lunes, 30 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
ESPECIALISTAS Y TRABAJADORES EN EL INGENIO DE AZÚCAR DE AGAETE (1503-1504) (III) 2. PERSONAL EXTERIOR (ALQUILER) El comerciante Agustín de la Chavega, genovés primo de los Riberol, proveedor de muchas mercancías para el ingenio, alquiló al propietario de la hacienda diez esclavos por tres meses y veinte días, y otro más durante un mes y cinco días (19). El precio del trabajo de cada esclavo era de 600 maravedíes mensuales, una cantidad bastante alta y que equivalía al salario de los profesionales menos cualificados. Estos once esclavos...

domingo, 29 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
ESPECIALISTAS Y TRABAJADORES EN EL INGENIO DE AZÚCAR DE AGAETE (1503-1504) (II) 1. PERSONAL CUALIFICADO Dividimos en cuatro epígrafes la intervención de los profesionales cualificados. CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR El proceso de elaboración del azúcar se iniciaba, lógicamente, con la plantación de las cañas. Era necesario disponer de un terreno amplio, normalmente cerca de la costa y a no mucha altura, cercano a una fuente de...

sábado, 28 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , ,
ESPECIALISTAS Y TRABAJADORES EN EL INGENIO DE AZÚCAR DE AGAETE (1503-1504) (I) La explotación económica del azúcar canario se produjo en los primeros años del siglo XVI a través de un doble proceso. Por un lado, mediante la cosecha de la materia prima, la caña de azúcar, que era sometida a un costoso y cuidado proceso de elaboración para conseguir el producto final, el azúcar y sus derivados. Por otro lado, y no menos importante, la comercialización del producto a través de la exportación a los mercados europeos, ya fueran peninsulares,...

viernes, 27 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , ,
UNA VISIÓN DE LAS ISLAS AFORTUNADAS, A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS (IV) 4. MEDIO MARINO En los yacimientos arqueológicos canarios, entre los detritus domésticos, además de semillas y huesos, abundan los restos malacológicos e ictiológicos. En general, los restos malacológicos son más abundantes y están mejor representados que los restos ictiológicos. Este hecho responde, sin duda, a las prácticas económico-culturales de estos grupos humanos. Pero también que los métodos de recogida, que han sido y en algunos casos, siguen siendo...

jueves, 26 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , ,
UNA VISIÓN DE LAS ISLAS AFORTUNADAS, A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS (III) 3. LA FAUNA La introducción de animales (perros, gatos, cabras, ovejas y cochinos) alteró y complicó las relaciones existentes en la cadena trófica y pudo causar importantes cambios en especies que compartían un mismo nicho ecológico. En este proceso, algunas especies de animales nativas del Archipiélago, como los lagartos gigantes (Gallotia goliath y Gallotia...

miércoles, 25 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , ,
UNA VISIÓN DE LAS ISLAS AFORTUNADAS, A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS (II) 2. EL MEDIO TERRESTRE. LOS RECURSOS VEGETALES A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS: LOS CARBONES El análisis de más de 36. 000 fragmentos de carbón arqueológicos suponen el avance más destacado referido al estudio de las evidencias arqueobotánicas en Canarias. Nuestros resultados ofrecen un corpus de datos paleobotánicos y arqueobotánicos que nos...

martes, 24 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , ,
UNA VISIÓN DE LAS ISLAS AFORTUNADAS, A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS (I) 1. INTRODUCCIÓN Las Islas Canarias son descritas por los griegos como «Los Campos Elíseos»; morada de los dioses y por los romanos como «Las Islas Afortunadas». Una tierra buena y fértil, que, sin ser arada ni sembrada, produce frutos abundantes y gustosos que valen para comer sin necesidad de trabajar; El aire es inofensivo y las estaciones del año varían muy poco. (Plutarco, año 81-82 de nuestra Era, in Cabrera 1988:153). Esta percepción ha perdurado hasta...