martes, 23 de julio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra M (V)

Mayo:
1. m. LP. Especie de muñeco relleno de serrín, del tamaño de una persona, que tradicionalmente se coloca junto a las cruces enramadas y engalanadas el día tres de mayo.

2. m. GC. Flor de mayo.

Mazaroca:
1. f. Tf y LP. Piña de millo. En las brasas de la hoguera estuvieron asando mazarocas.

2. f. Fv. Piña de millo grande.

3. f. Tf. Piña de millo tierna.

4. f. Go, LP y Hi. Porción de hilada que cabe en el huso.

Mazo:
1. m. Paquete de veinticinco o de cincuenta puros, dispuesto para la venta. Le regalaron un mazo de tabaco palmero.

Mazorca:

1. f. Tf. Piña de millo tierna.

2. f. GC. Piña de millo grande. Mazorcas les decimos aquí a las piñas de millo granadas y hermosas.

Mazuco/ca:
1. adj. Natural de la Villa de Mazo, municipio de la isla de La Palma. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio.

Mazurca:
1. f. Borrachera, efecto de emborracharse.

Meadilla:

1. f. Acción repetida de orinar.

Mecha:

1. f. Or. Embuste, mentira de consideración. ¡Fuerte mecha le metió con lo de que se iba a casar!.

Mechón:

1. m. Or. Aparato para alumbrarse, consistente en un tubo metálico largo, lleno de petróleo y provisto de una mecha de saco, que usan los pescadores y mariscadores en sus faenas nocturnas.

Meda:

1. f. Tf, LP y Hi. Hacina que se hace en el terreno disponiendo los mollos con las espigas hacia dentro. Una vez terminada, se remata con una especie de tejado, para que no se moje el grano en caso de lluvia.

2. f. Canto típico de la isla de El Hierro, en el que dos personas improvisan alternativamente estrofas de dos versos octosílabos; el coro que los acompaña entona un responder, de dos versos octosílabos también, cada vez que uno de los cantores acaba su estrofa. Es de carácter festivo y suele interpretarse a golpe de tambor.

Medianería:
1. f. Régimen de explotación agrícola en que los gastos y los beneficios se reparten a medias entre el dueño de la finca y el medianero.

2. f. Tf. Finca que lleva un medianero. Esperan a que venga el dueño de la medianería para hacer las partes.

Medianía:
1. f. En las islas de mayor relieve, parte intermedia entre la cumbre y las zonas costeras, con clima, vegetación y cultivos específicos. U. m. en pl. La viña y las papas se dan mejor en las medianías.

Medias:

1. f. pl. Tf, Go y LP. Mitad de la cosecha que corresponde al medianero o al propietario de una finca que se explota en régimen de medianería.

A/de medias. Expresión que se aplica a aquello que se explota repartiendo los gastos y los beneficios al cincuenta por ciento. Cuando le dijo que por qué no compraban de medias una parada de taxi, le respondió que no le interesaba el negocio.

Médico/ca:
No arreglar/curar/resolver algo ni el médico chino. Frase con que se alude en forma absoluta a la imposibilidad de curar o de arreglar una cosa. Cuando vio cómo estaba el motor, el mecánico le dijo que aquello no lo arreglaba ni el médico chino. 

Medida:

1. f. Medida de capacidad equivalente a medio litro, usada especialmente para leche o vino. Aunque esa vaca ya está para parir, todavía da unas diez medidas de leche.

2. f. Vasija de latón o plástico provista de un mango vertical del mismo material, con capacidad para medio litro. Le encargó al latonero que le hiciera una medida y una azufradora.

Medio/dia:
1. adj. Antepuesto a un sustantivo, indica que la realidad designada no se ajusta totalmente al significado de este. Es a veces un simple recurso eufemístico. Cuando fue al cuartel se echó una media novia.

2. m. Medida de capacidad para áridos que equivale a dos kilos y medio.

3. m. Pequeño cajón de madera con capacidad para contener dos kilos y medio.

Medregal:
1. m. Nombre que reciben varias especies de peces de escama del género Seriola. Son de color plateado, más oscuros por el lomo, generalmente de un peso medio de cinco o seis kilos, aunque algunas especies pueden superar los setenta. Viven en parejas o en grupos numerosos, en bajones, veriles y lugares donde abundan las especies pequeñas, como el longarón o el guelde.

Melado:

1. m. LP. Lluvia persistente con niebla espesa.

Meladura:

1. f. LP. Llovizna menuda que se desprende de la niebla.

Melancolía:

1. f. Enfermedad de la piel, que produce en ella manchas blancas que se van ensanchando poco a poco, vitíligo. Por mucho que iba al dermatólogo, no se le llegó a curar la melancolía.

Melar:

1. v. LP. Desprenderse de la niebla en contacto con las zonas montañosas una llovizna muy tenue.

2. v. LP. En alfarería, barnizar la loza.

Meleguino/na:
1. adj. GC. Bruto, tosco. No seas meleguino, y avente a razones.

Melindro:

1. m. GC y LP. Cada una de las diversas especies del género Pelargonium, de la familia de las geraniáceas, geranio. Por esta zona lo llaman geranio, pero en Gáldar y otros pueblos le dicen melindro.

Melindroso/sa:

1. adj. Delicado, escrupuloso para las comidas. La madre sufrió mucho con él porque era muy melindroso.

Mellorina:

1. f. Tf. (Fumaria muralis) Hierba rastrera de tallos débiles y tiernos y hojas muy divididas, que crece en los cultivos. Sus flores son de color blanco y violáceo con una puntita roja. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de molariña.

Meloja:

1. f. Lz y Tf. Humedad producida por bruma muy espesa y persistente.

Melojento/ta:

1. adj. Tf. Dicho del tiempo atmosférico, que produce meloja.

Melonera:

1. adj. V. papa melonera. U. t. c. s.

Melorico:

1. m. Voz sin significado conocido empleada en la popular letrilla infantil que comienza "Pico-pico, melorico, quién te dio tamaño pico…".

2. m. Tf. Crisálida de tierra de ciertos lepidópteros, que gira el abdomen en una determinada dirección cuando es presionada con los dedos, motivo por el cual se le atribuyen propiedades adivinatorias. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de adivina, garachico, roque y zahorí.

Melosa:
1. f. GC. Lluvia fina, apenas perceptible, en tiempo muy húmedo.

2. f. GC. Grasa amarilla que tiene la oveja en la raíz de la lana.

Mencey:
1. m. Entre los antiguos habitantes de la isla de Tenerife, jefe de cada una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividida la isla. Los menceyes del norte de Tenerife concertaron una alianza para defenderse de la invasión castellana.

Menceyato:

1. m. Cada una de las nueve demarcaciones o territorios en que estaba dividida la isla de Tenerife en la época inmediatamente anterior a su conquista. El más importante de los menceyatos era el de Taoro, al que pertenecía el actual Valle de La Orotava.

Meneador:

1. m. Fv y GC. Vara con una pelota de tela en un extremo, para revolver el grano en el tostador. Ella era la encargada de darle al meneador, mientras la madre cuidaba de que el fuego no se apagara. Se pronuncia generalmente meniador.

Meneo:

1. m. Ajetreo, trajín.

2. m. Or. Gran actividad comercial. Ahora en Navidades hay mucho meneo en la zona de las tiendas.

Meramente:
1. adv. LP. Apenas, casi no. Esta sopa tiene meramente sal.

Merecer:

1. v. m. LP. Valer la pena. U. en forma negativa. Con la calina que hay, no merece limpiar los cristales.

Merenguiño:

1. m. LP. Dedo meñique.

Méruso/sa:

1. adj. Hi. Dicho de una cabra o de una oveja, de color blanco con pintas bermejas.

Mestra:

1. f. Tf. Abeja reina. Desde que la mestra entra en el corcho, se le meten todas las abejas atrás.

Mestril:

1. m. Tf. Celdilla del panal dentro de la cual se transforma en insecto la larva de la mestra. Donde se conservan las mestras, eso lo tenemos nosotros por mestril.

Mestrilar:

1. v. Tf. Quedar los mestriles vacíos al enjambrar la colmena, es decir, al salir la cría o un nuevo enjambre. Al enjambrar se queda la colmena mestrilada, se quedan los mestriles vacíos.

Mestura:

1. f. Acción y efecto de mesturar. La mestura de gofio de trigo y millo es la que más se consume.

Mesturado:

1. m. Tf. Copa de coñac mezclado generalmente con anís. Se tomaba un mesturado para combatir el frío.

Mesturar:

1. v. Mezclar varias cosas o varios ingredientes.

Metida:

1. f. Fv y GC. Avance que se le imprime a algo. Hoy el maestro albañil le dio una buena metida a la pared.

Metijoso/sa:

1. adj. Hi. Persona que se entromete en la conversación de otros.

Metralla:

1. f. GC y Tf. Calderilla. Como no tenía billetes pequeños, la dependienta no le devolvió sino metralla.

2. f. Or. Tara de determinados productos, como las papas o los tomates. La metralla siempre aparecía a la mitad del saco de papas.

Midepalmos:
1. m. Go y LP. Nombre que se da a varias orugas de la familia de los geométridos, que se caracterizan por caminar formando un arco cerrado con su cuerpo, que luego abren al avanzar.

Mielero/ra:

1. m. y f. Tf y Go. Persona que se dedica a elaborar miel de palma.

2. f. Tf y Go. Mujer del mielero.

Mijano:
1. m. Fv. En los sistemas de regadío con varias acequias, cada una de las bocas o compuertas para desviar el agua.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario