martes, 27 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra T (I)

Tabacazo:
1. m. Golpe, especialmente el que se da a alguien con la mano. Siempre lo amenazaba con darle un tabacazo, pero nunca se lo dio.

Tabaco:
Tabaco moro. Tf y LP. (Nicotiana glauca) Arbusto de la familia de las solanáceas, con hojas lanceoladas y flores amarillas de forma tubular, muy abundante en lugares donde se vierten escombros y en los bordes de la carretera. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de bobo y mimo. 

Tabaga:
1. f. Or. Nombre que se da a dos especies de lisa grande (Liza aurata y Chelon labrosus), que se caracterizan por tener el vientre y la zona de los opérculos de color amarillo.

Tabaiba:
1. f. Nombre de varias especies de euforbias ramificadas de tipo arbustivo, que abundan en los terrenos eriales o volcánicos de las Islas, desde las zonas cercanas al mar hasta los 500 ó 600 metros de altitud según las vertientes. Se caracterizan por tener troncos de madera fungosa, blanca y muy liviana, cuya corteza está llena de un jugo lechoso que brota abundantemente a la menor incisión. Sus hojas, lanceoladas, se agrupan formando unos ramilletitos estrellados en los extremos de las ramas, en cuyo ápice surgen flores amarillosas también en forma de pequeño ramillete. Su fruto, que parece un higo diminuto, es una baya con tres celdillas que contienen las simientes.

2. com. Persona torpe y simple.

3. Lz. Gomorresina de la tabaiba dulce o higuerilla que se solía mascar como chicle.

Tabaiba dulce. (Euphorbia balsamifera) Tabaiba de muchas ramas, cuya savia lechosa se coagula al aire después de brotar y forma una gomorresina de sabor agradable, que los niños, siguiendo una costumbre ancestral, solían mascar como chicle. Esta gomorresina también se ha usado para destetar a los baifos, pegándola a las ubres de las cabras. La madera de sus ramas, que, aunque liviana, es muy resistente, se ha utilizado para fabricar tapones de barricas y toneles. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de higuerilla.

Tabaiba salvaje. Nombre que se da a diferentes especies de euforbias (como la Euphorbia obtusifolia y la Euphorbia regis-jubae). Son de tipo arbustivo, aunque de aspecto semejante al de un arbolillo, ya que sus tallos centrales se subdividen en otros ahorquillados, hasta llegar así a las ramas más pequeñas, en cuyos extremos se arraciman hojas y flores. Su látex, a diferencia del de la tabaiba dulce, es muy acre y tóxico. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de higuerilla. 2. (Euphorbia mellifera) Euforbia de porte arbóreo, que llega a alcanzar los 15 metros de altura. Sus hojas, lanceoladas y de color verde oscuro, se aglomeran en el extremo de las ramas, en cuyo ápice surge una espiga de flores amarillas. Aunque es poco frecuente, se encuentra en montes de laurisilva de Tenerife y La Palma. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de adelfa.

Tabaiba majorera. (Euphorbia atropurpurea) Euforbia de tipo arbustivo, con inflorescencias y brácteas de marcado color púrpura.

Tabaibal:
1. m. Terreno poblado de tabaibas. Las urbanizaciones costeras han destruido muchos tabaibales.

Tabajose:
1. m. Lz. Tabajoste.

Tabajoste:
1. m. Fv. Vasija de barro con punta acanalada, que se solía utilizar para ordeñar las cabras. Cuando estaba ordeñando, la cabra se le espantó y desparramó toda la leche del tabajoste.

Tabaquería:
1. f. LP. Fábrica en que se elaboran los tabacos o cigarros puros. La mayor parte de esas tabaquerías, que eran pequeños talleres artesanales, han desaparecido.

Tabaquero:
1. m. Glándula que tiene el camello en la parte posterior del cuello y que, en época de celo, segrega un líquido espeso del color del tabaco. U. m. en pl. Para derribar al camello, se le solía dar un golpe en los tabaqueros.

Tabaraste:
1. m. LP. (Dipcadi serotinum) Especie de ajo silvestre de la familia de las liliáceas. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de tarabaste.

2. m. LP. Persona de cuerpo grande.

Tabefe:
1. m. GC, Go y Hi. Suero que se desprende de la cuajada del queso. Ya hoy el tabefe se tira, pero antes se comía con gofio.

2. m. Fv, GC, Tf y Go. Residuos de cuajada que quedan en el suero, una vez hecho el queso.

3. m. GC. Suero con grumos de cuajada.

4. m. GC. Suero cocinado.

Tabeque:
1. m. Go y LP. (Umbrina cirrosa) Pez de la familia de los esciénidos, que puede alcanzar hasta los 60 centímetros de largo. Su cuerpo es oblongo y de color marrón oscuro, con rayas doradas en la zona dorsal.

Tabernillo:
1. m. Go y LP. Idea fija. Está con el tabernillo de que tiene algo malo.

Tabica:
1. f. Bloque de arena y cemento, de unos diez centímetros de anchura, empleado principalmente en la construcción de viviendas para dividir espacios interiores.

Tabique:
1. m. GC. Suero que se desprende al cuajarse la leche.

Tablada:
1. f. Fv y GC. Terreno plano en lo alto de una montaña o risco pequeño; meseta. Le decían las tabladas porque era un terreno llano entre muchas montañas.

2. f. Tf. Superficie rocosa plana.

Tablamento:
1. m. Tf y Go. Conjunto de tablas de la cubierta y de los costados de los barcos.

Tablero:
1. m. GC. Porción de terreno llano en una pendiente. De todas las tierras de la herencia, la que más valía era el tablero.

2. m. Tf. Superficie rocosa plana de mayores dimensiones que la tablada.

3. m. Fv y Go. Llanura en terreno erial.

4. m. Or. Fondo marino llano. Fondeamos sobre un tablero y por eso el rozón no agarraba.

Tableta:
1. f. (Beryx decadactylus) Pez de escama de color encarnado y ojos muy grandes, de unos 55 centímetros de longitud, que vive en pequeños cardumes, cerca del fondo, entre los 270 y 700 metros de profundidad. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de fula de hondura.

2. f. LP. Tableta de tabaco, de forma rectangular, que suele contener 10 ó 25 puros.

Tablina:
1. f. Tf y LP. Talvina.

Tablonear:
1. v. Lz y Fv. Retirar con una atabladera el jable que se ha acumulado delante de las casas o en las calles.

2. v. Lz y Fv. Realizar algún movimiento de tierra con una atabladera en las faenas agrícolas.

Se pronuncia generalmente tabloniar.

Tabobo:
1. m. (Upupa epops) Ave insectívora del tamaño de la tórtola, de vistoso plumaje y pico muy largo, que se caracteriza por presentar en la cabeza una cresta de plumas parecida a un abanico. Su canto es una especie de monótono "pupu". Los tabobos exhalan muy mal olor. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de abobito y papapús.

2. m. LP. Tonto, bobo.

Taboco:
1. m. LP. Renacuajo.

Tabona:
1. f. Piedra afilada por un extremo, que empleaban los guanches como instrumento cortante o como arma. Encontraron unas tabonas de obsidiana en una cueva.

2. f. Hi. Piedra grande que se puede lanzar cómodamente con la mano.

Tabuco:
1. m. GC. Caboco.

Tacanija:
1. f. Go. Pequeña porción de gofio en polvo.

Tacarontilla:
1. f. (Dracunculus canariensis) Planta herbácea de la familia de las aráceas, con hojas pecioladas y palmeadas. Posee una espata con un tubo grande en la base e inflorescencias en forma de espiga, con el eje carnoso, largo y blanquecino. Tiene como fruto un racimo de pequeñas bayas. Es endemismo canario y crece en la laurisilva y matorrales húmedos, entre los 400 y 800 metros de altitud. Se le atribuyen propiedades medicinales.

Tacha:
1. f. Tacho.

2. f. Pieza metálica larga y delgada, con cabeza y punta, que sirve para asegurar una cosa a otra.

Tacho:
1. m. En la fabricación de azúcar, aparato donde se evaporaba en vacío el jarabe hasta obtener una masa cristalizada.

Tacho/cha:
1. adj. Lz. Dicho de una cosa, que tiene menos elevación de lo normal.

2. m. LP. Tipo de caldero más ancho que alto.

Tachón:
1. m. Lz. Tacha de grandes dimensiones.

Tachuela:
1. f. LP. Taza de metal que se tiene en la destiladera para beber agua.

Tacoraso:
1. m. Go. Higo tardío.

Tacorontero/ra:
1. adj. Natural de Tacoronte, municipio de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Los tacoronteros venden sus productos agrícolas en el mercadillo situado en el barrio de San Juan.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. El municipio tacorontero cuenta con una importante reserva de laurisilva en la zona de Agua García.

Tadaigo:
1. m. LP. Tasaigo.

Tafeña:
1. f. Lz, Fv, Tf, Go y Hi. Millo o trigo tostado, que se aparta para comer en grano como golosina. En los años del hambre hasta comer tafeña era un lujo.

2. f. Lz, Fv y Tf. Flor del millo tostado que se aparta para comer como golosina.

3. f. Tf y Go. Trigo tostado al que se añade un poco de azúcar para comer como golosina.

4. f. Lz y Tf. Millo tierno tostado.

5. f. Hi. Asado de castañas que suele acompañarse de vino nuevo. La fiesta de la tafeña se celebra los primeros días de noviembre.

6. f. Hi. Reunión de personas donde se degustan productos tostados, se toma vino y se charla amistosamente.

7. f. Lz, Fv y Tf. Paliza, azotaina, especialmente la que propinan las madres a sus hijos.

Cuando tú naciste, ya yo roía tafeña(s). Go. Frase que le dirige alguien de más edad, experiencia o picardía, a quien pretende engañarlo o presume de aventajarlo en algo.

Taferque:
1. m. LP. Taferte.

Taferte:
1. m. Fv, GC y Tf. Nombre que se da a varias especies de plantas herbáceas anuales de la familia de las crucíferas (Hirschfeldia incana y diversas especies de los géneros Rapistrum y Erucastrum), de unos 50 centímetros de altura, con flores pedunculadas de pétalos pequeños y amarillos y frutos en vainillas delgadas formando espigas. Se les atribuyen propiedades medicinales. En otras zonas de Canarias se conocen con los nombres de relinchón y taferque.

Tafor:
1. m. Tf. Leche que da la hembra de ciertos animales durante los primeros días después de parir y hasta que esta aclara.

2. m. Tf. Leche que da la hembra de ciertos animales el primer día después de parir. La de los días siguientes hasta que aclare se denomina belete.

Tafora:
1. f. Tf. Tafor.

Tafós:
1. m. Tf. Leche que dan las hembras de ciertos animales a partir del segundo día después de paridas y hasta que se aclara.

Tafosa:
1. f. Tf. Tafor.

Tafullo:
1. m. Tf y LP. Tarugo o pedazo de trapo que sirve para tapar un agujero.

Tagananero/ra:
1. adj. Natural de Taganana, localidad del municipio de Santa Cruz de Tenerife. U. t. c. s. Algunos tagananeros mantienen la tradición de elaborar el vino de mora.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta localidad. Los vinos tagananeros se comercializaban a través del puerto de Santa Cruz y de algunos embarcaderos más cercanos.

Tagasaste:
1. m. (Chamaecytisus proliferus ssp. palmensis) Arbusto de la familia de las leguminosas, ramoso, de flores blancas, algo parecido al escobón. Es un excelente forraje. El tagasaste ha sido llevado desde Canarias a países como Australia, Zimbawe o Nueva Zelanda. En algunas zonas de Canarias se conoce también como tagasastero y tegasaste.

Tagasastero:
1. m. LP. Tagasaste.

Taginaste:
1. m. Tajinaste.

Tagora:
1. f. Tf. Pared semicircular de piedra seca que se hace en el campo para resguardarse del viento.

Tagoro:
1. m. Tf. Choza que sirve de refugio al pastor para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Como llovía mucho, se intentaron guarecer en el tagoro.

Tagoror:
1. m. Consejo que, presidido por el mencey, asistía a este en las tareas propias de su competencia. El tagoror estaba integrado fundamentalmente por guerreros y ancianos.

2. m. Lugar donde se reunía este consejo, que era un sitio llano, redondo y cercado de piedras, que servían como asientos.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario