domingo, 11 de mayo de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , , ,

TOPONIMIA Y ANTROPONIMIA BENAHOARITA. TRES HISTORIAS BENAHOARITAS DE ABREU GALINDO MAL INTERPRETADAS (II)

DESIGNACIÓN DE LAS DOCE CAPITATÍAS O REINOS Y CAPITANES O JEFES DE LAS MISMAS

I. ADIRANE

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. (7) Adirane
b. Mayantigo (Aganeye (8))


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Aridane
b. Mayantigo (Aganeire)

2. Pedro Agustín del Castillo y Vergara:
b. Maiantigo

3. George Glas:
b. Mayantigo (Aganeye)

4. José de Viera y Clavijo:
a. Edirane, Aridane, Aridame
b. Mayantigo (Mayantigo Aganeye)

5. Sabine Berthelot:
a. Tribu de Arydana, territorio de Arydana
b. Mayantigo (Aganeyé)

6. Agustín Millares Torres:
a. Aridane
b. Mayantigo

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Adirane, Adirame
b. Mayantigo (Aganeye)

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Aridane
b. Mayantigo, (Mayantigo, Aganoye (dos veces), Anagaye, Aganaye)

9. Salvador López Herrera:
a. Aridane
b. Mayantigo

(7) La letra «a» designa el nombre de la capitanía, cantón, término o reino, la letra «b» el del capitán o jefe, la letra «c» la forma de otro antropónimo.

(8) Bory de Saint Vincent (1803) registra «Aganey» (amputación). Bory de Saint Vincent nos da una serie de palabras benahoaritas inéditas, entre ellas fayra «piedra», así que el topónimo garafiano Las Faeras estaría relacionado con esta forma y significaría sencillamente: «las piedras». Dicho sea de paso, el antropónimo Yurena es mala lectura de este autor por Iruene.

COMENTARIO

En cuanto a la conformación del topónimo «Aridane» observamos que se produce una metátesis doble: de «Adirane» se ha pasado a «Aridane», salvo en Chil y Naranjo que consigna ambos. Hay que señalar aquí que éste es uno de los topónimos más problemáticos de la Isla de La Palma. Para mayor información véase (Leal Cruz: «Sobre algunos términos y expresiones del español tradicional de La Palma» publicado en Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma, 2006, pp. 332-334). Obsérvense las formas erradas de Pedro de las Casas «Anagaye» (p. 44) y «Aganoye» (pp. 43 y 45) y «Aganaye», por «Aganeye».

II. TIHUYA (TIJUYA)

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Tihuya, Tijuya
b. Echedey, Ehedey
c. Chenauco (p. 107), Chenauca (p. 273)


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Tihuya
b. Egeide, Chedey, Chede
c. Chenauco

2. Pedro Agustín del Castillo y Vergara:
a. Tihuya
b. Chede

3. George Glas:
a. Tifuya

4. José de Viera y Clavijo:
a. Tihuya
b. Echedey
c. Chenauco

5. Sabine Berthelot:
a. Tihuya
b. Echedey
c. Echenauco

6. Agustín Millares Torres:
a. Tihuya

7. D. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Tihuya, Tijuya
b. Echedey Ehedey Chedey
c. Chenauco

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Tihuya Tijuya
b. Echeyde (3 veces)
c. Chenanco (2 veces)

9. Salvador López Herrera:
a. Tihuya
b. Echedey

COMENTARIO

La denominación del cantón fue Tihuya (pronunciado en la época «Tijuya», como bien nos informa Tomás Marín y Cubas), luego cambiado popularmente a «Tajuya», probablemente por influencia de la palabra castellana «tajo». En cuanto a los dos antropónimos, uno de ellos lo encontramos en Leonardo Torriani como «Ehedei» (la «i» final se explica porque el italiano no conoce la grafía «y».) Así que el nombre original sería «Ehedey»/«Echedey» con un sonido consonántico de la segunda sílaba desconocido al oído castellano, es por ello que unos lo entendieron como «h» (hache aspirada, es decir «j canaria») y otros como «ch». La forma «Echeide» de Pedro de las Casas es por confusión con la forma tinerfeña «Echeide»; es decir, «Teide», considerado como infierno. Asimismo su forma «Chenanco» por «Chenauco» se deben a mala lectura.

En cuanto a «Chenauca/Chenauco», la forma original debió ser la primera, cambiada a «Chenauco» con «o» por influencia de la «o» del masculino del castellano. La «e» (Echenauco) de Berthelot se debe a influencia de la «e» inicial del nombre de su hermano Echedey.

III. GUEHEBEY (GUEJEBEY)

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Guehebey
b. Tamanca


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Guegebey
b. Tamanca

4. José de Viera y Clavijo:
a. Guehevey
b. Tamanca

5. Sabine Berthelot:
a. Guecheves (9), Guehevey, Guchevey
b. Tamanca, Tamance (montaña)

6. Agustín Millares Torres:
a. Guehevey

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Guehebey
b. Tamanca

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Guehebey
b. Tamanca

9. Salvador López Herrera:
a. Guecheves
b. Tamanca

(9) Consigna que lo toma de Viera y Clavijo

COMENTARIO

El topónimo «Guehebey» (pronunciado «Guegebey», como bien nos dice Tomás Marín y Cubas) se conserva en la toponimia actual como «Jedey». El paso de uno a otro se debe, en mi opinión, a una evolución lingüística explicable: «Guehebey» (pronunciado «Guejebey»)> «Jejebey», (por haplología (10)> «Jebey» y finalmente «Jedey» (quizá por analogía con otra palabra). El paso de «Guejebey» a «Jejebey» se debe a la alternancia a nivel popular entre los sonidos «j» y «g»/«gu». Véase el popular palmero «reguileta» que procede de «rejileta» (de «rehilete»), el topónimo «La Jurona» procedente de «Las Goronas», o la alternancia de «Garehagua»/«Jarehagua», que vamos a comentar aquí. El «Gueveches» de Berthelot se debe a mala lectura, luego seguido por Salvador López. Abreu Galindo registra Homara (Jomara) por Gomara.

El antropónimo «Tamanca», se conserva en la toponimia actual: «Tamanca» (lugar), «Montaña de Tamanca», «Barranco de Tamanca». Abreu nos dice que el topónimo procede del antropónimo: es decir, debido a que el jefe del lugar se llamaba Tamanca, éste dio lugar al nombre de la montaña, aunque podría ser lo contrario. Torriani recoge «Tamacanea» por mala lectura muy posiblemente. Asimismo el «Tamance» de Sabino Berthelot es mala lectura.

(10) La haplología «síncopa de dos sílabas iguales o semejantes» se produce en el habla popular muy frecuentemente: «mama maría»> «mamaría»; «carrapatento»> «carrapento»; «próstata»> «prosta»; «la lavanderita»> «lavanderita» (pájaro). Véase uno en latín popular «misere nobis» por «miserere nobis». En este artículo tenemos «Atogma» en Marín de Cubas por «Atogmatoma».

IV. AHENGUAREME (AJENGUAREME)

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Ahenguareme
b. Echentire, Ehentire
c. Suquahe, Azuquahe (11)
d. Dagentire


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Ajenguareme
b. Echentire, Egentire
c. Sucuaje

2. Pedro Agustín del Castillo y Vergara:

3. George Glas
b. Asuquahe

4. José de Viera y Clavijo:
a. Ahenguareme (12)
b. Echentive (13)
c. Suquahe, Azuquahe, Saguahe

5. Sabine Berthelot:
a. Abenguareme
b. Echentive
c. Azuquache, Azuquahé
d. Dahelire

6. Agustín Millares Torres:
a. Abenguareme

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Ahenguareme
b. Echentire, Ehentire, Echentive
c. Suquahe Azuquahé

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Ahenguareme
b. Echentive
c. Azuquahe, Saquahe

9. Salvador López Herrera:
a. Abenguareme
b. Echentive
c. Azuquahe

(11) Bory de Saint Vincent consigna «Azaquache».

(12) Viera y Clavijo parece que consigna «Abenguareme». En la edición original no se distingue bien si consigna «Abenguareme» o «Ahenguareme».

(13) Otro error de confusión «v» por «r» en la lectura del entonces manuscrito de Abreu Galindo por parte de Viera y Clavijo es «Tabuventa» en lugar de Taburiente (Taburienta en Abreu Galindo) y en «Benahoave» por Benahoare.

COMENTARIO

El topónimo «Ahenguareme» (pronúnciese «Ajenguareme» como bien nos informa Tomás Marín de Cubas) es el original; la forma «Abenguareme» se debe a mala lectura del manuscrito de Abreu Galindo por parte de Viera y Clavijo, luego seguido por Sabine Berthelot, Agustín Millares Torres y Salvador López; no por Pedro de las Casas.

La forma «Ehentire/Echentire» tiene la misma explicación que «Ehedey/Echedey» (ya visto): había un sonido benahoarita que el oído castellano no comprendió bien y unas veces se entendió como «h» (jota aspirada canaria) otras como «ch».

La «v» de la forma «Echentive» no es origaria; se debe a una mala lectura del manuscrito por parte de Viera y Clavijo; Leonardo Torriani consigna «Ehentire», como asimismo Abreu Galindo ofrece «Echentire»; esta es la forma original. La forma errada Echentive de Viera y Clavijo es seguida por los seguidores de éste: Sabine Berthelot, Pedro de Las Casas y Salvador López, y desafortunadamente por la toponimia moderna palmera: «Playa de Echentive». Debiera ser «Playa de Echentire».

La denominación de su hermano «Azuquahe» o «Asuquahe» (pronúnciese «Asucuaje», como bien nos informa Marín de Cubas) es así tanto en Abreu Galindo como en Leonardo Torriani. La alternancia «s/z» se debe al seseo/ceceo.

V. TIGALATE, MAZO

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Tigalate, Mazo
b. Juguiro, Jaguiro (este último una sola vez)
c. Garehagua, Guarehagua (este último una sola vez)


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Juagayan (14); Mazote
b. Garagugua
c. Yuguiro
d. (este autor erradamente llama Jarehagua (15) a la hermana de Garehagua)

2. Pedro Agustín del Castillo y Vergara:
b. Jariguo (16)
c. Harahagua

3. George Glas:
b. Garehagua, Guarehagua

4. José de Viera y Clavijo:
a. Tigalate; Mazo
b. Jurigúa, Tariguo
c. Harehagúa

5. Sabine Berthelot:
a. Tijalate, Tigalate
b. Jariguo, Huguiro, Yufiro, Tariguo, Tarigua (localidad).
c. Garehagua, Guarehava, Guarehagua

6. Agustín Millares Torres:
a. Tigalate; Mazo
b. Jariguo
c. Garehagua

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Tigalate; Mazo, Mazote (17)
b. Juguiro, Sugiero, Jaguiro
c. Garehagua, Jarajagua

8. Pedro de Las Casas Pestana
a. Tigalate; Mazo
b. Jarigua, Juguiro, Jurigua
c. Harehagua, Jarehagua

9. Salvador López Herrera
a. Tigalate
b. Jariguo
c. Garehagua

(14) Aquí hay un error craso.

(15) La tradición palmera dice que esta brava benahoarita se llamaba Arecida y a su compañero Tanamarcín.

(16) Gregoria Chil y Naranjo consigna que Pedro Agustín da Joriguo

(17) Sigue en esta forma a Tomás Marín y Cubas.

COMENTARIO

«Tigalate» se conserva en la toponimia, por lo tanto esta es su auténtica ortografía. La forma «Juagayan» que consigna Marín de Cubas es a todas luces un error craso.

Las formas correctas Juguiro y Garehagua han sido interpretadas y explicadas en la Introducción. La forma «Tariguo» por «Juguiro» de Viera y Clavijo es una errata. La forma Jarehagua/Jarejagua/Harehagua/Harahagua por Garehagua se debe a la confusión de los sonidos «g», «gu»/«j», como ya se ha visto para «Guejebey»/«Jebey> Jedey».

VI. TEDOTE TENIBUCAR

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Tedote y Tenibucar/Tinibucar
b. Ventacayce
c. Tinisuaga
d. Agacencie, Agacencio


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas
a. Tedote y Tenibucar
b. Bentacayce
c. Timizagua
d. Agacenzie

3. George Glas
a. Tedote

4. José de Viera y Clavijo
a. Tedote y Tenibucar
b. Bentacaice
c. Tinisuaga
d. Agacencie, Agacencíe

5. Sabine Berthelot
a. Tedote; Tinibucar Tenibucar
b. Bentacaice
c. Tinisuaga
d. Agacencie

6. Agustín Millares Torres
a. Tedote; Tinibucar
b. Bentacayce

7. Gregorio Chil y Naranjo
a. Tedote; Tenibucar, Tinibucar
b. Ventacayce, Bentacayse
c. Tinisuaga
d. Agacencie, Agacencio

8. Pedro de Las Casas Pestana
a. Tedote y Tinibucar
b. Bentacayse
c. Tinimaga
d. Aguacencie, Agacencie

9. Salvador López Herrera
a. Tedote
c. Bentacaire

COMENTARIO

La forma «Tedote» del topónimo se encuentra así tanto en Abreu Galindo como en Torriani. Esta forma, distinto topónimo, se registra actualmente en la geografía palmera bajo la forma popular «Todoque»: de «Tedote»> «Tedoque» (por disimilación de sonido «t»)> «Todoque» por asimilación de sonido «o» (para mayor información véase (Leal Cruz: «Sobre algunos términos y expresiones del español tradicional de La Palma» publicado en Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma, 2006, págs 339-341). Las tres formas se han recogido para este topónimo de Los Llanos a lo largo de la Historia: «Tedote» (Viera y Clavijo), «Tedoque» (siglo XIX y principios del XX), «Todoque», forma actual).

Las formas «Tinibucar» y «Tenibucar», como «Tenisuaga»/«Tinisuaga» se explican fácilmente por la inestabilidad del sonido «i»/«e» antes de la tónica. Todavía oímos decir «asperina» en lugar de «aspirina». A mi juicio la forma original fue «Tenibucar», donde encontramos la forma «ten»/«teni»/«tene» (montaña) tan común en la toponimia de origen palmero. Recuérdese que Tenerife está formado por «tene» (montaña) e «ife» (nieve), a mi juicio la «r» es, bien una desinencia de caso, bien un sonido de enlace. El topónimo según todas las fuentes del siglo XVI es palmero; era como los benahoaritas designaban al Teide.

Tanto Abreu como Torriani designan a uno de los hermanos muertos de Bentacaice «Tinisuaga». Evidentemente por inestabilidad de la «e» pretónica, fenómeno que ya se ha visto. La forma «Tinimaga» de Pedro de Las Casas Pestana está influido evidentemente por el topónimo de Mazo, Tirimaga.

La forma de su hermano «Aguacencia» debió ser la originaria ya que así se recoge en Torriani. La «o» final está influida por la «o» del masculino español. También aparecen «Aguacencio»/«Agacencio» y «Agacencie». La forma se conserva en el topónimo barranco de «Agacencio». La forma «Aguacencie»/«Aguancencio»/«Aguacencia» están en verdad influenciadas por la palabra castellana «agua». Hoy se designa a un barranco de Breña Alta con el nombre de «Agacencio»/«Aguancenio».

En cuanto a Bentacaice, el hermano superviviente de la riada del barranco de Agacencio, en la que murieron los dos hermanos citados anteriormente, según Abreu Galindo, debería ortografiarse «Bentacaice» que es la forma que nos da Torriani que escribe en italiano, lengua que distingue los sonidos correspondientes a las grafías «b» y «v». La forma «Ventacaice» es, pues, errónea. El «Bentacaire» de Salvador López es errado. La forma Bentacaize por Bentacaice es sólo cuestión de ortografía.

Continúa...

Pedro Nolasco Leal Cruz

0 comentarios:

Publicar un comentario