lunes, 1 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra G (I)


Gacho:
1. m. Tf. Gajo de un racimo de uvas. No cogió un racimo sino un gachito.

Gadaño:
1. m. LP. Dedo de la mano. U. m. en pl. Quita los gadaños de los cristales.

2. m. LP. Marca o huella que los dedos de la mano dejan en los cristales y otras superficies brillantes. U. m. en pl. Acabo de limpiar la mesa y ya están los gadaños marcados.

Gafudo/da:
1. adj. Que lleva gafas de mucha graduación.

Gago/ga:
1. adj. Que habla entrecortadamente y a veces con resonancia nasal.

Gaguear:
1. v. Hablar entrecortadamente y a veces con resonancia nasal. Lo curioso de aquel hombre es que cuando estaba tranquilo no gagueaba.

Gagueo:
1. m. Acción y efecto de gaguear. Delante del juez empezó con un gagueo que casi no acaba.

Gainás:
1. m. Lz y Tf. Pequeña porción de gofio poco amasado que se coge con los dedos. La goga es de gofio en polvo, pero el gainás es como una goga de gofio amasado.

Gajo:
1. m. Rama de un árbol, independientemente de que esté desprendida de él o no. Para que pudieran pasar las carrozas, tuvieron que cortar varios gajos del laurel.

2. m. Golpe, en general. Le dio un gajo, que lo dejó medio atontado.

Galana:
1. f. (Oblada melanura) Pequeño pez de hasta 35 centímetros de longitud, de color plateado, con una mancha negra en la cola. Se alimenta de crustáceos y algas, y vive cerca de la costa en cardumes pequeños. Las galanas se pescan casi a flor de agua.

Galápago:
1. m. Pieza de madera situada en mitad del remo, con un agujero en el centro para insertarlo en el tolete. Se vieron apurados para llegar a tierra porque se les partió el galápago de un remo.

Galdense:
1. adj. Natural de Gáldar, municipio de la isla de Gran Canaria. U. t. c. s. Los galdenses cuentan con la Cueva Pintada, que es una de las manifestaciones rupestres más importantes de Canarias.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. Aún perdura la ganadería de ovejas en el barrio galdense de San José del Caidero.

Galería:
1. f. Excavación horizontal de considerable profundidad realizada en terreno rocoso, para extraer agua subterránea. La longitud de una galería suele estar en torno a los 1500 metros, pero las hay de 3000 metros. El agua que se extrae de las galerías es mejor que la de los pozos.

2. f. Comunidad o sociedad anónima constituida para aflorar aguas subterráneas y explotarlas comercialmente. Tiene varias acciones en esa galería.

Galgar:
1. m. Montón de piedras producto de un desprendimiento. El conejo se metió en el galgar.

Galguitero:
1. m. LP. (Rubia fruticosa) Planta arbustiva y trepadora, de la familia de las rubiáceas, de hojas aovadas y espinosas por el borde y el envés. Tiene pequeñas flores amarillas en racimos y su fruto es una baya redonda, de unos cinco milímetros y de color blanco traslúcido o negruzco dependiendo de las variedades. Es una especie endémica de la región macaronésica. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de raspadera, ruidera, tadaigo o tasaigo.

Galiota:
1. f. Or. Montículo de arena en el fondo marino próximo a la orilla, que sobresale en la bajamar. Cuando se dio cuenta, la marea estaba vacía y el barco había chocado con una galiota.

Galletazo:
1. m. Cachetada fuerte. Un galletazo no es precisamente una caricia.

Gallete:
1. m. Fv. Pejerrey cuando es pequeño.

Galletón:
1. m. Adolescente, muchacho. Aunque era un galletón, todavía iba a buscar nidos de pájaros.

2. m. Galleta grande. Para desayunar le daban un galletón y un vaso de leche.

Gallina:
1. f. GC. Ampolla o bolsa de agua que se forma en la piel, sobre todo a causa de una rozadura. Le salió una gallina en la mano por el roce del cabo de la azada.

Gallinita:
1. f. Fv. (Canthigaster capistratus) Pequeño pez óseo de la familia del tamboril, del cual se diferencia por tener manchas y líneas de color azulado. Habita en los fondos del litoral. La gallinita y el tamboril se inflan cuando se les molesta.

Gallinuela:
1. f. Tf. (Scolopax rusticola) Ave de cuerpo robusto y de unos 34 centímetros de longitud, con pico largo y plumaje rojizo; el pecho es gris ocráceo y listado de negro. Vive en el monteverde, ambientes umbrosos de laurisilva, fayal-brezal e incluso pinar mixto, compuesto por pinos y otras especies como laureles, acebiños y brezos. Se alimenta de lombrices, de babosas y de insectos y sus larvas.

Gallo:
1. m. Pequeño bulto que se forma en la cabeza a consecuencia de un golpe. Se puso hielo en la cabeza para que no le saliera un gallo.

2. m. Tf. Pelo encrespado en cualquier parte de la cabeza. Por mucho fijador que se pusiera no se le aplastaba el gallo.

3. m. Fv. Pico queratinoso que constituye la boca del pulpo.

4. m. GC. Trozo o gajo de la carne o pulpa de una nuez. Dame un gallito de esa nuez.

5. m. Fv. Cada uno de los maderos curvos que se ponen a continuación de la zapata del barquillo y que sirve de protección a la parte inferior de la roda y del codaste.

Ser alguien un gallo tapado. Lz, Fv, GC y Tf. Ser alguien una persona cuyas habilidades en algún terreno permanecían ocultas hasta un determinado momento. Hay que tener cuidado con él porque, jugando al julepe, es un gallo tapado.

Gallofa:
1. f. LP. Reunión de vecinos para ayudar a uno de ellos en la realización de una determinada faena. La persona beneficiada obsequia a los demás con comida y bebida. Gracias a la gallofa del domingo pasado, se terminaron de recoger todas las papas de la cosecha.

2. f. LP. Grupo de gente que se reúne para divertirse.

Gallón:
1. adj. V. higo gallón.

Gallote:
1. m. GC y Tf. Galletón, muchacho joven. Más tarde aparecieron por allí cinco o seis gallotes que alegraron un poco la fiesta.

Galludo:
1. m. (Squalus megalops) Tiburón de aproximadamente un metro de longitud, de color grisáceo y con espinas delante de las dos aletas dorsales. Vive en fondos litorales e inicios del talud o veril, entre 20 y 450 metros de profundidad. Su carne es apreciada para preparar tollos.

Galón:
1. m. LP. Garrafa cuya capacidad es de cuatro litros.

2. m. Hi. Garrafa cuya capacidad es de cuatro u ocho litros.

Gamame:
1. m. Hi. Pequeña porción de gofio en polvo que se coge con los dedos o con una cuchara y que se usa como tapa para acompañar el vino. Cada vez que cogía un gamame, se echaba un traguito de vino.

2. m. Go. Dátil de la palmera canaria, de hueso grande y pulpa escasa, que se ha usado como alimento del ganado, sobre todo el cerdo.

Gamamear:
1. v. Hi. Comer pequeñas porciones de gofio en polvo o de otros alimentos.

Se pronuncia generalmente gamamiar.

Gambota:
1. f. Go. Gambote.

Gambote:
1. m. Occ. Banco de pescado.

Gambuesa:
1. f. Corral grande de piedra donde, durante la apañada, se recoge el ganado que se cría suelto. El ganado se mete en la gambuesa cuando hay necesidad, por ejemplo, de contarlo o de marcarlo.

Gambusino:
1. m. Fv. Bocinegro pequeño.

Gamia:
1. f. Lz. Pequeña porción de gofio en polvo que se coge con los dedos o con una cuchara y que se usa como tapa para acompañar el vino. Se conforma con una gamia y un vasito de vino.

Gamiar:
1. v. Lz. Comer pequeñas porciones de gofio en polvo. En toda la mañana no hizo otra cosa que gamiar, y ahora no tiene hambre.

Gamito/ta:
1. adj. Lz y Tf. Dicho de una cabra, que es negra o canela con la parte inferior de la barriga de color más claro.

2. adj. Hi. Dicho de una cabra, de color canelo claro con el cerro negro.

3. adj. Tf. Dicho de una cabra, de color negro o canelo con listas blancas en la cara.

Gancha:
1. f. GC. Bieldo para manipular el estiércol. Compró una gancha nueva, porque la que tenía ya estaba gastada.

2. f. Hi. Gajo de un racimo de uvas.

Ganchada:
1. f. Gancho que forman los gajos principales de un árbol.

Gancho:
1. m. Tf y Go. Especie de bieldo con cuatro dientes de hierro y cabo de madera, que se usa para manipular el estiércol.

2. m. Or. Gajo del racimo de uvas. No se come sino un ganchito de uvas, porque dice que engorda.

3. m. Fv. Gajo de la naranja. Peló la naranja y le dio un ganchito a cada uno.

Gandinga:
1. f. GC, Tf, Go y LP. Descaro, insolencia, desvergüenza. Se usa sobre todo en la frase tener gandinga. Hay que tener gandinga: aparcar sobre la acera durante horas enteras.

Gandío/a:
1. adj. Hi. Comilón, glotón.

Gandola:
1. f. GC, Tf, Go y LP. Camión de grandes dimensiones. Manejaba una gandola que llevaba plátanos al muelle.

Gandul/la:
1. m. y f. Joven o adolescente físicamente muy desarrollado, pero de conducta indolente e informal. Había tres gandules jugando a la pelota en la playa y molestando a todo el mundo.

Ganga:
1. f. Fv. (Pterocles orientalis) Ave gregaria de unos 35 centímetros de longitud, de plumaje muy coloreado. Tiene una mancha negra en la garganta, el pecho gris rosado, con listas terminales negras, y una banda rosada a continuación. La parte superior del cuerpo es grisácea amarillenta con motas oscuras. Habita en ambientes abiertos de carácter semidesértico y arenoso.

Gangocha:
1. f. Tf. Actividad propia del gangochero o vendedor ambulante. Toda su vida ha estado dedicado a la gangocha.

Gangochar:
1. v. Tf. Comprar o vender de forma ambulante verduras, pescado, gallinas, huevos u otros alimentos de producción local. Todavía hace algunas perras gangochando con papas de color.

Gangochero/ra:
1. adj. Tf y LP. Se dice de la persona informal en sus negocios y tratos. El padre le dice que no se fíe de ese hombre, porque es medio gangochero.

2. adj. LP. Se dice de la persona que hace las cosas precipitadamente y sin gusto. Aquel albañil que le recomendó era un auténtico gangochero.

3. m. y f. Tf y LP. Persona que se dedica a gangochar. El agricultor le vende las papas al gangochero a diez, y el gangochero las vende a veinte.

Gangorra:
1. f. Or. Trozo de sedal que se le añade a la tirada de la caña, para pescar a mayor profundidad que la habitual.

2. f. Fv y LP. Liña de mano, generalmente de alambre fino, que se emplea para practicar un tipo de pesca que habitualmente se realiza con caña, pero que, debido a la excesiva profundidad, precisa un sedal más largo que el de esta.

Gánigo:
1. m. Vasija de barro cocido, de origen prehispánico, de diferentes dimensiones y gran variedad de formas, aunque la de contornos aproximadamente semiesféricos es muy frecuente y representativa. Muchas alfareras en las Islas siguen haciendo gánigos a la manera antigua.

2. m. Recipiente de forma parecida al gánigo aborigen, aunque sea de distinta materia.

3. m. Tf. Tazón. Su desayuno sigue siendo un gánigo de leche con gofio.




Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario