miércoles, 31 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra P (III)

Parir:
1. v. Salir del cogollo de la platanera la bellota que dará lugar al racimo. Si la platanera pare en mayo, los plátanos salen más cortos y gruesos.

2. prnl. GC y LP. Reventarse una pared o deshacerse un haz o una manada. Hoy en día, pared que se pare, pared que no se hace.


Paro:
1. m. Tf. Juego entre dos equipos de muchachos, en el que se marca una zona llamada castillo y cuatro puntos de parada, equidistantes y formando cuatro esquinas. Cada jugador del equipo que está en el castillo lanza de una fuerte palmada una pelota lejos del alcance de los contrarios, e intenta a toda velocidad hacer el recorrido de las cuatro esquinas y volver al castillo sin ser alcanzado por un contrario, que lanza contra él la pelota una vez que la ha recogido. Si teme ser alcanzado, puede estar a salvo quedándose, a la voz de "paro", en una de las esquinas, de donde saldrá una vez que el siguiente compañero lance de nuevo desde el castillo la pelota para hacer su propio recorrido. Si uno de ellos fuera alcanzado, el equipo ha de dejar el castillo a sus oponentes.

Parpetana:

1. f. Lz, Fv y Go. Opérculo de la cabeza del pez.

Parra:

1. f. Tf, Go y LP. Aguardiente que, por destilación, se obtiene de las madres del vino. El gomerón se hace a base de parra y miel de palma.

Parranda:

1. f. Diversión bulliciosa de personas, con acompañamiento de instrumentos musicales.

2. f. Grupo de personas que se reúne con tal fin. Por los días de fiesta, formábamos una parranda y salíamos tocando por la calle, y todo el mundo nos invitaba.

Parrandero/ra:
1. adj. Dicho de ciertas composiciones folclóricas, de aire muy movido y alegre, como la isa.

Partido:

1. m. Conjunto de casteadores que se asocian para preparar y apoyar un mismo gallo de pelea.

Partigazo:

1. m. Costalada, batacazo. Al bajar el escalón, resbaló y se dio un partigazo, que casi se mata.

Pasadero/ra:

1. adj. Que se puede pasar. Este pescado es algo pajudo, pero encebollado es más pasadero.

Pasado/da:

1. adj. Dicho de la fruta, secada al sol. Aquí a los tunos pasados los llaman higos porretos.

2. f. LP. Paso estrecho por el que se llega a un andén.

3. f. Paliza, cuerada. Le dieron una buena pasada por abusador.

Pasador:
1. m. LP. Larva de coleóptero longicornio, de color blanquecino, que horada madera.

Paseantín/na:

1. adj. Dicho de una persona, que pasa el tiempo sin trabajar y deambulando ociosamente. U. t. c. s. No me da muy buena espina; yo lo veo muy paseantín.

Se pronuncia generalmente pasiantín.

Pasense:
1. adj. Natural de El Paso, municipio de la isla de La Palma. U. t. c. s. Los pasenses celebran cada tres años la bajada de la Virgen del Pino desde su ermita hasta el centro del pueblo.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. El municipio pasense es el único de la isla de La Palma que carece de costa.

Pasera:
Pasera de ropa. GC. Gran cantidad de ropa tendida.

Pasil:

1. m. Lugar en que se ponen a secar los frutos, para que se pasen. Pegado a la higuera estaba el pasil.

Pasmado/da:

1. adj. Tf. Se dice de ciertas semillas, como el millo, cuando pierden la capacidad de germinar. Eso era un millo pasmado, que hoy sería para animales, si acaso.

Pastel:

1. m. Pequeño dulce de hojaldre de forma circular, con relleno generalmente de cabello de ángel o carne de membrillo, y espolvoreado de azúcar. Era costumbre hacerlo sobre todo por Navidad.

2. m. Nombre que se da a diversas especies de plantas del género Aeonium y de la familia de las crasuláceas, cuyas hojas, que forman una roseta, pueden permanecer mucho tiempo sin marchitarse después de ser arrancadas. Se trata de endemismos de las Islas, que se hallan tanto en las zonas bajas como en las medianías. En algunas zonas de Canarias se conocen también con los nombres de bejeque, berode, berol, góngaro y sanjora.

Pastilla:
1. f. Golosina para niños que se elabora con una pequeña porción de pasta de azúcar hecha de almíbar, endurecida y cristalizada al enfriarse. Generalmente se aromatiza con esencias y se comercializa sin envoltorio. Por una perra gorda te daban un puñado de pastillas.

Pasto:

1. m. Hierba seca para alimento del ganado. En junio se siega la tedera y se seca, y ese es el pasto mejor que hay para el verano.

2. m. Tf. Zona del fondo marino cubierto de sebas.

Pastura:
1. f. Excremento no blando y grande de los animales y, por extensión, el de las personas.

2. f. GC. Pachorra, flema, paciencia.

3. f. Fv y GC. Persona flemática y pachorruda. Date prisa, pastura, que perdemos la guagua.

Pata:
1. f. Extremo del anzuelo por el que este se empata al sedal. En una punta del anzuelo tenemos la barbilla y en la otra la pata.

Bailar sobre/en/con una pata sola. Estar muy contento por la consecución o resolución de un asunto. Cuando se enteró de que iba a ser abuelo, se quedó bailando en una pata sola.

No parar la pata. Andar continuamente de un lado para otro. Hasta que cumplió los dieciocho años no salía, pero ahora no para la pata.

Patacabra:
1. f. Barra de hierro provista en uno de sus extremos de dos uñas separadas formando ángulo. Se usa fundamentalmente para sacar clavos. Esos clavos tan grandes se sacan mejor con la patacabra.

2. f. (Pollicipes pollicipes) Crustáceo que tiene un caparazón compuesto de cinco piezas y un pedúnculo carnoso con el cual se adhiere a los peñascos de la costa; percebe. Se cría formando grupos y es comestible.

Pataletear:
1. v. Pernear, mover o agitar violentamente las piernas. Este niño me va a volver loca; si no le doy lo que quiere, no para de pataletear.

Se pronuncia generalmente pataletiar.

Patamero:
1. m. Go. Patiñero.

Patilla:

1. f. Pata del anzuelo.

2. f. Or. Extremo superior de la pata del anzuelo.

3. f. GC. Cerilla de las lámparas de aceite.

Patillano/na:
1. adj. GC y LP. Que tiene los pies planos. Le aconsejaban caminar descalzo porque era patillano.

Patiñero:

1. m. Suciedad que se forma al pisotear un pavimento en el que se ha derramado un líquido.

2. m. GC, Tf y LP. Efecto de pisotear sobre un suelo o piso mojado.

3. m. Lodazal. Desde que llovía un poco, se formaba un patiñero delante de la puerta, y había que poner unas piedras para poder pasar.

Patiplano/na:
1. adj. LP. Patillano.

Patudo:

1. m. (Thunnus thynnus) Especie de atún grande, que puede alcanzar hasta trescientos kilos de peso y tres metros de largo.

Patujada:

1. f. Dicho o hecho inoportuno, despropósito, inconveniencia, exabrupto. Cada vez que abre la boca, suelta una patujada.

Patumero:

1. m. Go. Patiñero.

Patuñar:

1. v. Pisotear sobre un suelo o piso mojado. De estar patuñando en ese patio se cogió un enfriamiento.

2. v. GC, Tf y LP. Amasar con los pies el barro, para su uso en albañilería o alfarería.

Patuñero:
1. m. Fv, GC, Tf y LP. Patiñero.

Pava:

Joder/moler la pava. Fastidiar, incordiar, dar la lata. Tuve que quitar el coche que tenía porque ya estaba cansado de que siempre me estuviera moliendo la pava.

Pavana:

Joder la pavana. Fastidiar, incordiar, dar la lata.

Payete:

1. m. Fv, GC y Tf. Bocinegro pequeño.

2. m. Lz y Fv. Bocinegro de tamaño mediano, entre el chamorro y el pez adulto.

3. m. Go. Bocinegro de tamaño pequeño, pero algo mayor que el peludo y menor que el cachipote.

4. m. Tf y LP. Pargo pequeño.

5. m. GC. Breca pequeña.

Payetón:
1. m. Tf. Bocinegro mediano.

Payo:

1. m. Estómago del cerdo y, por extensión, el de otros animales y el de las personas.

Payor:

1. m. Fv y Go. Montón, gran cantidad. Tenía que lavar un payor de ropa.

A payor. A granel, sin envasar. Traían el millo a payor y luego lo vendían por sacos.

Pazote:
1. m. (Chenopodium ambrosioides) Planta herbácea de la familia de las quenopodiáceas, procedente de México, cuyas hojas y flores se toman en infusión; epazote. Como le dolía la barriga, se tomó un agüita de pazote.

Pecha:

1. f. Acción y efecto de pechar.

Pechada:

1. f. Acometida con el pecho. Le dio tan fuerte pechada, que lo tiró para atrás.

2. f. GC. Acción y efecto de pechar o regatear, generalmente dos botes, en plan de prueba.

3. f. Fv, GC y Tf. Tirón o movimiento brusco e intermitente de una serie, como los de un coche con fallos de motor.

4. f. Pendiente pronunciada.

Pechar:
1. v. GC. Competir.

2. v. GC. En la vela latina, hacer una regata, generalmente dos botes, en plan de prueba.

3. v. Enfrentar los gallos de pelea unos con otros, con las espuelas cubiertas, para irlos preparando para la riña.

Peda:
1. f. Tf y LP. Borrachera.

Pedilón/na:

1. adj. Or. Pidión.

Pedregal:

1. m. Lz y Fv. Medregal.

Pedrero/ra:

1. adj. Dicho de una persona, que tiene por oficio hacer paredes de piedra. U. m. c. s. Si el padre era pedrero, lo normal era que el hijo fuera también pedrero.

2. adj. Se dice de cierto tipo de cesta resistente, casi cuadrada, algo achatada y con dos asas, que se utiliza sobre todo para cargar piedras.

Pedrojiménez:
1. adj. V. uva pedrojiménez. U. t. c. s.

Pedroluí:

1. m. Lz y Tf. Peroluís.

Pedroluís:

1. m. Lz y Tf. Peroluís.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

martes, 30 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra P (II)

Pancada:
1. f. Tf. Hartazgo. Está así de gordo de las pancadas de potaje y gofio que se come.

Pancazo:
1. m. Lz, Fv, GC y Tf. Golpe brusco.

Panchona:
1. f. Lz, Fv, GC y LP. Pachona.

Panda:
1. f. Tf. En relación especialmente con una cuerda o una tabla, curvatura que se forma sobre todo en el centro. Se formaba mucha panda porque la liña era de badanas y la cometa no subía mucho.

Pandereta:
Zumbarle la pandereta. Expresión que se emplea con sentido ponderativo o admirativo. En el hotel hay una piscina que le zumba la pandereta. 

Pandorga:
1. f. Arte de pesca formado por un aro metálico, del que pende una red de alambre de forma semiesférica. El mejor engodo para la pandorga son los erizos escachados.

2. f. LP. Desfile festivo de niños que, con alegre acompañamiento musical, portan figuras hechas de caña o madera recubiertas con papeles de vivos colores, que reproducen distintos motivos y llevan en su interior velas encendidas, que resaltan el colorido y la forma de las distintas figuras. Al final del recorrido todas las figuras acaban en una gran hoguera. La pandorga es uno de los festejos de la Semana Chica de la Bajada.

Pandorguear:
1. v. Hi. Pescar con la pandorga.

Se pronuncia generalmente pandorguiar.

Pandullaje:
1. m. Fv. Pendullaje, chiquillería.

Pandullo:
1. m. GC, Tf, LP y Hi. Pedrusco que, atado a una cala, se emplea para fondear. Se puede fondear con rozón o con pandullo.

2. m. Or. Saco lleno de callaos o arena que se emplea como ancla. Se ata a la cala de tal manera, que, cuando el marinero lo leva, se vacía su contenido.

3. m. Go y Hi. Persona gorda, desgarbada y de movimientos torpes.

Panetela:
1. f. Hi. Especie de bizcocho.

Pantaleta:
1. f. Tf, LP y Hi. Prenda interior femenina; braga. U. m. en pl.

Pantana:
1. f. Occ. Fruto de la pantanera, de corteza lisa y verde, con manchas blanquecinas y amarillentas. Su carne, jugosa y blanca, resulta fibrosa después de cocida y se asemeja a una cabellera. Con ella se hace el dulce llamado cabello de ángel. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de calabaza boba.

2. f. Cabeza pelada al rape o calva. Cuando nos pelaban rente, los otros chicos nos gritaban pantana pelada.

Pantanera:
1. f. Occ. (Cucurbita melanosperma) Planta de la familia de las cucurbitáceas cuyo fruto es la pantana. Después de coger las papas, en las huertas no quedan sino las calabaceras y las pantaneras. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de calabacera boba.

Pañuelito:
1. m. GC. Pañuelo.

Pañuelo:
1. m. Lz, Tf y LP. Juego infantil colectivo compuesto por dos equipos con el mismo número de participantes numerados correlativamente y dispuestos a igual distancia de un jugador central, que sostiene un pañuelo. Este dice un número, y el jugador de cada uno de los equipos al que corresponde ese número debe correr a coger el pañuelo y regresar posteriormente con el mismo sin ser tocado por el adversario.

Papa:
1. f. (Solanum tuberosum) Planta de la familia de las solanáceas, originaria de América. El cultivo de la papa se introdujo en Canarias en el siglo XVI.

2. f. Tubérculo de dicha planta. En la comida del canario no podían faltar las papas y el gofio.

3. f. Inflamación de las glándulas parótidas. Tenía unas papas tremendas en la garganta, y no podía ni tragar.

4. f. Abultamiento cutáneo. Le salió una papa en el pescuezo.

5. Fv, GC y Go. Tanto. Vaya papa metió el delantero centro.

Papa arrugada. La que es guisada con cáscara y bastante sal.

Papa autodate. Variedad de papa, alargada y de color blanco, muy estimada para comer. Ya tú ves: la papa autodate es buenísima para comer, pero muy pudrilona.

Papa azucena. Tf. Clase de papa de color, de pulpa blanquecina, la cual presenta dos variedades distintas, que, de acuerdo con el color de la cáscara, se denominan azucena blanca y azucena negra. Para acompañar el pescado, nos arrugaron unas papas azucenas, que estaban buenísimas.

Papa blanca. Tf. Papa de semilla foránea, importada generalmente de las Islas Británicas, la cual es de tamaño mediano o grande, de pulpa algo aguanosa, con pocos ojos, y cáscara de diversos colores, aunque predominan las gamas blanca, amarillosa y rosácea. Se emplea sobre todo para freír y para caldos y potajes, pero también para guisar, tanto pelada como con cáscara. Hoy la papa blanca que más se está vendiendo es la quinegua, la rosada y la autodate. 2. Variedad de papa, redonda y de color blanco, con muchos ojos. Es una clase poco cultivada en la actualidad, debido a que es dura para comer.

Papa bonita. Tf. Variedad de papa de color, de cáscara blanca amarillosa y pulpa compacta y azucarada. Es la más abundante y conocida de dicha clase de papas. Fui a la recova a comprar papas bonitas, pero están por las nubes. 2. Tf. Papa de color.

Papa borralla. Tf. Variedad de papa de color, algo mayor que la bonita y de superficie más irregular, debido a que presenta muchos ojos y más hondos que los de esta. Su pulpa es algo más seca y compacta. Las papas borrallas de la zona de Anaga dicen que son las mejores.

Papa cara. GC, Tf y LP. Variedad híbrida de papa de importación, que, aunque se considera que no es de la mejor calidad, se cultiva por su gran rendimiento.

Papa chinegua. Papa quinegua.

Papa cría. f. Lz. (Terfezia claveryi) Especie de trufa de forma redondeada, de hasta cinco centímetros de diámetro, negruzca por fuera y blanquecina o parda rojiza por dentro, y de muy buen olor. Se cría bajo tierra, y guisada es muy sabrosa. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de criada.

Papa de color. Tf. Papa de semilla autóctona, que entró en Canarias en el siglo XVI, la cual es de tamaño más bien pequeño, de pulpa más seca, compacta y azucarada, con muchos hoyitos u ojos, y cáscara de diversos colores, aunque predominan las gamas amarillosa, colorada y morada, propia de las medianías de la isla de Tenerife. Es muy apreciada en la cocina tradicional, y se consume principalmente arrugada.

Papa melonera. Tf. Papa borralla.

Papa negra. Tf. Variedad de papa de color, cuya cáscara es negra y la pulpa muy amarilla.

Papa palmera. Tf. Variedad de papa parecida a la bonita, pero más alargada.

Papa quinegua. Variedad de papa de importación, de forma alargada, de color blanco amarilloso y con el ojo rosado. Se caracteriza por producir mucho fruto, aunque de tamaño más pequeño que otras papas, como la autodate y la cara. Las papas quineguas se emplean sobre todo para sancochar.

Papa rosada. Variedad de papa redonda y de cáscara de color blanco rosáceo. Tiene algo hundidos los ojos y, aunque se emplea sobre todo para guisar, es también apropiada para freír.

Papa terrenta. Tf. Papa borralla.

Gustarle a alguien la papita suave/dulce. Tener una persona inclinación a trabajar lo menos posible y a llevar una vida cómoda. Siempre le gustó la papita suave, pero ya le llegó la hora de tener que apencar.

No tener papas en la boca. Decir sin reparo ni empacho lo que se piensa o lo que se siente. Si tengo que decirle una verdad a alguien, yo no tengo papas en la boca.

Papá:
1. m. LP. Voz que, empleada sin determinante y en forma no apelativa, usa el hablante para referirse a su propio padre cuando habla con personas que no son sus hermanos. Papá estuvo con tu padre en el cuartel.

Papahuevos:
1. m. Or. Cada una de las figuras de gigantes o enanos de gran cabeza que animan ciertas fiestas. U. m. en pl. Cuando era chico, les tenía mucho miedo a los papahuevos.

Papajudo/da:
1. adj. LP. Se dice de la persona que tiene papada.

Papalote:
1. m. LP. Cometa de papel.

Papapús:
1. m. Lz y Tf. (Upupa epops) Ave insectívora del tamaño de la tórtola, de vistoso plumaje y pico muy largo, que se caracteriza por presentar en la cabeza una cresta de plumas parecida a un abanico. Su canto es una especie de monótono "pu-pu". En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de abobito y tabobo.

Paparacho:
1. m. Hi. Hombre alto y fuerte.

Paparrala:
1. com. Persona falta de gracia y viveza.

2. com. Lz y Fv. Persona que queda embargada o extasiada por un sentimiento de admiración o amor.

Papayera:
1. f. Tf y LP. Papayero.

Papayero:
1. m. (Carica papaya) Árbol tropical de la familia de las caricáceas, cuyo fruto es la papaya. El papayero es una mata de costa.

Papayo:
1. m. GC. Papaya.

Papazul:
1. m. LP. (Gallotia galloti palmae) Macho adulto del lagarto común de la isla de La Palma, caracterizado por tener la cabeza bastante ennegrecida y la papada azul. Es más robusto que la hembra. Se conoce también con los nombres de barbazul, barbol, barbolete y papero.

Papelera:
1. f. Or. Nombre de diversas especies de plantas del género Bougainvillae, de la familia de las nictagináceas, de tallo sarmentoso-espinoso, con hojas ovales o elípticas y brácteas de diversos colores, cuya textura recuerda a la del papel. La papelera es una mata muy vistosa, pero la dejas crecer y se hace con todo. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de enredadera de papel.

Papero/ra:
1. adj. Se dice de la persona que come muchas papas.

2. m. y f. GC y Tf. Repartidor de papas. Era un papero grande: se dedicaba a importar y exportar papas en gran cantidad.

3. m. y f. Tf. En la siembra de la papa, persona encargada de echarla en el surco. Y la papera viene atrás echando las papas al surco.

Papero:
1. m. LP. (Gallotia galloti palmae) Macho adulto del lagarto común de la isla de La Palma, caracterizado por tener la cabeza bastante ennegrecida y la papada azul. Es más robusto que la hembra. Se conoce también con los nombres de barbazul, barbol, barbolete y papazul.

Papilla:
1. f. Puré de papas.

Papito:
1. m. (Erithacus rubecula) Pájaro pequeño de color grisáceo por la parte superior y con el papo de color amarillo fuego. Se trata de un ave insectívora de canto melodioso, que habita en zonas boscosas. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de brasa, colorada, papo, papobrasa y pitasilvo.

Papo:
1. m. LP. Papito.

Papobrasa:
1. m. LP. Papito.

Papudo:
1. m. Lz, Fv, GC y Go. (Gymnothorax maderensis) Especie de morena parecida al murión, aunque, frente al color canelo de este último, es de color amarillo verdoso y con el papo muy desarrollado, de donde le viene el nombre. Se encuentra a partir de los 150 metros de profundidad.

Paquete:
1. m. Persona torpe.

2. m. Persona pesada y molesta.

De paquete. Nuevo, sin estrenar. Se dice de ciertos productos comerciales, como coches o electrodomésticos. Como no tiene dinero para comprárselo de paquete, se lo compra de segunda mano

Parada:
1. f. Parte del aparejo de pesca que contiene los anzuelos.

Paraño:
1. m. Go. Enrejado de varas o cañas, que se utiliza para curar al humo la carne previamente preparada.

Parcho:
1. m. Pedazo de tela especial que, impregnada de ciertas sustancias, se adhiere con fines curativos a una parte dolorida o dañada del cuerpo. Le estuvo estregando el estómago un buen rato y luego le puso un parcho.

Pardear:
1. v. Empezar a amanecer u oscurecer. Ya pardeando, metían el ganado en el corral.

Se pronuncia generalmente pardiar.

Pardela:
1. f. Or. Sopor, modorra. En verano, después de comer, te entra una pardela, que no puedes ni leer el periódico.

Pardelear:
1. v. Cazar pardelas. Antes pardeleaba mucho, pero, desde que lo prohibieron, no ha ido más.

Se pronuncia generalmente pardeliar.

Pardelera:
1. f. Lance de la lucha canaria, consistente en atraer al adversario hacia la posición del luchador atacante para enderezarlo y, así, desequilibrarlo. Luego le pasa la pierna derecha por fuera y por detrás, al tiempo que lo empuja hacia atrás con el hombro contra el pecho para hacerlo caer. La pardelera es una técnica también conocida como burra derecha.

Pardelo:
1. m. Go. Pardela pequeña.

Paredón:
1. m. Muro de piedra que delimita las distintas partes de una finca situadas a distinto nivel.

2. m. Tf y LP. Montón que los agricultores van formando en los terrenos o huertas con las piedras sueltas que entorpecen las labores de cultivo.

3. m. Tf. Pequeño rellano de tierra, alargado y estrecho, destinado al cultivo en terrenos bastante pendientes.

Parejero/ra:
1. adj. Confianzudo, atrevido, que se toma confianzas que no le han brindado, considerándose igual a la persona con quien habla. Muy parejero estás tú hoy, y nadie te ha dado pie para que te cojas esas confianzas.

2. adj. Tf y Go. Vanidoso, presumido.

Parejo/ja:
1. adj. De buen tamaño, más bien grande. Cogió unas samitas bastante parejas.

Parga:
1. f. Go. Hembra del pargo, sama.

Pargana:
1. f. Raspa de la espiga del trigo. En unos sitios dicen pargana y en otros plagana, que son los filamentos de la espiga del trigo.

Pargo:
1. m. Macho de la sama. Se caracteriza por tener en la parte superior de la cabeza una protuberancia llamada peto o morro. El pargo tiene el morro abultado y el color de las escamas es rojo claro.

2. m. Go. (Dentex gibbosus) Pez de la familia de los espáridos, de unos cuarenta centímetros de largo, con el cuerpo de color rosado intenso por el lomo, más claro por el vientre y una mancha negra en la base de la aleta dorsal. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de sama.




Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

lunes, 29 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra P (I)

Pa:
1. m. Forma apelativa y familiar para padre. Pa, te llaman por teléfono.

Pabiana:
1. f. Tf. Fabiana.

Pachona:
1. f. Salema pequeña. La pachona es buena para asar al horno.

Pachorrento/ta:
1. adj. Que procede con mucha pachorra. Hace las cosas bien, pero es muy pachorrento.

Pachorriento/ta:
1. adj. Pachorrento.

Padecer:
1. m. Padecimiento, daño, enfermedad. Él tiene su padecer desde hace muchos años.

Padre:
1. m. Entre hermanos, sin determinante y en forma no apelativa, denominación que usa el que habla para referirse al padre de ellos.

2. m. GC, Tf, Go y LP. Platanera que da fruto en un año, con respecto al chupón que ha de dar fruto al año siguiente. El chupón de este año será el año próximo el padre.

Padrejón:
1. m. Tf y LP. Enfermedad o afección que se manifiesta por una opresión en la boca del estómago, acompañada de cierto malestar general, y que, según creencia popular, es consecuencia de algún susto o disgusto. Esa mujer tenía mano de santo para curar el cuajo y el padrejón.

Padrero/ra:
1. adj. Se dice del que está muy encariñado con su padre. Era muy padrera cuando pequeña, pero ahora tira más para la madre.

Padrito:
1. m. Sacerdote, especialmente el que es miembro de una orden religiosa. Por Semana Santa venía siempre un padrito a predicar el sermón de las siete palabras.

Padrote:
1. m. Tf. En el ganado, macho destinado a la generación y procreación. Con ese padrote hacía sus perritas, porque por cada bestia que cubría cobraba un tanto.

Paila:
1. m. LP. Sinvergüenza, gamberro. Se aplica a los hombres y a los muchachos. El más chico de los hijos le salió un paila de mucho cuidado.

Paja:
1. No tomarse ningún trabajo o molestia por algo o por alguien.

No mover alguien (ni) una paja. Ser extremadamente vago. Todos estaban trabajando mientras él no movía ni una paja.

No moverse ni una paja. No hacer nada de viento.

Pajal:
1. m. Dependencia de una casa de campo donde se guarda paja, forraje seco, aperos de labranza, etc. El nombre de esa zona le viene de que ahí había varios pajales.

Pajar:
1. m. Tf y Go. Choza, cobertizo, con techumbre generalmente de paja.

2. m. Pajal.

Pájara:
1. f. Hembra de cualquier clase de pájaro. Quiero ligar esta pájara con un canario de monte.

2. f. Go y Hi. Mariposa nocturna.

Pajarita:
1. f. GC, Go, LP y Hi. Mariposa nocturna.

Pájaro:
1. m. Hombre homosexual.

Pájaro de monte. Tf. (Fringilla coelebs) Pájaro de unos 17 centímetros de largo, con la parte superior del cuerpo de color azul, frente negra y alas del mismo color con franjas blancas, pecho crema y vientre blanquecino. Vive principalmente en bosques de laurisilva, aunque también en los de fayal-brezal y en los pinares. Se alimenta de los insectos, los frutos y las semillas que encuentra en su hábitat. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de chanchán, chaucháu, chiuchiu, cochinero, tentillón y tintillón.

Pajero:
1. m. LP. Establo. El pajero de la mula era más pequeño y estaba pegado al de las vacas.

2. m. GC y Tf. Pajal.

3. m. Lz y Fv. Construcción cónica o troncocónica al aire libre, que se hace apilando paja y cubriendo la parte superior con barro. En su interior se pueden guardar granos, quesos y otros productos agropecuarios.

4. m. Fv. Construcción cónica al aire libre, que se hace con ruedos de paja y se cubre con barro, para guardar granos, quesos y otros productos agropecuarios.

5. m. LP y Hi. Pequeña casa de planta rectangular y edificación tosca, destinada a guardar productos y herramientas relacionados con la agricultura.

Pajizo:
1. m. Sombrero de copa y ala no flexibles, tejido con paja muy fina, que se usó mucho por los años treinta del siglo pasado. Por carnavales siempre se vestía de indiano, con su pajizo y su guayabera.

Pajudo/da:
1. adj. Or. Se dice de los alimentos, principalmente del pescado y de la carne, cuando están faltos de sustancia o tienen textura poco jugosa. La sama y la breca son pescados pajudos.

Pajullo:
1. m. Lz, Fv, GC y Tf. Brizna de paja o de hierba seca. U. m. en pl. Ese pajullo arde como yesca.

2. m. GC. Persona insignificante, sin importancia.

Pala:
1. f. Máquina compuesta de un tractor sobre orugas o neumáticos, equipado con una cuchara cuyo movimiento de elevación se logra mediante dos brazos laterales articulados. Se emplea en diversos trabajos, especialmente en excavaciones y movimientos de tierra.

Palanca:
1. f. Or. Palo en que se enverga la vela del barco.

Palanquín/na:
1. m. y f. Sinvergüenza, fresco, bribón. Se ofendió porque le dijeron que su novio era un palanquín.

2. m. y f. Persona que anda de un lado para otro sin oficio ni beneficio.

3. m. Fv. Palometón joven.

4. m. Lz. Pez de superficie que se come la carnada de los anzuelos, dificultando la pesca.

5. f. LP. Mecedora.

Palanquinear:
1. v. Andar de un lado para otro holgazaneando. Mientras unos se mataban a trabajar, otros andaban por ahí palanquineando.

Se pronuncia generalmente palanquiniar.

Paleta:
1. f. Cada uno de los dientes incisivos superiores, especialmente cuando son grandes. La dentista dice que hay que ponerle un aparato para enderezarle las paletas.

2. f. Parte de la mata de millo donde se encuentra fijada la piña.

Paletón:
1. m. GC. Dispositivo de hormigón en forma de paleta y con asa de hierro, que, colocado verticalmente y encajado en las ranuras hechas a modo, se emplea en las cantoneras o troneras para impedir que el agua salga por alguna de las aberturas de que aquellas están provistas.

Paletudo/da:
1. adj. Dicho de una persona, que tiene los dientes incisivos superiores grandes. Eso es cosa de familia, todos ellos son paletudos.

Palista:
1. com. Conductor de una pala.

Palito:
Palito quemado. GC. Juego infantil consistente en que un niño trata de encontrar un látigo escondido, para luego intentar castigar con él al resto de los compañeros.

Pallollo:
1. m. Lz, Fv, GC y LP. Juego de niños, parecido al escondite, en el que el sorprendido y su rival han de correr hacia un punto para quedar libres. La victoria depende de quien toque antes este punto.

Palmajar:
1. m. Palmejar.

Palmatoria:
1. com. Persona pesada, morosa, lenta. Llegó un palmatoria de visita, y perdió toda la tarde.

Palmejar:
1. m. Listón que se coloca de cuaderna a cuaderna, en la parte inferior del barco, para que sirva de soporte a las panas.

2. m. Pequeño listón que se pone entre dos cuadernas, en el que el pescador apoya el pie mientras recoge el aparejo de pesca. U. m. en pl.

Palmerada:
1. f. LP. Melancolía, tristeza. Le entró la palmerada, y pensaron que se moría.

Palmero/ra:
1. adj. Natural de la isla de La Palma. U. t. c. s. Actualmente sigue siendo numerosa la colonia de palmeros en Venezuela.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta isla. Todos los días, después del café, se fumaba un puro palmero.

3. adj. Tf. Se aplica al tiempo atemporalado del noroeste, que procede de la dirección en que se encuentra la isla de La Palma.

4. m. GC. Persona que se dedica a cortar los racimos de dátiles o las pencas de las palmeras.

5. Lz, Fv, GC y LP. (Passer hispaniolensis) Pájaro de unos 15 centímetros de longitud y plumaje negro y canelo, que vive en bandadas y hace sus nidos en los huecos de los tejados, en los árboles de las plazas y jardines, en las palmeras, etc. No se adapta a vivir en cautiverio. Se alimenta sobre todo de granos, semillas, insectos y frutos. U. t. c. adj.

6. V. mojo palmero, papa palmera.

Palmetear:
1. v. Golpear una con otra las palmas de las manos en señal de aprobación o entusiasmo. El público palmeteaba sin parar cuando acabó el partido.

2. v. Lz, Fv, Tf y LP. Dar palmadas a alguien en la espalda como muestra de afecto o para dar ánimos. Mucho palmetearlo por delante, y después lo critica.

Se pronuncia generalmente palmetiar.

Palmito:
1. m. Hoja del cogollo de la palmera. En la procesión del Domingo de Ramos, los niños de la escuela llevábamos un palmito.

Paloblanco:
1. m. (Picconia excelsa) Árbol de la familia de las oleáceas, de tronco robusto y corteza blanquecina, de hojas opuestas de siete a ocho centímetros, puntiagudas y enteras, de un color verde lustroso por el haz. Sus flores tienen la corola blanca y dan un fruto oblongo y ovoide, de color negro. Su madera, de color blanco y muy dura, es de excelente calidad. Es una especie endémica de la región macaronésica, común en los bosques de laurisilva.

Paloma:
1. f. Órgano genital del niño. U. m. en dim.

Palometa:
1. f. (Trachinotus ovatus) Pez carángido de entre 15 y 20 centímetros de longitud, cuerpo plano y alargado, y escamas muy pequeñas y escasas. Vive en pequeños cardumes, cerca de la superficie, y se alimenta de pequeños peces y de crustáceos.

Palometón:
1. m. Fv. Especie de palometa que puede alcanzar hasta unos cuarenta centímetros de longitud y un kilo de peso. Vive en pequeños cardumes cerca de la superficie. Se alimenta principalmente de peces muy pequeños y de crustáceos. Los palometones van detrás de la sardinilla pequeña o del longarón.

Palomilla:
1. f. Mariposa nocturna. Parece que la luz del bombillo atrae a las palomillas.

Palomita:
1. f. Mariposa nocturna.

Palote:
1. m. Lz, Fv, GC y Tf. Tallo generalmente seco de la planta del millo, que se emplea de ordinario como alimento del ganado. Alimentaba a las vacas con palotes picados, mezclados con paja.

2. m. Or. Corazón o raspa de la piña del millo.

3. m. GC. Corazón o raspa de la piña del millo tierna.

Pambufo/fa:
1. adj. Extremadamente grueso, o que tiene muchas carnes, aunque flojas; gordufo. Estaba hecho un pambufo, pero se puso a dieta y bajó unos 20 kilos.

Pámpano:
1. m. (Schedophilus ovalis) Pez de color pardo oscuro, de cabeza grande y redondeada y ojos sobresalientes, que puede alcanzar hasta ochenta centímetros de largo y ocho kilos de peso. Los adultos viven cerca del fondo, entre los cuatrocientos y ochocientos metros de profundidad, y los jóvenes suelen encontrarse en la superficie, debajo de objetos flotantes o a la deriva en la misma orilla. Su carne es de buena calidad.

Pampillo:
1. m. LP. Nombre que se da a diversas especies endémicas, del género Argyranthemum, de la familia de las compuestas; margaritas silvestres. Ha sido ampliamente usada como planta ornamental. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de magarza.

Panasco:
1. m. Hierba pequeña y seca que queda después de segado el pasto alto. Antes la gente se peleaba por segar el panasco para los animales, pero ya no.

2. m. Heno.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

domingo, 28 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra O (I)

Obispo:
1. m. Tf. Nombre que se le daba al enjambre pequeño o jabardo. El obispo es una cría pequeña, porque ya es la tercera o la cuarta.

2. m. Lz, Fv y Go. (Pontinus kuhlii) Pez de escama de la familia de los espáridos, parecido al rascacio, de color rojizo, que no alcanza más de los 40 centímetros de longitud, y vive en fondos rocosos, entre los 200 y los 350 metros de profundidad. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de avispa.

Obstinarse:
1. prnl. Tf y Go. Aburrirse, hastiarse, cansarse de alguien o de algo. Lo mandó a callar porque lo tenía obstinado.

Ojeteado:
1. adj. Lz y LP. Se dice del queso con agujeros en su interior.

Se pronuncia generalmente ojetiado.

Ojo:
1. m. Yema de las plantas y de algunos frutos o tubérculos, como las papas. Al trocear las papas de semilla, hay que tener cuidado para que cada trozo quede con un par de ojos.

Abre el ojo (y desparrama la vista). Frase con la que, en tono de advertencia, se le exige a alguien que ponga el máximo de atención o cuidado en algo, pues de lo contrario tendrá que padecer las consecuencias negativas que se deriven de su acción.

Ollero:
1. m. Tf. Agua o humedad que hay en un terreno a consecuencia de las lluvias. En los inviernos se formaba siempre un ollero.

Ómana:
1. adj. Hi. Dicho de la oveja firanca, de cabeza blanca.

Opilar:
1. v. Sentir hastío o repugnancia por haber comido demasiado. Ya estoy opilado de tanto dulce.

2. v. Sentir disgusto ante una insistencia molesta o atosigante. No para de hablar: me tiene opilada.

Orasa:
1. f. Viento fresco y continuado de cierta intensidad. Con orasa también se puede salir a pescar.

Orchilla:
1. f. (Roccella canariensis) Liquen de color gris o blanquecino, que crece en los riscos y peñas que miran al mar y del que se obtiene un tinte de color purpúreo. En los grabados se veía a los recolectores de orchilla colgados con sogas en esos farallones.

Ordeñada:
1. f. Acción y efecto de ordeñar. Como la vaca está medio seca, con una ordeñada al día tiene bastante.

Organ:
1. m. Go y Hi. Órgano.

Órgano:
1. m. Lz, Go, LP y Hi. Palo del telar en que se arrolla la tela o en el que se sujeta la urdimbre.

Orijama:
1. f. (Neochamaelea pulverulenta) Arbusto de la familia de las cneoráceas, de hojas alternas pelosas, flores amarillas y frutos en forma de baya reunidos en grupos de tres o cuatro. Se trata de una especie endémica de las Islas. Ha tenido usos medicinales. Los frutos de la orijama se han encontrado en cuevas sepulcrales aborígenes. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de leñabuena.

Orillo:
1. m. Tira de tela que se emplea para cubrir las espuelas y evitar que los gallos de pelea se hagan daño en las pechas.

Oriscano/na:
1. adj. GC, Tf, Go y LP. Dicho de una cabra, que tiene las orejas blancuzcas, en contraste con el resto del cuerpo, que es generalmente negro.

Orobal:
1. m. (Withania aristata) Arbusto endémico de las Islas, de la familia de las solanáceas, de hasta dos metros de altura, hojas enteras y flores pequeñas y amarillas en forma de campana. El fruto es una baya globulosa que primero es verde y que después, al madurar, adquiere un color rojo oscuro. Se emplea con fines medicinales y su madera es muy combustible.

Ortigón:
1. m. (Urtica morifolia) Arbusto de la familia de las urticáceas, de hojas aovadas, dentadas, de inflorescencias pequeñas, con pedúnculos largos, que arrancan de la misma base de los peciolos. Es una especie endémica de las Islas, que abunda en el monteverde.

Ortiguilla:
1. f. Lz y LP. Ortiga.

2. f. Tf. (Anemonia sulcata) Animal marino que vive fijo en las rocas de los charcos y bajíos en grupos de muchos individuos. Su cuerpo es blando y contráctil, y forma una especie de manojo de fideos en su extremo superior alrededor de la boca. Produce escozor cuando se le toca. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de aguaviva y fideos.

Oscuro:
1. m. Tf. Período de tiempo correspondiente a la luna nueva, en que la oscuridad nocturna es total y los pescadores salen a realizar determinadas faenas. Cuando no hay oscuro, salimos a poner las nasas.

Overo/ra:
1. adj. Or. Dicho de una cabra, que tiene la cara blanca y el resto del cuerpo de otro color.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

sábado, 27 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra Ñ (I)

Ña:
1. Tf y Go. Voz que, repetida, se emplea para llamar a la cabra.

Ñamera:
1. f. (Colocasia esculenta) Planta de la familia de las aráceas cuya raíz es el ñame. Las ñameras solo se dan en terrenos muy húmedos. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de ñamero.

2. f. LP. (Alocasia macrorhiza) Planta de jardín parecida al ñame. En la fuente de la plaza hay unas ñameras muy frondosas.

Ñamero:
1. m. Go. Ñamera, planta de la familia de las aráceas.

Ñanga:

1. adj. Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes; pusilánime. U. t. c. s. Se enfadó con él porque le dijo que era un ñanga.

Ñanguiento/ta:

1. adj. Enclenque, débil. Como sigan protegiéndolo tanto, el chiquillo les va a salir un ñanguiento.

Ñapa:

1. f. Tf. Propina. El vuelto siempre me lo deja de ñapa.

Ñoco/ca:
1. adj. Go. Dicho de una persona, que no tiene dedos.

Ñoño:

1. m. Dedo del pie. U. m. en pl.

Ñoño/ña:

1. adj. Tf. Se dice de la persona que tiene la mandíbula inferior más saliente que la superior. Yo soy ñoña, pero mi hija no salió a mí en eso.

Ñoñoso/sa:

1. adj. Tf. Que habla con resonancia nasal. Lo conocía por la voz, porque era ñoñoso.

Ñota:

1. f. GC. Niota.

Ñuca:

1. f. Fv, GC, Go y Hi. Nuca.

Ñudo:

1. m. Go. Nudo.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.