jueves, 26 de junio de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , ,

UNA VISIÓN DE LAS ISLAS AFORTUNADAS, A PARTIR DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS (III)

3. LA FAUNA

La introducción de animales (perros, gatos, cabras, ovejas y cochinos) alteró y complicó las relaciones existentes en la cadena trófica y pudo causar importantes cambios en especies que compartían un mismo nicho ecológico. En este proceso, algunas especies de animales nativas del Archipiélago, como los lagartos gigantes (Gallotia goliath y Gallotia stehlini) y las ratas gigantes (Canaryomis bravoi y Canariomys tamarani) (Bravo, 1953; López & López, 1987) fueron extintas; y otras como Gallotia simonyi gomerana retroceden y sobreviven en roques de difícil acceso, como especie relictual (Nogales et al., 2001). De otra parte, la introducción de mamíferos depredadores como Felis catus pudó ser uno de los factores principales de la extinción de aves y de lagartos gigantes.

En Lanzarote, en el yacimiento el Bebedero, «la lisa» (Chalcides simonyl) aparece en el estrato V; y en Fuerteventura, en la cueva de Villaverde, Malpaisomys insularis, un pequeño roedor que vivía en los malpaíses, está presente en el estrato V y en la base del estrato IV (Martín et al., 1998). La extinción de esta especie coincide con la introducción de Mus musculus, el ratón común. Aunque se han planteado varias hipótesis para explicar la extinción de Malpaisomys insularis: cambio climático, competición e impacto humano en la vegetación, competición interespecífica (Boyer et al., 1992 in Debat, 2000), ninguna parece concluyente. Sin embargo, se puede concebir que Malpaisomys pudo sufrir las consecuencias de la competición con el ratón común, que es una especie extremadamente prolífica y tiene un gran efecto colonizador (Auffray et al., 1990 in Debat, 2000). De otra parte, sabemos que la extinción fue precedida por «a detectable impairment of developmental homeostasis. A rapid increase in morphological heritable variation could then be environmentally induced. The extinction could thus appear to be caused by an impairment of developmental homeostasis due to external or internal stress» (Debat, 2000). En nuestra opinión, la introducción de Mus musculus pudo ser una de las principales causas del stress que causó la extinción del ratón del malpaís; y ser una de las causas de la desaparición de las especies arbóreas. Este roedor pudo provocar la destrucción de semillas y obstaculizar la regeneración de los árboles, como apuntan los datos antracológicos de la cueva de Villaverde, donde también aparecieron algunos restos óseos de aves hoy extintas. En consecuencia podemos plantear que los habitantes de Villaverde practicaron la caza, y que esta actividad pudo originar la extinción de aves. En Fuerteventura se conocen varios casos de aves extintas: Puffinus olsoni, Coturnix gomerae en yacimientos arqueológicos y Halineetus sp. y Accipritide en yacimientos paleontológicos (Rando, 1995).

En Gran Canaria sólo se conoce un caso de extinción animal, se trata de una rata gigante, Canariomys tamarani. La presencia de restos óseos de esta especie en algunos yacimientos confirma su existencia durante el período precolonial, aunque se desconoce con exactitud la fecha en que esta especie fue extinta y si fue consumida por el hombre. No parece ser el caso de Gallotia sthelini (un lagarto gigante). Esta especie ha sido descubierta en los yacimientos arqueológicos de S. Anton (Agüimes) (Beta- SA99D2 XI: 920+/-70BP. =1030 AD y SA99DI IX: 750+/-50BP. = 1180 AD. (Alberto & Velasco, 2003); y Roque de Chimirique (Tejeda) 600 AD.-680 AD a 1025AD-1255 AD. (Martín et al., 2003). En el Lomo de Granados (S. Nicolás de Tolentino) 110-560 AD los restos óseos de Gallotia sthelini representan el 61,33% del total de huesos presentes en el yacimiento (Martín, 1992-93). Sin embargo, la presencia de esta especie en el yacimiento arqueológico responde a una causa natural.

En Tenerife Gallotia goliath ha sido identificada en la cueva de la Arena (Acosta & Pellicer, 1976). En este yacimiento los restos óseos aparecieron de forma abundante en el estrato más antiguo y están ausentes en el más reciente. Este cambio sugirió a los autores que estos lagartos fueron cazados y consumidos por los habitantes de la cueva, siendo ésta la causa principal de la extinción. Esta hipótesis ha podido ser confirmada, en la década de los noventa del pasado siglo, en los yacimientos de Las Estacas I (nivel XI: : 2210+-60 BP. Beta 127932; IV-II a.C.), Las Fuentes, Arenas-3 y Arenas-1 (Buenavista del Norte) (Galván et al., 1999a), donde aparecieron restos óseos con huellas de haber sido consumidos por el hombre. En Arenas-1 también aparecieron restos de Canaryomis bravoi (Alberto, 1998), una rata gigante de apetencias omnívoras y arborícola. Aunque desconocemos con exactitud la fecha de la extinción, de acuerdo con los datos del yacimiento de La Fuente se puede suponer que ésta tuvo lugar entre el siglo XII y el siglo XIII A.D. (Soler et al., 1991); (Beta-127869: 730+/-60 BP./730+-90 BP.). Lapsus temporal que coíncide con la regresión del bosque termófilo (Galván et al., 1999a; Machado, 1999), que era la formación arbórea más cercana al yacimiento.

En La Gomera sólo se conoce un caso probable de extinción, se trata de un ave, Coturnix gomerae, cuyos restos han aparecido en yacimientos paleontológicos. En 1999 seis individuos de Gallotia simonyi gomerana, una especie que hasta ese momento se consideraba extinta, fueron redescubiertos en los Roques de Mérica (Valle Gran Rey). Hoy existen 41 individuos.

En La Palma, en el Roque de Los Guerra (Mazo), aparecieron restos de Gallotia goliath en el nivel V (I milenio a.C.) y no en los niveles IV-I (siglo XIV AD.) (Navarro et al., 1999). Y en el yacimiento del Tendal (Los Sauces) se reconocen varíos casos de aves hoy extintas (Rando et al., 1996).

Finalmente, en la isla de El Hierro han sido descubiertos dos casos de extinción de aves en el yacimiento arqueológico de Juaclos-Guinea: Columba junoniae y Coturnix gomerae, además de un lagarto gigante: Gallotia simony (Martín et al., 1985-87). El reciente descubrimiento de dos pájaros fósiles, un Petrel (Pterodroma sp. ) y un «halcón» (Accipiter gentilis) en la Cueva el Curascán, un tubo volcánico localizado en el NE de la isla, ha sugerido que pueden existir otros casos de extinción animal asociados a la colonización humana (Rando, 2002).

En resumen, los datos arqueológicos nos sugieren que la introducción por los habitantes precoloniales de gatos, perros, cabras, ovejas y cochinos, y la actividad de caza pudieron provocar la reducción y/o extinción de la fauna nativa (Cuadro 3). También cambios en la vegetación y, quizás, la extinción de algunas plantas.
CUADRO 3: Yacimientos arqueológicos donde se han localizado restos óseos de animales y cronología.
Abreviaturas utilizadas:
FAUNA NATIVA TERRESTRE.
Cab: Canariomys bravoi; Chs.: Chalcides simonyl; Ea: Erinaceus algirus; G: Gallotia sp.; Gg.: Gallotia golliath; Gst.: Gallotia sthelini; Ggc.: Gallotia galloti caesaris; Gs: Gallotia symoni; Gss: Gallotia symoni symoni; Ma.: Malpaisomys insularis; Mm.: Mus musculus; Ta: Tarentola sp.; Tad: Tarantola delandii; gR.: Rata gigante.
FAUNA INTRODUCIDA (MAMÍFEROS DOMÉSTICOS), PERÍODO PRECOLONIAL.
C.: Capra hircus; O.: Ovis aries; OC: Ovidae-Capridae; S.: Sus doméstica + Sus Scrofa; Can: Canis sp.; Can f.: Canis familiaris; F: Felis sp.; Fm.: Felis margarida.
FAUNA INTRODUCIDA, PERÍODO HISTÓRICO.
Bt.: Bos taurus; Eq.a: Equus asinus; Fc.: Felis catus; Oc: Oryctolagus cuniculus; R.: Rattus rattus.
FAUNA MARINA.
Mm: Monachus cf. monachus, T: Tortuga. Aves: Bo: Burhinus oedicnemus; C.: Colomba sp.; Cb: Columba bollii; Cg: Coturnix gomerae; Cc: Corvus corax; Po: Puffinus olsoni.

Continúa...

María del Carmen Machado Yanes

0 comentarios:

Publicar un comentario