas.

2. com. GC. Persona pesada, molesta, pelma.

Villano/na:
1. adj. Tf. Dicho de una cabra, de color pardo.

Villero/ra:

1. adj. Natural de la La Orotava, municipio de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Los villeros cuentan con un rico patrimonio arquitectónico.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. Para la celebración del Corpus, en la plaza del ayuntamiento villero se confecciona un gran tapiz con tierras del Teide.

3. adj. Natural de la Villa de Santa María de Betancuria, cabeza del municipio de Betancuria, en la isla de Fuerteventura. U. t. c. s. Un villero nos contó la leyenda de San Diego y la aparición de la Virgen de la Peña.

4. adj. Perteneciente o relativo a esta villa. La iglesia villera presenta un valioso artesonado mudéjar y un coro en madera de tea.

5. adj. Natural de San Sebastián de La Gomera, municipio capitalino de esta isla. U. t. c. s. Cada cinco años, los villeros celebran con especial solemnidad las fiestas de la Virgen de Guadalupe.

6. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. La ampliación del puerto villero ha significado un gran impulso para la economía del municipio y de la isla.

Vinagre:
1. m. Persona muy dada a las bebidas alcohólicas. Está hecho un vinagre.

Vinagrera:

1. f. (Rumex lunaria) Planta de la familia de las poligonáceas, endémica de las islas centrales y occidentales, e introducida recientemente en las orientales, principalmente en Lanzarote. Se trata de un arbusto muy ramificado, con tallos redondos y nudosos, y hojas redondeadas y carnosas. Es de interés forrajero. Es muy común ver vinagreras a la orilla de las vías públicas de las Islas. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de calcosa.

Vinote:

1. m. Tf. Vino de poca calidad y consistencia, hecho con la uva de los racimos que maduran de forma dispareja. El vinote se estrena antes que el vino.

Viñático:

1. m. Viñátigo.

Viñátigo:

1. m. (Persea indica) Árbol de la familia de las lauráceas, de hasta unos veinte metros de altura, con hojas lanceoladas de color verde pálido, que se vuelven rojizas al envejecer. Su fruto, de unos dos centímetros, tiene forma de aceituna y es de color negro azulado al madurar. Es frecuente en los bosques de laurisilva. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de carisco, cárisco y viñático.

Violín:

1. m. Lz y Fv. Mosquito.

Vira:

1. f. En ciertos juegos de baraja, carta que se descubre y que determina el palo que regirá en las distintas jugadas o manos. Si la vira hubiera sido de oros, hubiera tenido flux.

Viradero:

1. m. Lugar en forma de rotonda, al final de una vía sin salida, donde cambian de sentido los coches. La pista era tan estrecha, que para poder dar vuelta tuvo que llegar hasta el viradero.

Virar:

1. v. Torcer o dejar el camino o línea recta. Cuando llegues a la esquina, viras a la derecha.

2. v. Girar la cabeza, el torso o todo el cuerpo, para mirar lo que está a la espalda. U. m. c. prnl. Se viró y vio que le estaban haciendo regañizas.

3. v. Lz, Fv, GC y Tf. Orientar el ganado hacia un determinado lugar para que paste. Tenía tanta prisa, que viró el ganado para la culata y se fue.

4. v. Torcer o inclinar una cosa hacia un lado, de modo que caiga o se vierta lo contenido en ella. Vira la botella despacito, para que el aceite salga poco a poco.

5. v. Or. Dicho de un líquido, derramarlo. Si no tiene cuidado, va a virar toda la leche.

6. v. Mudar el haz de las cosas, poniéndolas a la vista por el envés, o al contrario. Vira la tortilla, que se te quema.

7. v. Volver del revés una prenda de vestir u otras cosas semejantes. Viró el chaquetón, y le quedó como nuevo.

8. v. Dicho de una torna de riego, cambiarla. Una vez llena la poceta, hay que virar la torna.

9. v. Dar la segunda reja a la tierra.

10. v. Hacer cambiar a uno de idea o de pensamiento, con presiones o razones. U. t. c. prnl. No se sabe qué le pasó en la universidad, pero el hombre se viró.

11. v. En la perífrasis virar a seguida de infinitivo, empezar de manera brusca y repentina. Estaba jugando muy tranquilo, y de repente viró a llorar.

12. prnl. Volver bruscamente la cara hacia alguien para embestirlo. Se vacilaban de él, hasta que un día se les viró.

13. prnl. Or. Cambiar de ideas o de bando. Hasta el secretario del partido se les viró.

14. prnl. Acedarse, avinagrarse el vino. Los vinos de pocos grados se viran fácilmente.

Virazón:
1. f. Viento que cambia de orientación a partir de un determinado momento del día. Con la virazón se levanta un poco de marejada.

2. f. LP. Cambio repentino del carácter de una persona. No le digas nada, que hoy tiene la virazón.

Virginio:
1. adj. Se dice de un tipo de cigarrillo elaborado con tabaco fuerte y envuelto en papel rayado, que fuman mucho los trabajadores. U. t. c. s. Casi siempre estaba con el virginio apagado en la boca.

Virgo:

1. m. Espina larga como un filamento que presenta la sama joven en la aleta dorsal o cerro, y que pierde cuando es adulta.

Virula:

1. f. Lz y Fv. Bolita de vidrio para jugar al boliche.

Viso:

1. m. LP. Prenda de vestir que usan las mujeres por encima de la ropa interior y debajo del vestido; combinación. Hoy en día, solamente usan viso las personas mayores.

Vitola:

1. f. GC y Tf. Plantilla consistente en una tabla con agujeros de distinto diámetro, que se utiliza para calibrar los tomates y las papas según su tamaño.

2. f. Tf. Tipo de papa según su tamaño.

Ser de la misma vitola. Or. Ser de la misma generación. Eran amigos, pero no eran de la misma vitola.

Vivo:
1. adj. GC. Dicho del gofio, que queda muy grueso tras ser molido. En ese molino, unas veces dejan el gofio fino, y otras lo dejan vivo.

Voladera:

1. f. GC. Juguete de forma redondeada que se hace de una penca u hoja de pita y que se tira desde un lugar alto, para ver quién lo envía más lejos o para tratar de acercarse lo más posible a un objetivo. Tirando voladeras, el primo era el número uno del barrio.

Volado/da:

1. adj. Con ciertos verbos de movimiento, muy deprisa, escapado. Si el padre lo llama, viene volado.

2. m. Parte que sobresale de la pared maestra a la altura del techo; saledizo.

Volcán:
1. m. Lz, GC, Tf y LP. Terreno cubierto de lava o materiales volcánicos. Con tierra de la cumbre hicieron unas buenas huertas en el volcán.

Volquete:

1. m. Lance de la lucha canaria que consiste en levantar del suelo al rival y sacarlo por encima de la cabeza.

Vuelta:

1. f. Curva de caminos o carreteras.

2. f. Or. Pequeño filete de carne de vaca o de cerdo, cortado muy fino, hecho a la plancha, que se sirve como tapa. Con un bocadillo de vuelta y un vaso de jugo quedó cenado.

Vuelto:
1. m. Tf y LP. Dinero sobrante que se devuelve a quien hace un pago. Cada vez que lo mando a comprar, se queda con el vuelto.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

martes, 10 de septiembre de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra V (I)

Vaca:
1. f. Lz, Fv, GC, Go y LP. (Serranus scriba) Pez muy parecido a la cabrilla, moteado de color canelo, con dos bandas oscuras alrededor del cuerpo y una mancha azulada en la mitad inferior de sus flancos. Es frecuente en fondos rocosos litorales de las islas orientales. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de vaqueta, vaquita y vaquilla.

2. f. Nombre que se da a varias especies de peces pequeños, sin escamas y de vientre prominente, que viven en los charcos del litoral y en los fondos rocosos próximos a la costa. En algunas zonas de Canarias se conocen también con los nombres de barriguda y mamona.

3. f. (Xyrichtys novacula) Pequeño pez, de cuerpo aplastado y coloración rosada, que presenta bandas verticales oscuras. Puede alcanzar hasta los 25 centímetros de longitud. Vive en zonas arenosas, sebadales y manchones, en fondos no superiores a los 30 metros. Se caracteriza porque, en situaciones de peligro, se entierra en la arena. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de peine.

4. f. Tf. Nombre que se da a varias especies de moluscos marinos del género Aplysia, de entre 20 y 40 centímetros de longitud, cuerpo alargado y 4 tentáculos en la cabeza. Viven en los charcos del litoral y en fondos rocosos, y se caracterizan por producir, cuando se les toca, secreciones púrpuras que pueden irritar la piel.

5. f. Especie de falúa grande que faena con artes de arrastre.

La vaca chica siempre es novilla. Las personas de baja estatura aparentan por lo general ser más jóvenes que lo que en realidad son.

Vacilar:
1. v. Divertirse, bromear. Se pasaba todo el santo día vacilando.

2. prnl. Mofarse, burlarse. Cuando vio que se estaban vacilando de él, se levantó de la mesa y se fue.

Vacilón/na:
1. adj. Dicho de una persona, que le gusta vacilar.

2. m. Acto o efecto de vacilar. Le dijo que ya se estaba pasando con tanto vacilón.

3. Fv y GC. Estado de embriaguez que produce alegría y desinhibición.

Vacilonada:
1. f. Acción y efecto de vacilar en exceso.

Vacilonista:

1. com. Tf y LP. Persona a la que le gusta vacilar. El amigo era un vacilonista, pero sin pasarse.

Vacota:

1. f. Tf. Bola de vidrio más grande que el boliche, y de mayor valor que este en el juego. Cambió una vacota por cinco pimpas.

Vacuna:

1. f. Tf. Vacota.

Vagacera:

1. f. Go. Sucesión de olas grandes. Con la vagacera que había, no se podía botar el barco.

Vagamar:

1. f. Onda marina grande que viene desde alta mar.

Vagañete/ta:

1. adj. Bagañete.

Vaharada:

1. f. Ráfaga de viento, especialmente cuando este es caliente. Parece que el tiempo va a cambiar, porque se nota alguna que otra vaharada.

Se pronuncia generalmente vajarada.

Vaina:
1. f. Cosa o situación embarazosa o molesta. Lo que menos le gusta es la vaina de tener que estar con tanto papeleo.

2. m. Persona de poca formalidad y fundamento.

Vainazo:
1. m. Fv y GC. Reprensión agria o destemplada. Le echó un vainazo porque llegó tarde.

Vajarada:

1. f. Vaharada.

Valado:

1. m. LP. Desprendimiento del terreno en un risco, pendiente o ladera.

Valla:

1. f. Lugar en el que contienden los gallos de pelea. Como veía tan poco, tenía que arrimarse a la baranda de la valla.

Vallesequense:

1. adj. Natural de Valleseco, municipio de la isla de Gran Canaria. U. t. c. s. Cincuenta días después del lunes de Pascua, los vallesequenses celebran las fiestas de San Vicente Ferrer, el patrono del municipio.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. Además de la extracción y venta de aguas, un elemento importante en la economía vallesequense es la agricultura.

Valsequillero/ra:
1. adj. Natural de Valsequillo de Gran Canaria, municipio de la isla de Gran Canaria. U. t. c. s. Los valsequilleros celebran entre los meses de septiembre y octubre las fiestas patronales en honor a San Miguel.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. El territorio valsequillero se encuentra en las medianías, entre los 300 y los 1800 metros de altitud.

Vano/na:
1. adj. Tf. Se dice de la tierra blancuzca que resulta de la erosión y descomposición de la toba.

2. m. Tf. Zahorra blanca. En la zona de Güímar y de Arafo hay mucho vano.

3. GC. Piña de millo que, pese a haber llegado a la sazón, no tiene grano. Se llevó un chasco, porque fue a coger una piña y no había más que vanos.

Vaqueta:
1. com. Tf. Persona gandula, haragana.

2. com. LP. Persona informal, trapacera.

3. com. LP. Persona cobarde.

4. f. GC, Tf y Go. Vaca, pez parecido a la cabrilla.

Vaquilla:
1. f. Vaca, pez parecido a la cabrilla.

2. f. Go. Nombre que se da a varias especies de crustáceos isópodos terrestres (géneros Armadillidium, Porcelio y Venezilium), que presentan un color ceniciento. Viven en sitios húmedos, bajo las piedras, y se enrollan en forma de bola al ser sorprendidos. En otras zonas de Canarias se conocen con el nombre de cochinita.

Vaquita:
1. f. Or. Vaca, pez parecido a la cabrilla.

2. f. Lz y Fv. (Luria lurida) Pequeño molusco univalvo, de concha de color marrón claro, con boca estrecha, abierta a lo largo, que tiene ligeras ondulaciones por un lado y otro. Vive en medio de piedras y callaos, en aguas superficiales. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de cochinita.

3. f. Nombre que se da a varias especies de insectos de tamaño medio, usualmente de hemípteros o coleópteros.

4. f. (Cytinus hypocistis) Planta parásita que crece al pie de las jaras, de forma alargada, semejante a la de una piña, y color rojo y amarillo. Aparece en el mes de mayo, y desprende al tacto una sustancia grasa o pringosa. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de pútiga.

Vara:
1. f. Vástago de la vid largo, delgado, flexible y nudoso, donde brotan las hojas y los racimos. Al podar se dejan solo dos o tres nudos en cada vara.

2. f. Lz. Asta del rozón.

3. f. Fv. Palanca de la vela.

4. f. Lz. Asta de la gueldera.

La vara hay que enderezarla/se endereza cuando está pequeña/tierna/verde. Los defectos y las malas inclinaciones han de ser corregidos en la infancia.

Varajada:
1. f. Vajarada.

Varear:

1. v. Dar al sedal un tirón brusco, con habilidad, para clavar el pez. Desde que notan la picada, varean rápido para enganchar el pescado.

Se pronuncia generalmente variar.

Varetas:
Irse/caerse de varetas. Or. Caerse una persona o un animal hacia delante. Tropezó en el escalón, y se fue de varetas.

Variscazo:

1. m. Golpe dado con una vara o con un palo. Le dio un variscazo a la mula para que caminara.

Varraco/ca:

1. m. y f. GC, Tf y LP. Niño que llora fuerte y seguido.

2. m. LP. (Centrolabrus trutta) Pez de unos 12 centímetros de largo, de cuerpo oblongo y hocico aguzado, de color oscuro, con vetas canelas o rojizas y verdosas por todo el cuerpo. Vive cerca de la costa en zonas de algas. Su carne es muy grata al paladar. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de romero.

Varraquido:
1. m. Llanto o grito desaforado, especialmente el de los niños. Cuando la madre oyó los varraquidos, pensó que al niño le había pasado algo.

Varraquina:

1. f. LP. Olor desagradable y fuerte.

Vasija:

1. f. Or. Taza del retrete.

Vaso:

1. m. Lz y Fv. Conjunto del aparejo del camello formado por las dos barcinas, la angarilla y la silla. Le pusieron el vaso al camello, y fueron a traer la paja.

2. m. Lz y Fv. Carga que puede transportar un camello llenando las dos barcinas. Con un vaso de cebada hacíamos gofio para tres meses.

Veguero/ra:
1. adj. Natural de la Vega de San Mateo, municipio de la isla de Gran Canaria. U. t. c. s. En zonas como La Lechucilla, cada vez son más los agricultores vegueros que se dedican al cultivo de la vid.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. El barrio veguero de Las Lagunetas conoció una gran pujanza agrícola en el pasado.

Vejiga:
1. f. Lz, Fv y Tf. Bolsa membranosa que se le forma al camello macho cuando está en celo o furioso al hinchársele el paladar blando desde atrás, y que saca por la boca. Cuando el camello saca la vejiga no te puedes acercar a él.

Vela:

Vela latina. Or. Deporte consistente en regatear botes de unas determinadas dimensiones con vela triangular y una tripulación de entre ocho y doce personas, aunque lo normal es que sean diez u once. Siempre que hay regatas se acerca a la avenida y va siguiendo el recorrido de los botes de vela latina. 

Velillo:

1. m. Porción de cosas atadas, envoltorio. La mujer le llevaba un velillo con la ropa limpia.

2. m. Lz. Equipaje. Ella está con el velillo preparado para que vengan a buscarla.

3. m. Piedra grande. Un velillo que se había desprendido le tiró una pared del alpende.

4. m. Lz, Fv y Tf. Persona torpe. Les dio clases particulares a unos velillos que habían suspendido el curso.

5. m. LP. Persona alocada o de poco asiento.

6. m. Persona despreciable, bribón. Se metió en negocios con aquellos velillos, y lo arruinaron.

7. m. Fv y GC. Mujer de mala vida.

Velorio:
1. m. Reunión de gente en casa de una parturienta, para celebrar, bebiendo y cantando, el nacimiento de su hijo. Solía celebrarse por las tardes y por las noches, y duraba unos ocho días después del alumbramiento. En los velorios no solían faltar los licores y los dulces.

Venada:

Darle/entrarle a alguien la venada. Sentirse repentinamente inclinado a hacer algo sin meditarlo. Le dio la venada y se marchó para Venezuela.

Tener alguien la venada de algo. Lz y LP. Tener un presentimiento de algo. Tenía la venada de que iba a tener suerte en el sorteo.

Venado:
1. m. Persona de malos instintos. Era un venado: no hizo ni un solo amigo en su vida.

2. m. Niño travieso. El venado de mi sobrino me rompió el cristal de la ventana con la pelota.

Veneno:
1. m. Persona de mala índole. Tenía un encargado que era un veneno.

2. m. Niño travieso. Aquel veneno se había convertido en un chico tranquilo y formal.

Vengar:
1. v. Dicho especialmente de los árboles frutales, formarse o lograrse el fruto. Con la sequía que ha habido, los naranjeros no van a vengar este año.

Venta:

1. f. Fv, Tf y LP. Tienda de comestibles. En la venta trabajaba toda la familia.

Ventanera:

1. f. Fv y Go. Ventanero.

Ventanero:

1. m. Viento fuerte y prolongado. Con el ventanero que había, se le llenó la casa de polvo.

Ventanizo:

1. m. Fv. Viento fuerte que se levanta de pronto.

Ventoral:

1. m. Lz. Ventanero.

Ventorrilla:

1. f. GC. Ventorrillo.

Ventorrillero/ra:

1. m. y f. Persona que atiende un ventorrillo.

Ventorrillo:

1. m. Puesto que se monta en las fiestas, para despachar comidas y bebidas. Para tener unos ingresos extras, montaron un ventorrillo en la plaza del pueblo.

Veranera:

1. adj. Tf. Se aplica a la papa que se cosecha en verano en zonas altas donde hay bastante humedad. Sembró un quintal de papas veraneras y recogió seis.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

lunes, 9 de septiembre de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra U (I)

Unir:
1. v. GC. Congeniar. Los dos más chicos no unen: los tengo que acostar separados.

Uno:
1. m. Denominación tradicional del tono de sol mayor, entre los tocadores de guitarra aficionados. Tenía mucho jeito con la isa del uno.

Urde:
1. f. Tf. Devanadera, urdidera.

Urdido:

1. m. Tf y LP. Operación que consiste en pasar los hilos de seda por los agujeros de la espadilla que sirve para guiarlos a la urdidera.

Urdume:

1. m. LP. Conjunto de hilos paralelos entre los que se pasa la trama para formar la tela.

Urraca:

1. f. Burraca.

Urrar:

1. v. Dar urridos. El becerro se pasa el día urrando porque lo separaron de la madre.

Urrido:

1. m. Voz característica de las reses vacunas. Cuando lo oían llegar con el brazado de millo seco, los urridos se oían desde lejos.

2. m. Tf. Grito fuerte y desgarrado a causa de un dolor.

Urrir:
1. v. Go. Urrar.

Usear:

1. v. Jusear.

Uva:

Uva almuñeco. Variedad de uva negra o blanca de granos pequeños y de racimo muy apretado. Por esta zona de la isla se plantó mucha uva almuñeco: la gente pensaba que era una uva más resistente a las plagas que había por aquí.

Uva baboso. Hi. Variedad de uva de bago ovoide y racimos muy apretados. Hay dos variedades, una blanca y otra negra.

Uva berijadiego. Tf, LP y Hi. Variedad de uva blanca de grano grande y alargado, mala para comer, pero buena para hacer vino.

Uva bermejuelo. Tf, LP y Hi. Variedad de uva blanca, de grano algo ovalado y racimo apretado.

Uva brijadiego. Hi. Uva berijadiego.

Uva brijariego. Hi. Uva berijadiego.

Uva burrablanca. Lz y Hi. Variedad de uva blanca, de tamaño grande, pulpa jugosa y racimos apretados, que se usa para comer.

Uva gual. Tf y LP. Variedad de uva blanca de bago alargado.

Uva listán. Variedad de uva de grano muy jugoso y racimo generalmente grande y bastante apretado, que proporciona mosto de gran calidad. Hay una variedad blanca y otra negra. En los vinos tintos de las Islas predomina la uva listán.

Uva marmajuelo. Tf, LP y Hi. Uva bermejuelo.

Uva mulata. Variedad de uva de bago grande y piel fina.

Uva negramol. LP y Hi. Uva negramuelle.

Uva negramolla. Tf. Uva negramuelle.

Uva negramolle. Tf. Uva negramuelle.

Uva negramuelle. Tf, Go y Hi. Variedad de uva negra de granos gruesos y jugosos. U. t. c. s. La negramuelle no es tan negra como la listán, y el racimo no es tan apretado.

Uva pedrojiménez. LP. Variedad de uva de bago grande y hollejo grueso, muy empleada como uva de mesa.

Uva sabro. LP. Variedad de uva de color blanco y grano pequeño.

Uva tintilla. Tf. Variedad de uva negra, de bago pequeño y racimo muy apretado, que le da un color muy tinto al mosto.

Uva uval. Tf y Hi. Variedad de uva blanca de bago alargado.

Uva uvallón. Tf. Variedad de uva blanca, de bago grande y alargado y sumamente dulce.

Uva verdello. Tf, Go y LP. Variedad de uva blanca de bago pequeño y algo ovalado y racimo muy apretado.

Uva victoriera. Tf. Variedad de uva blanca de bago grande, parecida a la moscatel.

Uval:
1. adj. V. uva uval. U. t. c. s.

Uvallón:

1. adj. V. uva uvallón. U. t. c. s.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

viernes, 6 de septiembre de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra T (VIII)

Traspatio:
1. m. Patio trasero de las casas. Tenía una conejera en el traspatio.

Trasponer:
1. v. Salir de un sitio con disimulo y rapidez. Nadie pudo hablar con él porque dio media vuelta y traspuso.

Trastear:
1. v. Fallar el juicio o la razón, no estar completamente en sus cabales, por la edad avanzada. No es que sea muy viejo, pero ya está trasteando.

2. v. Andar tambaleándose, a trompicones. Trastea un poco a causa de la operación de la cadera.

3. v. Andar con cierto nerviosismo o inquietud de un sitio para otro, realizando cualquier diligencia o actividad. Se pasa las mañanas trasteando en la huerta.

Se pronuncia generalmente trastiar.

Trasto:
1. m. Persona despreciable por su comportamiento moral reprobable. Para ti será un trasto, pero para mí es una buena persona.

2. m. Mujer de mala reputación.

Trastón:
1. m. Fv. Lomo de tierra, a veces sostenido por una pared de piedra, que constituye el borde de una gavia. Fue a coger tunos, resbaló y rodó por el trastón.

Trastrás:
1. Voz que se usa para llamar la atención de los niños pequeños y provocar su risa, fingiendo jugar al escondite.

Traviesa:
1. f. Cada uno de los listones o maderos horizontales que, junto con los largueros, forman la estructura de puertas y ventanas.

2. f. Entre dos islas, parte del trayecto marítimo en que es más fuerte la corriente.

Traza:
1. f. Nombre que se da a orugas de micro lepidópteros (traza de la papa o traza del millo), de coleópteros anóbidos (carcoma) o a pececillos de plata (traza del papel), que se caracterizan por horadar el tejido, el papel, el fruto de las plantas u otros productos orgánicos. Los libros que tenía en el cajón estaban comidos de la traza.

Trazar:
1. v. Horadar la traza el tejido, el papel, el fruto de las plantas u otros productos orgánicos. Cuando se fue a poner la rebeca, vio que estaba toda trazada.

Trechón:
1. m. Lz. Tirón violento.

2. m. Lz. Tirón o movimiento brusco e intermitente de una serie, como los de un coche con fallos de motor.

Trechonazo:
1. m. Tf y Hi. Tirón o movimiento brusco e intermitente de una serie, como los de un coche con fallos de motor.

Treintanudos:
1. amb. Nombre que se da a varias especies de plantas, como Selaginekka denticulata, Polygonum aviculare y Torilis nodosa, que se caracterizan por tener tallos rastreros, ramificados y nudosos.

Trescalarse:
1. prnl. LP. Enfriarse mucho y bruscamente.

Trescalo:
1. m. LP. Acción y efecto de trescalarse.

Triguero:
1. m. (Miliaria calandra) Pájaro granívoro de color pardo, con motas más oscuras formando listas en el dorso y en el pecho. Abunda en las zonas donde se cultivan cereales y en terrenos incultos y baldíos. Nidifica en el suelo.

Trilladura:
1. f. Herida producida por efecto de haberse aprisionado o trincado alguien la piel o algún miembro del cuerpo, como, por ejemplo, los dedos. Le duró tiempo la marca de aquella trilladura.

Trillar:
1. v. Aprisionar con daño la piel o algún miembro del cuerpo, como, por ejemplo, los dedos. U. t. c. prnl. Al cerrar la puerta, se trilló un dedo.

2. v. GC y LP. Pisar o saltar sobre algo, desordenándolo y estropeándolo. Les tenía dicho a los hijos que no le trillaran la cama.

Trillo:
1. m. Occ. Vereda que se hace a través de un terreno a consecuencia de ser transitado muy a menudo. Se metieron por aquel trillito, y acortaron bastante camino.

Trincadilla:
1. f. Tf. Juego infantil en el que un niño debe perseguir a los otros hasta atrapar a uno; este hará a continuación de perseguidor, y así sucesivamente.

Trincado/da:
1. adj. Or. Tacaño, agarrado. Se molestó porque le dijeron que era muy trincado para los hijos.

Trincar:
1. v. Apretar, oprimir. Cuando le iban a poner una inyección, trincaba los dientes.

2. v. Alcanzar o atropellar embistiendo. Ayer lo trincó un coche, pero, afortunadamente, todo quedó en un susto.

3. v. Coger a uno en un engaño o falta. Siempre se fugaba del colegio, hasta que lo trincaron.

4. v. Abordar o coger por sorpresa a alguien, importunándolo. No te preocupes, que yo a ese lo trinco y le digo dos verdades.

Trincarropa:
1. f. Hi. Insecto del orden de los dermápteros, de cuerpo alargado y aplanado, alas muy reducidas y abdomen terminado en dos fuertes pinzas, que a veces levanta para amedrentar; tijereta. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de chirato, rapa, tincleta y trinqueta.

Trinera:
1. f. Tf y Go. Red extensa que se cala rodeando el banco de peces.

Trinque:
1. m. Bebida alcohólica. Se usa sobre todo en expresiones como gustarle a alguien el trinque. No le gusta el trinque, pero por las fiestas se suele tomar una copita de más.

2. m. Trago de bebida alcohólica.

Al/del trinque. Se dice de las cosas que no han sido estrenadas. Llevó la chaqueta a la tintorería y se la dieron que parecía del trinque. 

Trinqueta:
1. f. Insecto del orden de los dermápteros, de cuerpo alargado y aplanado, alas muy reducidas y abdomen terminado en dos fuertes pinzas, que a veces levanta para amedrentar; tijereta. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de chirato, rapa, tincleta y trincarropa.

Tripudo/da:
1. adj. Lz y Fv. Glotón, comilón. Se empachó por tripudo.

Trisca:
1. f. Tf. Rabia, enojo, mala voluntad. Como le llamó la atención, le cogió trisca.

Troja:
1. f. Lz, Tf y Hi. Tronja.

Trolla:
1. f. Tabla provista de un mango dispuesto verticalmente, que sirve en albañilería para mantener la mezcla; esparavel. Estaba esperando a que le trajeran la trolla para acabar el techo.

Trompa:
1. f. Parte de la cara de las personas y de los animales en que están la boca y las narices, especialmente cuando es muy prolongada.

Trompudo/da:
1. adj. Que tiene la boca y las narices muy salientes.

2. adj. Lz, Tf y LP. Enfadado, amulado. Como no le haga el gusto, se pone trompuda.

Tronchada:
1. f. Lance de la lucha canaria que consiste en amagar una levantada, para luego presionar al contrario hacia abajo y, al tiempo que se levanta el pie derecho y se gira hacia la izquierda, darle una palmada por detrás, en la pierna izquierda, haciéndole perder el equilibrio y tirándolo hacia atrás.

Tronchar:
1. v. Ejecutar la técnica de la lucha canaria llamada tronchada.

2. prnl. Or. Sufrir una torcedura. Dio un mal pasó, y se tronchó un pie.

Tronco/ca:
1. m. y f. Persona torpe. U. t. c. adj. No es tan tronco como pensaba: aprendió las reglas del juego en un momento.

2. m. Parte inferior de un árbol que queda unida a la raíz, cuando lo cortan por el pie; tocón.

Tronera:
1. f. GC. En un sistema de riego, casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla entre sus propietarios.

Tronja:
1. f. Lz y Tf. En el interior de una vivienda, especie de granero construido sobre un falso techo.

Troquear:
1. v. Cambiar, poner una cosa en lugar de otra, obrando o juzgando desacertadamente; equivocar. El niño se puso los zapatos troqueados.

Se pronuncia generalmente troquiar.

Trote:
1. m. Uso continuado de alguna cosa, que produce su desgaste. Se compró unos pantalones corrientes para el trote de todos los días.

Trucha:
1. f. Especie de empanadilla dulce que se suele rellenar de almendra molida, batata guisada o cabello de ángel. Las truchas se suelen hacer por Navidades.

Trulenque:
1. m. Jarana, diversión, bureo. Se usa sobre todo en expresiones peyorativas o de censura, tales como gustarle a alguien el trulenque, estar todo el día de trulenque o ir de trulenque. Ahora, como tiene nuevas amistades, está todo el día de trulenque.

2. m. Tf. Alboroto, lío, jaleo.

Truncunear:
1. v. Tf. Producir un ruido reiterado por efecto de golpes sordos y contundentes.

2. v. Tf y Go. Caminar a trompicones o dar pasos tambaleantes.

Se pronuncia generalmente truncuniar.

Trus:
1. Voz que, usada repetidamente, se emplea para llamar a los cerdos.

Trusco:
1. m. GC. Piña de millo pequeña y desmedrada.

Tuchir:
1. v. Lz. Fuchir.

Tuerto/ta:
Cuando no está tuerto, está cambado. Expresión que se usa para indicar que alguien tiene siempre problemas físicos.

El que no está tuerto está cambado. Expresión que se usa para indicar que todas las personas aludidas tienen algún problema físico.

Tuesta:
1. f. Zurra, paliza. Pensaba que, si hacía mal la tarea, se podía llevar una tuesta.

Tufo:
1. m. Go, LP y Hi. Bulto, ganglio o totufo que se forma en el cuerpo.

Tufudo/da:
1. adj. LP. Enfadado, enojado. Se pasó el día tufudo porque no le hicieron caso.

Tugir:
Ni tuge ni muge. Expresión que indica que alguien está o permanece callado, o que se sitúa al margen de un asunto pudiendo haber intervenido en él. En los asuntos de la casa, el marido ni tuge ni muge. 

Tular:
1. v. Tf y Hi. Rodar por una pendiente.

2. v. Tf y Hi. Despeñarse.

3. v. Lz. Rodar. Se emplea sobre todo en el juego del boliche.

Tullirse:
1. prnl. Pasmarse de frío. Salimos en mangas de camisa, y nos tullimos.

Tumbar:
1. v. Or. Encaminarse hacia un destino determinado. Cuando lo encontramos, iba tumbando para la casa.

2. v. Lz, Fv, GC y LP. Cambiar de rumbo la embarcación.

3. v. En ciertos juegos de baraja, como el del envite, decidirse a jugar una mano definitiva. Si hubiera conocido esa seña, habríamos tumbado.

Tumbo:
1. m. Residuo, resto o pequeña porción de algo que queda en el fondo de un recipiente o de un envase. Allí había varios sacos con tumbos de papas chicas.

2. m. Caldo que sobra del puchero del día anterior, con algunos restos de sus componentes sólidos. No sé qué le gusta más, si el puchero o el tumbo.

3. m. Or. Mano decisiva en ciertos juegos de baraja, como el del envite. En la mano de tumbo viraron para arriba el tres y el caballo.

Tunante/ta:
1. adj. Se dice de la persona algo vanidosa, presumida y coqueta. Por extensión, también se aplica a animales. Salió muy tunante con su chaquetita de cuero.

Tunantearse:
1. prnl. Lz. Jactarse del propio valer u obrar; vanagloriarse. Por mucho que se esté tunanteando, el que más trabajó en la obra no fue él.

Se pronuncia generalmente tunantiarse.

Tunera:
1. f. (Opuntia ficus indica) Planta de la familia de las cactáceas, formada por una serie de paletas ovaladas, erizadas de picos o púas, cuyo fruto es el tuno, higo (de) pico o higo picón. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de penca, penco, pencón y topete.

Tunera india. Or. Variedad de tunera (Opuntia dillenii), de la familia de las cactáceas, que se caracteriza por tener largas espinas amarillas, y que produce un fruto de color púrpura. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de penca india y penca tinta.

Tuno:
1. m. Fruto de la tunera, higo chumbo. Las porretas se hacen secando los tunos.

Tuno indio. Fv y GC. Variedad de tuno de color púrpura.

Tuntún:
1. m. Voz onomatopéyica que alude al toque de llamada a una puerta. Cuando oye ese tuntún, ya sabe quién es.

Tuntunear:
1. v. Caminar o moverse con dificultad o aturdimiento. Se dio un golpe en la cabeza, y salió tuntuneando.

Se pronuncia generalmente tuntuniar.

Tupición:
1. m. Acción y efecto de tupir o tupirse.

2. m. Estreñimiento.

Tupida:
1. f. Paliza, tollina.

2. f. Derrota abultada en una disputa deportiva. Aquella fue una tupida de las que hace época: ocho a cero.

Tupir:
1. v. Atascar un conducto u orificio. U. m. c. prnl. Llamaron al fontanero porque se tupió el dasagüe.

2. v. Estreñir. U. m. c. prnl. Dicen que los tunos tupen.

Turbón:
1. m. Lz y Fv. Aguacero que viene repentinamente y dura poco.

Turmero:
1. m. Lz y Fv. (Helianthemun canariense) Planta de la familia de las cistáceas, que se caracteriza por ser muy ramificada, tener hojas ovaladas densamente vellosas y de color verde grisáceo, y flores pequeñas y amarillas. Se desarrolla en ambientes áridos y arenosos, y en sus raíces crece la criadilla de tierra o papacría.

Turqué:
1. adj. Occ. (Columba bollii) Se aplica a una paloma robusta endémica de Canarias, que llega a medir unos 40 centímetros. Es de color gris pizarra, con reflejos verdosos y rosados en el cuello y pecho vinoso. Se caracteriza por tener una banda blanquecina que atraviesa su cola. Vive en los bosques de laurisilva, alimentándose principalmente de las bayas de los árboles.

Turre:
1. Fv, GC, Tf y LP. Voz que se usa para ahuyentar al cochino.

Turrero:
1. m. Tf y Go. Sol muy intenso en las horas del mediodía.

Turrón:
1. m. Pequeño dulce, por lo general en forma circular, elaborado con una masa hecha especialmente de gofio, almendras o manises, y miel.

2. m. Masa pequeña y suelta de tierra compacta.

3. m. Masa pequeña y suelta de otras sustancias.

Turronero/ra:
1. m. y f. Persona que hace turrones y los vende en un puesto en las fiestas locales.

Turumelo:
1. m. LP. Abultamiento en la piel.

Tusa:
1. f. GC, Tf y LP. Corazón o raspa de la piña del millo.

2. f. Tf y LP. Piña pequeña o que solo tiene algunos granos de millo.

Estar callado como una tusa. GC, Tf, LP y Hi. Permanecer en silencio, no decir absolutamente nada.

Ser/estar más serio que una tusa. GC, Tf y LP. Tener o mostrar un semblante excesivamente adusto.

Tuso:
1. m. GC. Tusa, carozo.

2. m. LP. Piña de millo pequeña y desmedrada.

Estar callado como un tuso. Tf y LP. Permanecer en silencio, no decir absolutamente nada.

Tutubelo:
1. m. LP. Totubelo.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.