viernes, 24 de mayo de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra A (IV)

Alcancel:
1. m. GC y Tf. Alcacel.

Alcancía:
1. f. Cepillo para limosnas. A la entrada estaba un monaguillo con la alcancía.

Alcantilado:
1. m. Tf. Borde rocoso, alto y escarpado. Todo ese norte es un tremendo alcantilado.

Alcanzar:
1. v. Recibir un golpe o castigo. Si no te estás quieto, vas a alcanzar.

Alcatriña:
1. f. (Heptranchias perlo) Especie de tiburón que raramente supera el metro y medio de longitud y los 20 kilos de peso. Habita en zonas rocosas, más allá de los 100 metros de la costa, hasta los 500 metros de profundidad. No tiene utilidad comercial. El cuero de la alcatriña es muy áspero. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de bocadulce.

Alcayata:
1. f. Clavo acodillado, que se emplea para colgar cosas. No pude colgar los cuadros por falta de alcayatas.

Alcodorniz:
1. f. (Coturnix coturnix) Codorniz. Este año, con las pocas alcodornices que hay, no hemos cogido ni para hacer un regalo. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de alcorniz.

Alcogida:
1. f. Lz y Fv. Parte de las laderas de las montañas o de los bordes de los barrancos que se acondiciona para recoger las aguas pluviales. Para que discurra mejor el agua, algunas alcogidas se hacen de cemento e incluso se pintan con cal.

Alcordonadera:
1. f. Fv. Soga con la que se cierran las barcinas por la parte inferior.

Alcorniz:
1. f. Alcodorniz.

Aldeano/na:
1. adj. Natural de La Aldea de San Nicolás, municipio de la isla de Gran Canaria. U. t. c. s. Durante las fiestas patronales de San Nicolás, los aldeanos celebran la singular fiesta del Charco para rememorar una ancestral costumbre de los aborígenes.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. El municipio aldeano recibió las ayudas prometidas por el Gobierno.

Alefriz:
1. m. Primera tabla del barco a partir de la quilla. Las tablas todas tienen su nombre: la que está pegada a la quilla es el alefriz.

Alegador/ra:
1. adj. Que habla mucho. Es tan alegador, que no deja hablar a nadie.

2. adj. Murmurador. Ten cuidado con lo que hablas con ese, porque tiene fama de alegador.

Aleganchín/na:
1. adj. Tf. Alegantín, parlanchín. Él es muy aleganchín, pero es simpático.

Alegantín/na:
1. adj. Que habla mucho, por lo general de forma intrascendente. Me tenía loco de la cabeza esa alegantina.

2. adj. GC. Murmurador y chismoso. Lo paso todo, menos que una persona sea alegantina.

Alegar:
1. v. Conversar, hablar sin objeto determinado y por mero pasatiempo. Nos pasábamos toda la tarde ahí al soquito, alegando hasta la hora de la cena.

2. v. Conversar en perjuicio de un ausente, censurando sus acciones. Lo que no me gusta de él es que alega de todo el mundo.

3. v. Protestar, disputar, altercar. Yo no me voy a poner ahora a alegar con el policía.

Alegría:
1. f. Fv. (Parus caeruleus) Variedad de herrerillo común, de unos 12 centímetros de longitud, con la parte superior de la cabeza, el dorso, las alas y la cola de color azul oscuro. Las partes inferiores son amarillas y los carrillos blancos, con una lista negra a través del ojo y la nuca. Se alimenta básicamente de insectos y pequeñas semillas. La alegría es uno de nuestros pájaros más vistosos, debido al colorido de su plumaje. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de cabrestillo, chirre, frailero y ratonero.

Aleguetear:
1. v. Hablar mucho sin sustancia, por mero pasatiempo. Él no te hace otra cosa que estar todo el santo día alegueteando a cuenta del fútbol.

Se pronuncia generalmente aleguetiar.

Alerta:
1. com. Tf y LP. Juego infantil colectivo compuesto por dos equipos con el mismo número de participantes numerados correlativamente y dispuestos a igual distancia de un jugador central, que sostiene un pañuelo. Este dice un número, y el jugador de cada uno de los equipos al que corresponde ese número debe correr a coger el pañuelo y regresar posteriormente con el mismo sin ser tocado por el adversario.

Aletón:
1. m. Aleta lateral del pez. Son peces de la misma familia, pero se distinguen porque unos tienen los aletones más grandes que otros.

Alfarroba:
1. f. GC y Tf. Fruto del alfarrobero. La alfarroba se utilizaba como pienso del ganado.

Alfarrobar:
1. v. Tf. Farrobar.

Alfarrobero:
1. m. GC y Tf. (Ceratonia siliqua) Árbol de la familia de las leguminosas, de ocho a diez metros de altura, hojas pinnadas, perennes y flores pequeñas dioicas. Su fruto es una vaina de pulpa dulce. Es comestible y se utiliza también para alimento del ganado. Era una finca grande rodeada de alfarroberos.

Alfonsiño:
1. m. (Apogon imberbis) Pez de escama de hasta 12 centímetros de longitud, de color rojo intenso y ojos grandes, que vive en cardumes en los fondos rocosos del litoral, hasta unos 200 metros de profundidad. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de alfonsito y funfurriña.

2. m. (Heteropria-canthus cruentatus) Pequeño pez de escama, de tamaño cercano a los 25 centímetros y peso inferior al medio kilo. Es de color rojo encendido y posee unos ojos muy grandes. Durante el día vive en cuevas u otras oquedades del fondo rocoso, y por la noche sale en busca de pequeños peces, camarones y gusanos, de los que se alimenta. A mí me gusta el alfonsiño frito. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de catalufa.

Alfonsito:
1. m. (Apogon imberbis) Alfonsiño.

Alfunsiño:
1. m. LP y Hi. (Beryx splendens) Pez de escama de color rojo intenso y ojos muy grandes, que alcanza hasta unos 45 centímetros de largo y vive en cardumes sobre el veril, entre unos 400 y 700 metros de profundidad. El alfunsiño tiene una carne blanca y grasa.

Algaritofe:
1. m. Tf y LP. (Cedronella canariensis) Planta herbácea aromática de la familia de las labiadas, de hojas trifoliadas y flores rosadas. Es un endemismo macaronésico, que se encuentra en las partes más soleadas de las zonas de fayal-brezal y laurisilva. Se le atribuyen diversas propiedades curativas, como la de evitar la caída del cabello. Hay un refrán que dice así: con algaritofe, romero y tomillo te crece el pelo hasta los tobillos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de algaritope, garitopa, niota y ñota.

Algaritope:
1. m. Tf. Algaritofe.

Alhorra:
1. f. Aljorra.

Alhorrarse:
1. prnl. Aljorrarse.

Alijar:
1. v. GC. Pagar pequeñas deudas. Siempre tiene que alijar otro, porque él no se rasca nunca el bolsillo.

Alistar:
1. v. Repasar con la azada los camellones después de arar, con el fin de uniformar los surcos. Si vienes conmigo, terminamos antes, porque yo voy delante arando y tú vas detrás alistando.

2. v. Tf. Después de arrendadas las papas, hacer un pequeño surco sobre el ya existente para facilitar el riego. Como no llueve mucho y las papas que tenemos son todas de sequero, aquí no hay que alistar la tierra.

3. v. GC y Tf. Desbrozar las acequias o cualquier otra conducción de agua. Los empleados de la heredad estuvieron alistando las acequias porque se estaba desperdiciando mucha agua.

Alivianar:
1. v. Aligerar, hacer menos pesada una cosa. Si usted quiere que la carga se aliviane, lo que tiene que hacer es buscarse a alguien que lo ayude.

Aljaba:
1. f. LP. Caja portátil para llevar el hurón. Antes, por estos alrededores, se cogían muchos conejos y se veían cazadores de madrugada con sus perros y con los hurones metidos en su aljaba.

Aljorra:
1. f. Enfermedad de los cereales causada por un hongo negruzco que pudre la espiga. Para todos los cereales en general, la aljorra es la peor enfermedad que les puede caer, porque pudre la espiga antes de que el grano esté hecho.

Aljorrarse:
1. prnl. Llenarse de aljorra los cereales. Con la mollizna que está cayendo, el trigo enseguida se aljorra.

2. prnl. GC. Perderse los frutos antes de su sazón, ponerse zocatos. Con estos tiempos que hubo, todo el fruto se aljorró y nos quedamos sin cosecha.

Allegar:
1. v. Llegar a un lugar. Si la gente no allega a su debido tiempo para salir todos juntos, nos coge el solajero a mitad del camino.

Almamestre:
1. m. Lz y Fv. (Hydrobates pelagicus) Ave marina de unos 15 centímetros, de color negro y con una mancha blanca en la rabadilla. Vuela a ras del agua, buscando en la superficie del mar pequeños crustáceos, peces o moluscos, de los que se alimenta. Se dice que barrunta mal tiempo. Como en esos pesqueros de ahí enfrente hay mucho pescado de aire –mucha caballa, mucho guelde, mucha boga–, ve usted los almamestres volando a cualquier hora del día. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de bailarín.

Almanaquiento/ta:
1. adj. GC. Muy exagerado en lo que sostiene o dice.

Almeja:
1. f. (Haliotis tuberculata coccinea) Oreja de mar. Las almejas ya casi no se ven por estas costas.

Almejillón:
1. m. (Perna perna) Mejillón. En Fuerteventura quedan todavía muchos al mejillones por la costa de barlovento.

Almendrado:
1. m. Dulce en forma de torta pequeña, hecho con almendras, huevos y azúcar. Los mejores almendrados son los que hacen en la panadería de la plaza, porque las almendras que les ponen son del país.

Almendrero:
1. m. (Prunus dulcis) Árbol de la familia de las rosáceas cuyo fruto es la almendra. ¡Da gusto ir por esa parte de la isla a principios de año y ver todos esos almendreros llenos de flores!

Almoarra:
1. f. GC. Mugarra, pez.

Almogrote:
1. m. Pasta para untar, típica de La Gomera, elaborada esencialmente con queso curado, ajos, tomate y aceite. El almogrote con pan es muy sabroso.

Almud:
1. m. Unidad de medida para granos (cereales y legumbres), que equivale aproximadamente a la doceava parte de la fanega, pues tiene valor variable según islas y localidades. Es fácil comprender que, con dos almudes que recogió en la cosecha pasada, no tiene lentejas para vender.

2. m. Lz y Fv. Medida de superficie equivalente a la doceava parte de la fanega. El padre dividió la finca que tenía y le dio a cada hijo una fanega y cuatro almudes de terreno.

Almuñeco:
1. adj. V. uva almuñeco. U. t. c. s.

Alomar:
1. v. Abrir por el lomo o cerro pescados grandes, como la corvina, el cherne o el pejerrey, para extraerles las vísceras y poder conservarlos en sal. Es voz propia de los costeros. El pescado lo alomaban en alta mar; no esperaban a llegar a tierra, sino que ya en el barco lo abrían, lo limpiaban y lo salaban.

Alongar:
1. v. Echar hacia delante el tronco y la cabeza, apartándolos bastante de su posición vertical. U. t. c. prnl. Se alongaba sobre la pecera para ver los pescaditos.

2. v. Proyectar hacia delante el tronco y la cabeza, desde un borde alto y con riesgo de caída. Dicen que se cayó porque se alongó mucho a la ventana y perdió el equilibrio. U. t. c. prnl.

3. v. Alcanzar a alguien un objeto que no está a su mano. Alóngame esa botella de vino, que voy a tomarme un vasito.

4. prnl. Acercarse, aproximarse hasta un lugar. Alóngate a la ferretería y me traes un kilo de tachas.

Alpaor:
1. m. Lz y Fv. Alpeora.


Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario