sábado, 21 de septiembre de 2013

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
LOS ABORÍGENES CANARIOS Y LA NAVEGACIÓN CONCLUSIONES: Resulta complejo evaluar esta información sin una adecuada contrastación arqueológica, pero esta alternativa tampoco es fácil pues tanto las embarcaciones en madera de drago u otras, como las balsas de odres de piel, por su carácter orgánico, hacen casi imposible su conservación. Parte de estas referencias, y en particular las que conocemos de Marín de Cubas sobre la transmisión del fuego...

viernes, 20 de septiembre de 2013

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
LOS ABORÍGENES CANARIOS Y LA NAVEGACIÓN LA PRIMERA IMAGEN SOBRE LOS EUROPEOS: LOS GRABADOS DE SUS BARCOS: Desde el inicio del descubrimiento, exploración, razzías y conquista de las Islas Canarias, a partir del siglo XIII, existió una progresiva renovación de las embarcaciones, tanto entre los tipos que frecuentemente visitaban nuestras costas como entre aquellos que posteriormente estuvieron dedicados al comercio interinsular. En los siglos...

jueves, 19 de septiembre de 2013

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
LOS ABORÍGENES CANARIOS Y LA NAVEGACIÓN BARCAS DE ODRES DE PIEL HINCHADOS: Un tercer tipo de referencias hace mención a la navegación interinsular utilizando odres de piel hinchados, de las que tenemos varias leyendas que mantuvo la tradición oral por el carácter excepcional de algunos de estos hechos. Estos odres inflados no sólo podrían servir como flotadores, atados a la cintura, sino probablemente también se podrían unir varios de ellos con cuerdas hechas de junco o palmera, a modo de balsas que podrían ser válidas en las calmas...

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
LOS ABORÍGENES CANARIOS Y LA NAVEGACIÓN GRANDES NADADORES: Su capacidad como nadadores, importante porque refleja que no existía un miedo al mar, no sólo queda reseñado por sus cualidades como pescadores, sino también en episodios heroicos o de combate durante la conquista. Entre las acciones heroicas podríamos destacar una referente a un aborigen gomero, que demostró su valentía luchando contra los tiburones, lo que mereció ser recogido dentro de sus leyendas épicas. «Hubo en esta isla hombres valientes, cuya memoria en sus cantares dura...

martes, 17 de septiembre de 2013

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
LOS ABORÍGENES CANARIOS Y LA NAVEGACIÓN EMBARCACIONES DE CANOAS: Una de las referencias del siglo XIV, cuando se iniciaban los primeros contactos con los navegantes europeos, resulta suficientemente explícita, «no tienen naves ni otro medio para ir de una a otra, a no ser que vayan a nado» (da Recco, 1341/1998: 36).Sin embargo, como en su momento destacó Hooton (1925: 58; Beltrán, 1971: 154;Mercer, 1980: 17), la existencia en Gran Canaria de...

lunes, 16 de septiembre de 2013

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
LOS ABORÍGENES CANARIOS Y LA NAVEGACIÓN INTRODUCCIÓN: A pesar de que el desconocimiento de la navegación en las Islas Canarias puede sorprender, habida cuenta que se trata de islas que se intervisualizan (fig. 1) y, como poblaciones insulares, sólo por vía marítima se pudo producir su poblamiento, resulta evidente, a partir de los datos que proporcionan los primeros viajeros, conquistadores y historiadores de las islas, que no hay referencias...

viernes, 13 de septiembre de 2013

Diccionario básico de canarismos. Letra Z (I) Zábila: 1. f. Sábila. Zafado/da: 1. adj. De modales irrespetuosos, de palabra libre y desenvuelta. Él es tranquilo, pero hoy, como está con los primos, está zafado.2. adj. Fv y Tf. Ligero de mano, que pega sin mayor motivo. Al mayor el padre le tuvo que llamar la atención porque era muy zafado con los hermanos. Záfiro: 1. m. Hi. (Decticus albifrons) Saltamontes de gran tamaño, que prolifera durante el verano. Zafra: 1. f. Temporada en que se cosecha algún producto agrícola, como el tomate o la...

jueves, 12 de septiembre de 2013

Diccionario básico de canarismos. Letra Y (I) Yantar: 1. v. Tf. Hacer la primera comida de la mañana. De broma decía que sin yantar no podía seguir trabajando. Yelo: 1. m. Tf, Go y LP. Zarcillo de la vid. La vara se aferra con los yelos a la latada, y así el viento no juega con ella. Yerbatero: 1. m. Tf. Persona que cura con hierbas. Me dijo que un yerbatero le había recomendado agua de tomillo para el catarro. Yerbero/ra: 1. adj. GC. Dicho del tiempo, que, sobre todo por ser lluvioso, favorece el crecimiento de la hierba.2. m. y f. Or....