viernes, 12 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra J (III)

Jorja:
1. f. Fv. Jorjado.

Jorjado:

1. m. Lz y Fv. (Asteriscus intermedius) Arbusto de la familia de las compuestas, semejante aljorado, aunque de porte y flores algo más pequeños que este, y hojas casi lineales. Es una especie endémica de las islas de Fuerteventura y Lanzarote. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de joriada, jorja, tojia y tojio.

Jorqueta:

1. f. Horqueta.

Jorquetilla:

1. f. Horquetilla, trozo de vara o caña utilizada en el cultivo del plátano.

Jorquetón:

1. m. Horquetón.

Juaclo:

1. m. Hi. Cueva donde el ganado lanar se resguarda del sol y de las inclemencias del tiempo.

2. m. Hi. Cueva.

3. m. Hi. Casucha.

Jubón:
1. m. LP. Prenda infantil que se utiliza en los primeros meses de la vida del niño y que consiste en dos piezas, una sin mangas, abierta por delante, y otra con mangas, abierta por detrás. U. m. en pl.

Judiera:

1. f. GC. (Phaseolus vulgaris) Planta de la familia de las leguminosas, cuya vaina tierna se emplea mucho en la cocina insular. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de habichuela.

Juego:

Juego del palo. Técnica deportiva de carácter ancestral a modo de esgrima, que consiste esencialmente en marcar unos golpes con el palo a las partes desprotegidas del otro jugador. Este debe defenderse correctamente y buscar una oportunidad para efectuar una contra o ataque de respuesta desde una posición segura. 

Juercan:

1. m. Go y Hi. Vara con una pelota de tela en un extremo, para revolver el grano en el tostador.

Juez:

1. m. Lz, Tf, LP y Hi. Palo redondo que se coloca sobre el queso en los lagares, para prensarlo.

Julear:

1. v. GC. Espantar los animales molestos, especialmente las aves y las moscas. En la cocina tiene que estar uno juleando las moscas que vienen al olor del pescado.

Se pronuncia generalmente juliar.

Jumacera:
1. f. Abundancia de humo. Quemaron leña verde, y se levantó una jumacera tremenda.

2. f. Borrachera.

Jumaza:
1. f. GC. Calima, polvo en suspensión. Con la jumaza no se veían ni las casas de al lado.

2. f. Or. Tiempo neblinoso y sombrío.

3. f. LP. Llovizna con niebla. No salieron a pescar porque había mucha jumaza.

4. f. Fv y GC. Paliza. Lo que más le dolía no era la jumaza, sino no poder salir a jugar con los amigos.

5. f. Fv. Borrachera.

Jumeque:
1. m. LP. Riña, disputa ruidosa. Por cualquier tontería se formaba un jumeque de cuidado.

2. m. LP. Fastidio, molestia, pesadez.

3. m. Lz. Temporal en el mar, con viento y fuerte oleaje.

Junta:
1. f. Fv, GC y Hi. Reunión de vecinos o de amigos para realizar una tarea comunal o particular. Cada vez que había que techar una casa, hacíamos una junta.

Juntada:

1. f. LP. Junta.

Jura:

1. f. Lz y Fv. Agujero en la tierra o en la roca en que suelen habitar ciertas aves, como las pardelas.

Jurar:

1. v. Agujerear una cosa atravesándola de parte a parte. La niña no quería que le juraran las orejas.

Juro:

1. m. Agujero que atraviesa una cosa de parte a parte.

A juro. Tf, LP y Hi. A la fuerza.

Jurria:
1. f. Grupo numeroso y desordenado de personas o animales. A la hora del recreo siempre había una jurria de chiquillos en el patio.

2. f. Interjección que se emplea para ahuyentar el ganado.

Jurriar:
1. v. Espantar, ahuyentar a los animales, especialmente a las cabras. Se pasó la tarde jurriando las cabras para que no se le metieran en las gavias.

2. v. Abuchear.

Jusear:
1. v. Espantar, ahuyentar a los animales que molestan.

2. v. Lz y Fv. Espantar, ahuyentar a las aves domésticas y a las moscas. Se juseaba las moscas, pero enseguida las tenía otra vez sobre él. Se emplea mucho en forma imperativa, bajo las formas jusia o usia.

Se pronuncia generalmente jusiar.

Jusillo:
1. m. Tf. Remolino de agua que forma el viento en la superficie del mar. Como esos remolinos de tierra son los jusillos, pero de agua, en la mar.

Justillo:

1. m. Prenda de vestir exterior, generalmente con ribetes y bordados, sin mangas, que cubre desde los hombros hasta la cintura. Va ceñida y ajustada al cuerpo mediante cordones en su parte delantera, y sobrepuesta a una camisa blanca. Hace juego con la falda, el otro elemento esencial del traje típico regional de las mujeres.

2. m. Lz, Tf, Go y LP. Prenda de vestir interior que usaban las mujeres para ceñir el pecho.

Juyón:
1. m. Lz, Fv y Tf. (Pachygrapsus spp.) Pequeño cangrejo que vive en los charcos y rocas de la orilla del mar y que se caracteriza por moverse con mucha rapidez. Se usa como cebo para pescar. La carnada es para pescar viejas, y el juyón para pescar sargos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de budión y juyona.

Juyona:

1. f. Or. Inasistencia al lugar donde se debe o acostumbra a ir, especialmente al colegio.

2. f. Or. Abandono temporal del lugar y de las ocupaciones habituales, generalmente con objeto de divertirse. Se aplica sobre todo a los escolares. Se usa normalmente en la expresión pegarse la juyona. Nos pegábamos la juyona, y nos íbamos a volar cometas.

3. f. Tf, Go y Hi. Juyón.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario