jueves, 30 de mayo de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra B (I)


Babiecada:
1. f. Lz, Fv y Tf. Acción o dicho tonto o simple. No sé cómo aguanta a ese hombre, que no dice más que babiecadas.

2. f. Lz, Fv y Tf. Acción o dicho desacertado. Empezó diciendo cosas muy atinadas, pero acabó con cuatro babiecadas que deslucieron su discurso.

Babiecar:
1. v. Lz y Fv. Decir o hacer tonterías, tontear. Ayer precisamente estuvo por aquí, pero nada, babiecando para acá y para allá.

Baboso:
1. adj. V. uva baboso. U. t. c. s.

Bacinilla:
1. f. Vaso de loza, metal u otro material, para recoger la orina. La bacinilla se solía poner debajo de la cama para utilizarla durante la noche.

Badana:
1. f. LP y Hi. Hojarasca de la platanera.

2. f. Tf. Cada una de las capas concéntricas del rolo de la platanera, una vez seca. De las badanas hacemos tiras para amarrar los tomateros.

3. f. Tf y Go. Tira que se hace de las capas concéntricas que envuelven el tallo de la platanera una vez secas. Se usa como cuerda para amarrar.

Badume:
1. m. Tf. Batumen.

Bagañete/ta:
1. adj. Natural de Tazacorte, municipio de la isla de La Palma. U. t. c. s. Tras largas gestiones, los bagañetes lograron en 1925 que el Estado reconociera a Tazacorte como municipio.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. Por su extensión, el municipio bagañete es el más pequeño de la isla de La Palma.

3. adj. GC y LP. Abrutado, tonto.

4. adj. LP. Dicho de un niño, travieso y mal educado. No había quien metiera a camino a tanto bagañete.

5. adj. LP. Pícaro, astuto.

6. m. LP. Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de los naturales de Tazacorte.

Bagazo:
1. m. Cáscara de la uva que queda después de prensarla en el lagar. Con el bagazo se hace el aguapié.

2. m. LP. Escobajo, raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas.

3. m. Tf y LP. Corazón de la pera.

4. m. Desperdicio de la caña de azúcar después de exprimida.

5. m. Tf y LP. Residuo de los panales al ser fundida y separada la cera.

6. m. Lz. Escombros de una casa en ruinas.

Bago:
1. m. Occ. Cada uno de los frutos que con otros iguales forman un racimo, como el de la uva o el plátano. Cogió un baguito de uva y se lo echó a la boca.

Bago/ga:
1. Dicho de ciertos frutos, especialmente de la aceituna, que tienen muy poca pulpa porque no alcanzan su desarrollo normal. U. t. c. s. Mi madre, antes de ponerlas en su mojo, separaba las aceitunas bagas de las buenas.

2. Fruto de ciertas plantas, como el barbusano, el laurel o la pitera, que contiene una sola semilla, relativamente grande, recubierta de una capa carnosa delgada. De la baga de loro se llegó a hacer aceite.

Baguerío:
1. m. Tf y LP. Gran cantidad de bagas.

Baifa:
1. f. Baifo hembra. Vendió una baifita en treinta euros.

2. f. Hi. Cabra de menos de un año, que puede ser cubierta.

3. adj. Tf y LP. Modorra, soñolencia. Después de comer, me entra una baifa, que no me deja hacer nada.

4. adj. LP. Se dice de la papa fallida.

Estar (loco) como una baifa. Estar loco, chiflado.

Baifo:
1. m. Cría de la cabra. Tengo la costumbre de meter los baifillos chicos debajo de una cesta, para que no vayan a mamar de la madre.

2. m. Fv. Cría de la cabra desde que deja de mamar hasta que le apuntan los cuernos.

3. m. Go. Cría de la cabra hasta que deja de mamar.

Írsele a alguien el baifo. Decir inconsideradamente lo que no quería o no debía manifestar, meter la pata. Se queda colorada cada vez que al marido se le va el baifo en las reuniones de la asociación. 2. Olvidársele lo que iba a decir o lo que tenía que hacer. Ya a mis años se me va algo el baifo.

Baifudo/da:
1. adj. GC. Joven, adolescente. U. t. c. s.

2. m. GC. Dicho de una persona, torpe y de modales poco finos. ¡Cómo va a estar el padre contento con la muchacha, si está saliendo con un baifudo!

Baila:
1. m. Lz, Fv, GC y Tf. (Dicentrarchus punctatus) Pez de escama, que puede alcanzar hasta 60 centímetros de longitud, de color blanco grisáceo, con pintas negras por todo el cuerpo y algunas amarillas en los opérculos. Vive en pequeños cardumes, en fondos arenosos y rocosos, cerca de la costa de las islas centrales y orientales, y se alimenta de peces menudos y crustáceos.

Bailar:
1. v. Hurtar o quitar algo a alguien. Se metió en la casa de al lado y le bailó las prendas a la vecina.

2. prnl. Comerse o beberse algo completamente y con mucha rapidez. Le pusieron una bandeja llena de costillas y se la bailó en un santiamén.

3. prnl. Gastarse todo el dinero inmoderadamente, despilfarrar. Cuando el padre murió, todas las perras que este tenía ahorradas se las bailó en menos de un año.

Bailarín:
1. m. Lz, Fv, Tf y Hi. (Hydrobates pelagicus) Ave marina de unos 15 centímetros, de color negro y con una mancha blanca en la rabadilla. Vuela a ras del agua, buscando en la superficie del mar pequeños crustáceos, peces o moluscos, de los que se alimenta. Los pescadores dicen que el bailarín barrunta mal tiempo. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de almamestre.

Baile:
Baile del tambor. Canto y baile tradicionales de La Gomera, que se ejecutan al son del tambor y se acompañan de chácaras. Las parejas que lo bailan se disponen en filas enfrentadas.

Baile del trigo. Canto y baile tradicionales de La Palma, que se ejecutan a ritmo de tambor. Las parejas que lo bailan se disponen en filas enfrentadas, y cantan e imitan las distintas fases por las que pasa el cultivo del trigo hasta que se convierte en gofio. El baile del trigo también se conoce como Cho Juan Periñal.

Baile del vivo. Canto y baile tradicionales de El Hierro, ejecutados al son del tambor, en que una bailadora intenta distraer con su danza y gestos a un bailador, para quitarle el sombrero que este lleva en la cabeza.

Baja:
1. f. Peñasco grande de superficie relativamente plana, que se encuentra junto o próximo a la costa y que suele quedar aislado y cubierto en la pleamar. Siempre va a pescar a las bajas de fuera.

Cogerle la baja a alguien. Menospreciar a alguien, hacerlo de menos. No quería ir a la escuela porque los compañeros le tenían la baja cogida.

Bajante:
1. m. Tubo por el que baja el agua por los canalones. Se tupió el bajante, y no desaguaba la azotea.

2. m. Tf y LP. Tubo por el que baja el agua desde un depósito o estanque al terreno, o desde una huerta a otra situada a un nivel inferior.

Bajeta:
1. f. Pequeña baja aislada, que no llega a la superficie del agua ni siquiera a marea vacía.

2. f. Go. Baja grande.

Bajío:
1. m. Fv, GC y Tf. Bajo. Fueron a pulpear al bajío.

Bajo:
1. m. Or. Fondo marino rocoso, situado junto a la orilla, de forma más o menos plana y extensa, que queda al descubierto en la bajamar. En ese bajo se coge bastante carnada.

Bajón:
1. m. Elevación rocosa del fondo marino que no llega a la superficie del agua, ni aun en la bajamar. Por lo general, es zona abundante en pescado y, por ello, los pescadores suelen marcarla para facilitar su localización. Fueron a pescar cabrillas y bocinegros a los bajones.

2. m. GC. Banco de pescado oscuro y muy denso, especialmente de sardina.

Bajurria:
1. f. GC. Conjunto de personas pertenecientes a la clase más baja de la sociedad. Con esa bajurria que encuentras por la noche no hay quien salga a la calle.

Baladrón/na:
1. adj. Inquieto, travieso, pillo. Se aplica comúnmente a los muchachos. U. t. c. s. ¡Ay, baladrón, no trates de engañarme, que yo sé que fuiste tú el que tiró la piedra!

Baladronada:
1. f. Dicho o hecho propio de un baladrón. Siempre estaba haciendo baladronadas.

Balango:
1. m. Nombre que se da a diversas especies de los géneros Avena y Bromus, de la familia de las gramíneas. Se trata de plantas herbáceas espontáneas y muy pajizas, que abundan en los campos canarios. Su espiga es semejante a la de la avena cultivada, aunque más pequeña. Los muchachos suelen usar una pajilla de balango para cazar lagartos.

2. m. Caña de los cereales, después de quitarles el grano.

Balayo:
1. m. Cesta redonda de escasa altura, de boca más ancha que la base, con o sin asas, hecha con delgados manojos de paja o junco cosidos con hilos o tiras finas y flexibles de corteza vegetal. Comúnmente se empleaba para aventar el grano en las eras y para transportar al campo la comida de los trabajadores. Traían un balayo de fruta en la cabeza.

Balde:
1. m. Recipiente de metal u otra materia, en forma de cono truncado invertido y con un asa central que une los dos puntos más distantes de la circunferencia del borde superior. Se emplea, principalmente, para transportar o contener todo tipo de líquidos. Antes estas cabras recién paridas daban entre las dos casi un balde de diez litros de leche.

2. m. Lz y GC. Recipiente semejante al anterior, provisto de dos asas opuestas en su borde superior, que se emplea en albañilería. Esta mezcla lleva dos baldes de arena y otro de cemento.

Baldear:
1. v. Lanzar agua con un balde con el fin de limpiar una superficie u otra cosa. Para quitarles la cochinilla a las piñas de plátano solíamos baldearlas.

2. v. GC. Empezar el agua a cubrir las bajas y la zona intermareal durante la subida de la marea. Ya la marea está baldeando.

Balear:
1. v. Tf. Barrer la era con el baleo. Después de aventar hay que balear.

Baleo:
1. m. Lz, Fv, Tf y LP. Escoba rústica para barrer la era. Terminó de trillar y barrió el tamo con el baleo.

2. m. Lz y Fv. Racimo de la palmera, con dátiles o sin ellos. Le conté más de diez baleos a esa palmera.

Balo:
1. m. (Plocama pendula) Arbusto de la familia de las rubiáceas, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Es muy ramoso y posee hojas filiformes intensamente verdes. Da unas pequeñas flores blancas apiñadas hacia la punta de las ramas, y echa unos racimos de pequeñas bayas redondas y de color blanco, que suelen comer los lagartos. Es un endemismo de las Islas, que nace espontáneamente entre cardonales y tabaibales, predominantemente en el lecho de los barrancos. No se les debe echar balo a las cabras porque la leche coge mal sabor.

Baluto/ta:
1. adj. Dicho de un terreno, que ha quedado sin cultivar. Como ya nadie quiere trabajar en el campo, esos terrenos hace años que están balutos.

2. adj. Que no se labra ni se cultiva. Todo eso que usted ve eran terrenos balutos, y ahora valen un dineral.

3. adj. Desocupado, sin nada que hacer. Recogí la casa y ya estoy baluta.

Bamba:
1. f. Tf, Go y LP. Pequeño pez de madera o de goma que se emplea como señuelo en la pesca del peto o del atún.

Bamballo/lla:
1. m. y f. Tf y LP. Persona perezosa e indolente. Eso es un bamballo: no da golpe en todo el día.

2. m. y f. LP. Muchacho lento de movimientos, sobre todo al caminar. ¿Cómo no le da vergüenza a ese bamballo jugar con profesionales?

Bambarriazo:
1. LP. Golpe fuerte. Le dio un bambarriazo a la puerta, que casi la echa abajo.

Bambolla:
1. f. GC. Multitud, tumulto, rebumbio de gente que se reúne con algún fin. Cuando venía para arriba vio allí, amontonada, una bambolla de gente y pensó que era un entierro.

Banco:
Banco de mar. Onda marina grande que, desde alta mar, llega a los acantilados o veriles, donde no puede formar marullo, como en las playas, sino que se resuelve en un movimiento de ascenso y descenso. Vino un banco de mar y lanzó el barquillo contra el veril.

Banda:
1. f. Cada una de las vertientes o zonas orientadas a uno de los puntos cardinales, que se distinguen en las diferentes islas del Archipiélago. En estas islas nuestras la banda del norte es más húmeda y de abundante vegetación; la del sur, más seca y desértica.

2. f. Go. Suerte de terreno en la ladera de un lomo, dedicada a un determinado cultivo.

Arriar algo o a alguien en banda. Fv, GC, Tf y LP. Deshacerse inconsideradamente de una persona o cosa.

Banderilla:
1. f. Lz, Fv, GC y Tf. Remolino de agua que forma el viento en la superficie del mar.

Banderita:
1. f. LP. (Motacilla cinerea canariensis) Pájaro de unos 18 centímetros de longitud, que tiene las partes superiores de color gris azulado, y amarillos el pecho y el vientre. Vive en parajes húmedos y mueve su larga cola sin cesar. La banderita se alimenta de insectos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de alpispa, tamasma y pispa.

Bando:
1. m. Tf y Go. Conjunto numeroso de ciertos animales, como peces, aves o cabezas de ganado. Tenía un bando de cabras, y de eso vivía.

Bandola:
1. f. Lz, Fv y LP. Vientre abultado. Con solo cuatro meses de embarazada, tenía una bandola respetable.

Baña:
1. f. Gordura del vientre del cerdo y, por extensión, la de otros animales. Iba apartando la baña para hacer manteca.

2. f. Gordura del vientre de las personas. Salía a caminar todas las tardes para bajar la baña.

Bañadera:
1. f. Recipiente para lavarse la cara o las manos, palangana.

2. f. Lz y Fv. Palangana grande que se utilizaba para el baño de las personas.

Baño:
1. m. Tf. Palangana grande que se utilizaba para el baño de las personas.

2. m. Vasija grande, generalmente metálica y con asas, que sirve para bañarse y para otros usos domésticos. Con este, ya llevo tendidos tres baños de ropa.

Baraja:
1. f. Naipe. Un flux son las tres barajas del mismo palo.


Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario