jueves, 15 de mayo de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , , ,

TOPONIMIA Y ANTROPONIMIA BENAHOARITA. TRES HISTORIAS BENAHOARITAS DE ABREU GALINDO MAL INTERPRETADAS (VI)

TERCERA HISTORIA A COMENTAR

EL BENAHOARITA PEDRO HERNÁNDEZ DE JUSTA Y SU GRUPO DE MIL PALMEROS EN SU INTENTO DE ECHAR A LOS PIRATAS DE PIE DE PALO DE LA ISLA

La tercera historia que Abreu nos ofrece para demostrar que los benahoaritas no eran pusilánimes es muy posterior a las dos comentadas. Estamos ya en el año de 1553, sesenta años después de la Conquista de la isla, la población benahoarita se había cristianizado.

Ofrecemos el párrafo completo de Abreu Galindo de la actuación valiente, arrojada y animosa de la población benahoarita en el fatídico, nefasto, aciago y funesto ataque de Pie de Palo, en 1553, sobre Santa Cruz de La Palma, párrafo con el que Abreu Galindo quiere demostrar, evidenciar y patentizar que el benahoarita no era pusilánime. Después de hacer una sutil y aguda defensa sobre la valentía, tanto de los benahoaritas como de las benahoaritas, como ya se ha visto, Abreu ofrece esta historia. La versión completa de la misma se encuentra en Abreu Galindo (1977: 275-276).

Vamos a fraccionar dicha historia en dos partes y ver lo qué entendió el británico George Glas (33) y José de Viera y Clavijo:

PRIMER FRAGMENTO

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo

Y, puesto caso que el saco de los franceses, que sucedió en esta isla, año de 1553, víspera de la Magdalena, a 21 de julio, parezca confirmar la común opinión del poco ánimo, considerando la poca defensa que los de esta isla tenían, pues solamente se halló uno o dos arcabuces, y el descuido con que vivían los de la tierra del caso que sucedió, y cuán bien apercibidos venían los franceses, pues de Francia salieron para sólo este efecto....

Traducción del fragmento por parte de George Glas al inglés

Como se podrá observar la traducción es muy libre: On the 21th of July 1553, the French made a descent on the island of Palma with seven hundred men (El 21 de Julio de 1553 los franceses hicieron una entrada en la Isla de La Palma con setecientos hombres).

(33) Hay que señalar que toda la información que este escocés tuvo sobre la conquista e historia posterior de La Palma la toma de Fray Juan de Abreu Galindo, a quien traduce. La traducción, como todas las de su época, fue muy libre, aunque muy exacta. El escocés obvia las partes de la obra de Abreu, que consideraba que no eran importantes, para un lector inglés a quien iba dirigida.

COMENTARIO

George Glas, como se puede observar, obvia algunas partes que no le interesa, sin embargo su traducción es correcta, aunque muy libre. Lo referente a setecientos hombres viene en Abreu en lo que hemos considerado como segundo fragmento.

SEGUNDO FRAGMENTO

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo

«...no se les puede imputar de cobardía a los naturales, pues, después que bajaron al campo, valía un natural por diez franceses; y los pusieron en tanto aprieto que, si el que gobernaba la tierra quisiera ejecutar su ánimo, no se embarcara francés. Y, con todo eso, mataron muchos, aunque venían armados y los isleños estaban desnudos. Este fue el saco de Pie de Palo, con 700 franceses.

Traducción de George Glas

«But the natives repulsed and obliged them to reimbark with loss although the islanders (34) had scarcely any other weapons than sticks and stones». (pero los naturales los expulsaron y les obligaron (a los franceses a reembarcarse con pérdidas aunque los isleños apenas tenían otras armas que palos y piedras) (35).

(34) Evidentemente está traduciendo «los isleños» de la fuente original de Abreu Galindo.

(35) «Tenían apenas otras armas que palos y piedras» traduce el original: «estaban desnudos».

COMENTARIO

Aquí George Glas traduce con demasiada libertad lo que le hace cometer un craso error, en mi opinión, de trascendencia fatal, funesta y nefasta. El británico se fija sólo en la primera frase que reza: «no se les puede imputar de cobardía a los naturales (benahoaritas) (36), pues, después que bajaron al campo (de batalla) valía un natural por diez franceses. Desdeña Glas la segunda parte que dice: «y (los benahoaritas) los pusieron en tanto aprieto que, si el que gobernaba la tierra quisiera ejecutar su ánimo, no se embarcara francés». Esta, en un principio, obscura frase hay que interpretarla como: «Y los naturales benahoaritas pusieron a los franceses en tanto aprieto, que si Diego de Arguijo, máxima autoridad, tanto civil como militar de La Palma, hubiera querido (y podido) llevar a cabo lo que tenía pensado hacer (37), no se habría embarcado francés. Todos los franceses habrían muerto».

Cabe decir aquí no hay ninguna información anterior a la frase de G. Glas: «los naturales los expulsaron (a los franceses) a les obligaron a reembarcarse con pérdidas». Todo se debe, como se ve, a una inexacta, falsa y errada traducción al inglés del párrafo de Abreu Galindo, única fuente de George Glas. Esta traducción errada va a tener una trascendencia nefasta para la historia canaria, ya que Viera y Clavijo no va a consultar el texto de Abreu Galindo y sólo se basa en George Glas, como el mismo Viera afirma, para historiar el desenlace del ataque de Pie de Palo, el día 1 de Agosto de 1553. Dice Viera y Clavijo: «La Palma, digo, había sido embestida en 1553 por la furia francesa. No parecía sino que los corsarios de esta nación pensaban despicarse así de los golpes del emperador Carlos V. En agosto de dicho año, 700, hombres, mandados por un cabo que es conocido bajo el nombre de Pie de Palo, forzaron la débil entrada, saquearon el pueblo, abandonado por sus vecinos, quemaron algunas (sic) casas, entre ellas las consistoriales con los papeles de sus archivos (38)hasta que entrando los naturales (benahoaritas) en sí mismos y revolviendo luego sobre ellos, se reembarcaron con pérdida considerable».

Vuelvo a señalar que el mismo Viera y Clavijo admite en nota que la última información (se da en negrita) la toma de George Glas. Este fallo imperdonable del historiador canario más consultado en los siglos XIX y XX, motivó, produjo y provocó la leyenda de Baltasar Martín, de finales del XIX y principios del XIX. El problema más agudo de la historiografía canaria del siglo XVI. Siglo en el que hay mucha información y en el que ya no caben las ambigüedades y las leyendas. Para más información véase el artículo de este autor titulado: «Los ataques piráticos de Pie de Palo (1553) y Francis Drake (1585) a Santa Cruz de La Palma. Análisis contrastivo». Véase Bibliografía.

(36) Recuérdese que Abreu Galindo está haciendo en este capítulo una defensa a ultranza de la cuestionada valentía de los benahoaritas. Este hecho de los nativos está aseverado por Frutuoso. Véase Leal 2004, página 106 y siguientes.

(37) La frase «ejecutar su ánimo» está un poco oscura y enrevesada. La hemos interpretado como «llevar a cabo lo que se tenía pensado». Frutuoso y el Archivo de Simancas dejan muy claro el porqué Diego de Arguijo no pudo y no quiso «ejecutar su ánimo»: durante el ataque hubo un rapto con difícil solución. Para más información véase el artículo del autor de éste de 2006. Véase bibliografía.

(38) Según el mismo Viera y Clavijo la información del ataque hasta este punto, no la toma de George Glass sino del Libro 6 de Acuerdos (del Cabildo), folio 405.

CONCLUSIONES

1. La designación precisa de los cantones benahoaritas es la siguiente: 1) Adirane, 2) Tihuya (Tijuya), 3) Guehebey (Guejebey), 4) Ahenguareme (Ajenguareme), 5) Tigalate, Mazo 6) Tedote, Tenibucar 7) Tenagua 8) Adeyahamen (Adeyajamen), 9) Tagaragre, 10) Tegalguen; 11) Tijarafe, 12) Acer.

La designación de sus capitanes o jefes en el momento de la conquista es el siguiente: 1) Mayantigo; 2) Achedey y Chenauca; 3) Tamanca; 4) Echentire y Asucuahe (Asucuaje); 5) Juguiro y Garehagua; 6) Bentacaice; 7) Atabara; 8) Bediesta de Adeyahamen; 9) Teniaba; 10) Bediesta de Tegalguen; 11) Atogmatoma; 12) Tanausu.

Consideramos formas como Echentive por Echentire, Jaguro por Juguiro, Jarehagua por Garehagua, Timaba por Teniaba, Galguén por Tegalguen, etc. etc. erróneas, fruto de una mala lectura del manuscrito original. Hemos consultado a Torriani, fuente asimismo del siglo XVI.

Las formas de acentuación aguda muy populares hoy son tardías y no etimológicas: Aceró por Acero, Tanausú por Tanausu, Tigotán por Tígotan, Galguén por Tegalguen, etc.

2. Después de un largo y exhaustivo análisis llegamos a la conclusión de que estas tres historias no se han interpretado debida y correctamente.

Concisa, lacónica y escuetamente voy a exponer, aclarar y explanar las tres historias, en la que la población benahoarita toma parte:

A) La primera historia comentada reza como sigue:

«Hubo disensiones entre Achentire, señor de Ahenguareme, que era aganeye (manco) y Mayantigo, señor de Adirane. Entraron en batalla. Mayantigo salió manco de la misma, por lo que le pusieron también como mote Aganeye. Volvió a presentarse la guerra entre los susodichos bandos, y Mayantigo con la ayuda de un hermano suyo derrota a Echentire y a su hermano Asucuahe».

En conclusión que Mayantigo tenía un hermano que no se había advertido o notado hasta ahora.

B) La segunda historia reza como sigue:

«Hubo disensiones entre Tanausu, señor de Acer, y Atogmatoma, señor de Tijarafe. Este pasa al territorio de Adirane que parece ser neutral pero allí no logra derrotar a Tanausu; por ello decide pedir ayuda a Bediesta de Tegalguen y a Teniaba de Tagaragre. Estos le ayudan y logran derrotar a Tanausu en Las Cuevas, en Adirane. Tanausu sube al monte Bejenao y con señales o silbidos convoca a Chenauca de Tihuya, Tamanca de Guehebey, a los hermanos Echentire, que era Aganeye (es decir manco) y a Asucuahe de Ahenguareme, y a Juguiro y Garehagua de Tigalate. Vienen en su socorro y en el campo de batalla el padre de Echentire y de Sucuahe, Dagentire, cae prisionero. Ambos hermanos logran rescatarle. Después de ardua lucha Chenauca consigue avisar a Tanausu del refuerzo que le llega y éste con sus aliados combate a Atogmatoma al que derrota por lo que éste tiene que volverse a su término (Tijarafe). Durante el combate Atogmatoma estuvo a punto de morir a manos de Chenauca, pero gracias a la intervención firme de una hija suya, éste le perdona. Para acabar con las disensiones Atogmatoma casa a su hija Tinabuna con Echentire Aganeye».

En resumen, que si Mayantigo era aganeye (manco) así lo era Echentire, hecho que no se había advertido o notado hasta ahora y que impedía comprender la historia. Dagentire es padre de Echentire y de Asucuahe, no de Mayantigo. Tinabuna se casa con Echentire, no con Mayantigo.

Estas dos historias siguen siendo mal interpretadas por autores como Sabas Martín a finales del siglo XX. Véase bibliografía.

C) La tercera historia reza como sigue:
«corre el año 1553, el pirata francés Pie de Palo con setecientos hombres ataca Santa Cruz de La Palma y la toma. Un grupo (1000 según el famoso Archivo de Simancas) de benahoaritas intenta echarlos, pero el que gobernaba la isla, el teniente de gobernador, Diego de Arguijo, se negó a permitírselo, pues los franceses tenían como rehenes a una señora (de mucho peso en la Ciudad), a su hija y a dos criadas; Pie de Palo pone como condición para rescatar a las rehenes que los de tierra le paguen un rescate, dejen de atacarlos y les permitan una salida en paz. Esto se cumple. Pero los franceses, que habían minado la ciudad con pólvora, le prenden fuego y toda la ciudad arde, el martes 1 de agosto de 1553».

Este hecho importante de que fueron en realidad los benahoaritas los que intentaron echar a los franceses no se le ha dado la importancia que realmente tiene. El 1 de agosto de 1553 no hubo ningún héroe mítico que echó a los franceses; ese día, martes (negro), Santa Cruz de La Palma lamentablemente ardió por los cuatro costados. Los hechos de ese trágico día han estado muy mal historiados.

REFERENCIAS

ABREU GALINDO. J. (1977): Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Goya, Santa Cruz de Tenerife.

AGUSTÍN DEL CASTILLO P. A. (2001) Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria L. A Romero. Las Palmas de Gran Canaria

ÁlVAREZ, D. J. (1943): «Los Llanos de Aridane». Revista de Historia.

BERTHELOT S. (1978) Etnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias, traducida al castellano por Juan Arturo Calibran en 1849. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife

CARBALLO WANGÜEMERT, B. (1982): Las Afortunadas. Madrid.

CHIL Y NARANJO, G. (1876) Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.

DE LAS CASAS PESTANA, P. J. (1898): La isla de San Miguel de La Palma: Su presente, su pasado y su futuro. Santa Cruz de Tenerife.

FRUTUOSO G. (1666): Livro Primeiro das Saudades da Terra, Ediçâo do Instituto Cultural de Ponta Delgada.

FRUTUOSO G. (2004): Descripción de las Islas Canarias. Traducción, introducción y notas de Pedro N. Leal Cruz. G. Z. PRINTEK. S. A. L. Zamudio Castillo, Pedro A. (1848) Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

GLAS G. (1764): The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands, translated from a Spanish Manuscript, lately found in the Island of Palma... London Printed for R. and J. Dodsley, in Pall-mall; and T. Durham, in the Strand. MDCCLXIV.

LEAL CRUZ, P. N. (2003): El español tradicional de La Palma G. Z. PRINTEK. S. A. L. Zamudio.

LEAL CRUZ P. N. (2006): «Sobre algunos términos y expresiones del español tradicional de La Palma». Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma. N.o 2.

LEAL CRUZ, P. N. (2008): «Los ataques piráticos de Pie de Palo (1553) y Francis Drake (1585) a Santa Cruz de la Palma. Analisis contrastivo» (pags. 1803-1822). XVII Coloquio de Historia Canario-Americana). Las Palmas de Gran Canaria.

LÓPEZ H. S. (1971) «Las islas Canarias a través de la historia» Distribuciones FERAN, Madrid.

LORENZO, Juan B. (1987): Noticias para la historia de La Palma (tomo I), La Laguna.

MARIN DE CUBAS, T. (1993): Historia de las siete islas de Canaria (edición íntegra). Transcripción, introducción y notas por Francisco Ossorio Acevedo.

MARTÍN, S. (1885) «Ritos y leyendas guanches». Miraguano ediciones.

MILLARES TORRES, A. (1893) Historia general de las Islas Canarias. Las Palmas.

PEREZ, D. (1999-2005): Protocolos, editados por Luis Agustín Hernández, cuatro tomos.

PEREZ GARCÍA, J. (1985-2006): Fastos biográficos de La Palma. (Tres tomos).

RUMEU DE ARMAS, A. (1947-1950): Piratería y ataques navales contra las islas Canarias, CSIC, Madrid.

TORRIANI, L. (1978): Descripción de las Islas Canarias, con introducción y notas de A. Cioranescu.

VIERA Y CLAVIJO (1982): Noticias de la historia general de las Islas Canarias. Goya ediciones.



Pedro Nolasco Leal Cruz

0 comentarios:

Publicar un comentario