CANARISMOS DEL CAMPO - LÉXICO DE LA GANADERÍA (IV)
TEBERITE
La voz teberite se utiliza para nombrar una marca específica que los ganaderos hacen en la oreja de sus reses como identificación, generalmente en zonas donde dejar suelto el ganado es una práctica usual. Este término posee una vitalidad débil, y en la actualidad únicamente parece pervivir, de acuerdo con los datos que poseemos, en el habla de Fuerteventura y El Hierro.
Francisco Navarro Artiles elige la voz teberite como título principal de su diccionario de la lengua aborigen canaria, publicado en 1981. En esta obra, Navarro Artiles afirma que se trata de la primera ocasión en la que este término isleño figura recogido en un repertorio léxico de prehispanismos canarios. Efectivamente, la voz no se encuentra, de modo curioso, en ninguno de los dos vocabularios aborígenes más completos del siglo XIX: el que José Agustín Álvarez Rixo proporciona en su obra Lenguaje de los antiguos isleños (37), y el que Gregorio Chil y Naranjo consigna en sus Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias (38), y tampoco aparece en los materiales de la magna obra de Wölfel. Sin embargo, con anterioridad a este trabajo de Navarro Artiles, esta voz viene registrada en varias contribuciones de índole diversa. En primer lugar, Álvarez Rixo, en su obra Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias, relaciona teberite con el valor de 'cierto corte o marca en la oreja del ganado en esta forma ♦'. Además, Álvarez Rixo, que considera esta unidad como prehispanismo, consigna que la voz se usa en la isla de La Gomera. Con posterioridad, el termino viene registrado por Carlos Pizarroso en su obra Los aborígenes de Canarias. Este trabajo de Pizarroso incluye, en sus páginas finales, un "Vocabulario guanchinesco", elaborado con apreciable descuido, y donde se relaciona la forma teberute, con el sentido específico de 'marca hecha al ganado con una abertura en la oreja' y con la consideración de que se trata de un vocablo usual en La Gomera (39).
(37) Manuscrito autógrafo de mediados del siglo XIX conservado por los descendientes del autor en el Puerto de la Cruz, Tenerife. De este trabajo existe edición con estudio y notas de Carmen Díaz Alayón y Antonio Tejera Gaspar, Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz (Tenerife) y Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991.
(38) Las Palmas de Gran Canaria, 1876, 3 vols.
(39) Pág. 162. Esta variante recogida por Pizarroso presenta algunas dudas sobre su autenticidad. Pero, si en teberute no hay una más de las numerosas erratas y errores que posee la aportación de Pizarroso, la alternancia vocálica u/i que se da en teberite/teberute también se advierte en algunas formas toponímicas prehispánicas canarias, como en Tamaduste (El Hierro) / Tamadiste (Anaga, Tenerife) / Tamadiste (Agulo, La Gomera).
Como puede observarse, tanto Álvarez Rixo como Pizarroso coinciden en consignar el uso del término en el habla de La Gomera, pero desafortunadamente no poseemos registros modernos a este respecto. Referencias actuales dan cuenta de la existencia de la voz en las hablas de El Hierro y Fuerteventura. Luis de Aguere registra la presencia en el vocabulario herreño (40) del término chirivito, y nosotros hemos recogido en la localidad de Sabinosa la forma chibirito 'tipo de marca que se hace en la oreja de las reses'. Por lo que respecta a Fuerteventura, Navarro Artiles da teberite como prehispanismo vivo en el habla de esta isla, y nosotros hemos recogido esta voz en la localidad de La Antigua con el valor de 'tipo de marca que, con una navaja o cuchillo bien afilados, se hace en la oreja de la cabra para distinguirla'.
(40) Cfr. "Vida y costumbres de los pastores del Hierro", ya cit. "Estas marcas son a base de cortes en las orejas. Operación y requisito de suma importancia, que incluso hasta mediados del siglo último revistió el carácter oficial del registro público. Estas marcas también se distinguen por sus nombres, nacidos de la forma de los cortes o punciones e incisiones practicadas en las orejas de las reses, tales como "tres bocados", "chirivito", etc.".
En su estudio del español hablado en Tenerife, Manuel Alvar presenta en el inventario léxico la unidad tiguirete, recogida en la localidad de Alcalá con el sentido de 'corte oblicuo hecho como serial en la oreja de una res' (41), y en nuestras encuestas dialectales en esta isla nosotros hemos podido registrar los elementos tijirete 'marca que se le hace al ganado en las orejas' en Los Quevedos (San Juan de la Rambla), y tijerete 'cortadita que se hace en la oreja del ganado' en Aguamansa (La Orotava). A la vista de estos datos, parece oportuno preguntarnos si estas formas documentadas en Tenerife (tiguirete, tijirete y tijerete) no son formas evolucionadas de teberite. A este respecto hay que considerar que este término se puede encontrar en documentos redactados en Tenerife en la primera mitad del siglo XVI, los Protocolos notariales de Bernardino Justiniano, que lo muestran como un elemento en pleno uso. En esta fuente se consignan las formas teberete, en un asiento del 15 de enero de 1526, y tiberete, en otro asiento fechado el 2 de abril de 1527 (42).
"Francisco de Tacoronte, natural y V° dice que tiene una marca de bestias asnales, grandes y pequeñas que andan en el... en término de Geneto y con ellas otras ciertas bestias guaniles crianzas y procedentes de la dicha su marca, da a partido de Francisco López de Villera todas las dichas bestias desde hoy día de la fecha de esta carta hasta 3 años siguientes para que en este tiempo recoja todas las dichas bestias que hallara de la dicha su marca que es la oreja izqda. horqueta y un bocado sacado por delante y la otra oreja derecha un teberete por detrás y asimismo recoja todas las bestias guaniles y cuantas más quisiera en el dicho tiempo de los 3 años...".
"Pedro de Medina, carpintero y labrador, V°, vende a Juan de Aguirre, regidor y V° presente, 7 vacas paridas con sus crianzas y una vaca vacía y dos... y cuatro añojas y un añojo y un toro de ciertos colores y las dos vacas de ellas de ciertos hierros y marcas que se dicen la una rabona y la otra babosa y todo el demás ganado sobredicho de su hierro y marca que es el hierro una sierra y la marca un tiberete por bajo en la una oreja y en la otra una cuchilla por delante las cuales dichas reses están en esta isla...".
(41) 1959, pág. 244.
(42) Cfr. Legajo 607, fol. 43 vto. y legajo 608, fol. 211, Archivo Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Debo estos datos a la Prof. Delfina Armas, que los incluye (extractos n° 51 y 1153) en su Memoria de Licenciatura Extractos de los protocolos de Bernardino Justiniano (1526-1527), defendida en octubre de 1987 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna.
En teberite se advierte la estructura ambifijal t--t, que es característica de algunos prehispanismos canarios como tagasaste, taferte, tamagante, tafuriaste, tabajoste y tajaraste, y de numerosos topónimos del Archipiélago que tienen la misma procedencia, como Tacoronte, Tiguerorte, Tazacorte, Tigalate, Tagomate y Taburiente. La alternancia t/ch que se da en teberite/chibirito es un comportamiento frecuente en voces de origen prehispánico, tanto comunes (tajinaste/chajinaste, tenique/chenique, tafeña/chafeña, tajora/chajora) como toponímicas (Timanfaya/Chimanfaya, Tiscamanita/Chiscamanita, Tafira/Chafiras...).
Continúa...
Carmen Díaz Alayón
comerme la polla
ResponderEliminar