martes, 20 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra S (I)

Sabandijo:
1. m. Familiarmente, niño pequeño.

2. m. Persona despreciable.

3. m. Lz, Tf y LP. Animal silvestre dañino.

Sabichoso/sa:
1. adj. LP. Que presume de sabio sin serlo; sabiondo.

2. adj. Tf. Se dice de la persona que lleva y trae cuentos y chismes. Se aplica principalmente a las mujeres.

Sábila:
1. f. (Aloe vera) Planta de la familia de las asfodeláceas, parecida a la pita, pero de tamaño más pequeño, que se cultiva como planta de jardín y tiene propiedades medicinales. En algunos sitios, la denominación de este vegetal es pita sábila.

Sable:
1. m. LP. Arena volcánica.

2. m. (Lepidopus caudatus) Pez muy delgado, de cerca de 2 metros de largo y apenas 2 kilos de peso. Su piel es de color plateado y carece de escamas. Vive en aguas abiertas y profundas, principalmente entre los 250 y los 400 metros de profundidad. El sable no es demasiado abundante en las costas de las Islas.


Sabo:
1. m. GC. Sao.

Sabro:
1. adj. V. uva sabro. U. t. c. s.

Sabugo:
1. m. (Sambucus palmensis) Árbol de la familia de las caprifoliáceas, de 4 a 6 metros de altura, de hojas compuestas y flores blancas pequeñas en umbelas, cuyo fruto es una baya que, cuando madura, adquiere un color negruzco. Su madera es quebradiza, su corteza tiene propiedades purgantes, y sus bayas se han empleado contra la disentería. Es un endemismo canario, que se da en bosques de laurisilva, entre los 600 y los 900 metros sobre el nivel del mar.

2. m. Tf. Raspa del millo. Desgranaban las piñas en el patio y el sabugo lo iban amontonando en una esquina.

Sacada:
1. f. LP. Sacón.

Sacado:
1. adj. Se dice del gallo de pelea que, en relación con su peso, tiene un tamaño mayor que el normal.

Sacapiojos:
1. m. GC. Nombre que se da al insecto santateresa y a otras especies próximas.

Sacar:
Sacar en limpio. LP. Mudar el vino de un recipiente a otro.

Sacatapas:
1. m. Instrumento para quitar las tapas o los corchos de las botellas. En la casa solo hay un sacatapas de propaganda que tiene más de treinta años.

Sachar:
1. v. GC, Tf, Go y LP. Arropar con tierra el pie de las plantas, principalmente tratándose de papas. Perdió la cosecha de papas porque no las sachó a tiempo.

Sacho:
1. m. Occ. Instrumento que consiste en una lámina de hierro en forma de media luna, con un cabo largo que encaja en un anillo situado bajo el borde de la parte superior del lado curvo, que se emplea para cavar la tierra. Tuvo que comprar otro sacho porque ese ya tenía las puntas romas.

2. m. Or. Ese mismo instrumento, pero en forma de hachuela.

Sachuela:
1. f. GC. Especie de sacho con cabo de hierro, para deshijar la platanera. Desde que vendió la finca nunca más volvió a coger una sachuela.

Sachuelo:
1. m. GC. Especie de azada que tiene forma de horquilla y que se emplea, sobre todo, para coger papas. En los meses de abril y mayo, se pasaba el día con el sachuelo en la mano cogiendo papas.

Saco:
1. m. Prenda de abrigo. La abuela le está haciendo un saquito al niño.

2. m. Chaqueta, americana. Cuando iba a una fiesta, se ponía su camisa, su corbata y su saco nuevo.

3. m. LP. Persona comilona. Aquel saco no paraba de comer.

Caer alguien como un saco. Lz y LP. Caer inmediatamente dormido. Estaba tan cansado, que en cuanto llegó a la cama cayó como un saco.

Caer alguien como un saco de papas. Caer aparatosamente y con contundencia.

Comer alguien como un saco sin fondo. Comer mucho.

Ser alguien un saco sin fondo. Ser muy comilón.

Sacón:
1. m. Lance de la lucha canaria que consiste en un movimiento brusco, a modo de tirón, que realiza el atacante levantando del suelo al contrario y quedando este por un momento suspendido en el aire. Esta técnica, usada sobre todo por los puntales, presenta varias modalidades dependiendo de la parte del cuerpo o de la prenda deportiva por donde se agarre al rival. Primero lo intentó tumbar con una agachadilla, pero no pudo; al final le echó un sacón y lo botó.

Ságamo:
1. m. Residuo de la parte interior de ciertas frutas, como la naranja, después de exprimidas y extraída toda la sustancia. Dejaron los vasos del jugo sin lavar, con el ságamo pegado en el fondo.

Sajar:
1. v. Cortar, rajar produciendo una herida. Estaba arreglando el pescado y se sajó un dedo.

Sajeta:
1. f. Lz y Fv. Corte o herida hecho en la carne.

Sajetazo:
1. m. Lz y Fv. Corte o herida profunda hecho en la carne. Tiene un sajetazo en un pie, que no se le termina de cicatrizar.

Saladar:
1. m. Fv. Vegetación leñosa desarrollada sobre suelo húmedo de elevada salinidad, generalmente afectada por inundaciones del agua del mar al ritmo de las mareas. Entre esta vegetación predominan las plantas suculentas y de porte arbustivo de la familia de las quenopodiáceas, que soportan estos ambientes salinos.

Salado/da:
1. adj. Caro, costoso. Con lo salado que le salió el regalo, va y le dice que no le gusta.

2. adj. GC. Desafortunado en el juego. Hoy estoy salado, no cojo un triunfo ni de casualidad.

3. m. (Schizogyne sericea) Pequeño arbusto costero, de la familia de las compuestas, de tallos rollizos, hojas cónicas muy pulposas, de color verde claro y sabor salado. Es una especie endémica de la región macaronésica. No se puede acampar en la playa, porque está llena de salados. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de irama.

Salamanca:
1. f. LP. (Tarentola spp.) Reptil más pequeño que el lagarto, de unos diez centímetros de largo, de color canelo o gris oscuro, con verruguitas en la piel. Vive en lugares pedregosos y en las casas, a cuyas paredes y techos se adhiere con facilidad. Se alimenta durante la noche de pequeños insectos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de cherenque, perenquén, perinquén, pracan y rañosa.

Salar:
1. v. Cobrar muy caro. Le compré unas papitas negras, y me saló.

2. v. Ocasionar un gran daño. Quien lo saló fue el empleado, que hacía más por él mismo que por la empresa.

3. v. GC. Transmitir mala suerte, especialmente en ciertos juegos como los de naipes. Desde que te sentaste al lado mío, me salaste.

Salema:
1. f. Lz, Tf, Go y LP. (Rhyparobia maderae) Cucaracha grande de color crema oscuro, que suele emprender vuelo en días de calor. Cuando vio aquella salema caminando sobre la cama, dio tal grito, que despertó a los niños. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de chopa y cuca volona.

Saletina:
1. f. Fv, LP y Hi. Mujer vivaracha, pizpireta y coqueta.

2. f. LP. Mujer de mala reputación. Hace poco estuvo saliendo con una saletina y tenía disgustados a los padres.

Salidor:
1. adj. Se dice del gallo de pelea cuya manera de reñir consiste en pararse súbitamente en la riña y, tras dar un giro sobre sí mismo, volver a atacar.

Salmón:
1. m. (Mullus surmuletus) Pez de color encarnado que generalmente no supera los 30 centímetros de longitud y el medio kilo de peso, con un par de barbillas en las mandíbulas inferiores. Vive en pequeños grupos, en zonas arenosas entre rocas de los fondos litorales. Se alimenta de crustáceos, pequeños moluscos y otros invertebrados. Su carne es muy apreciada. En otras épocas se podían coger los salmones con trasmallo.

2. m. (Polymixia nobilis) Pez comprimido de color ceniciento plateado, que puede alcanzar una talla máxima de unos 45 centímetros de longitud y tiene dos barbillones característicos en el mentón. Vive en profundidades relativamente grandes, entre los 300 y los 600 metros. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de lirio.

Salón:
1. m. GC y LP. Clase de tierra de color rojizo más o menos arcillosa.

2. m. Local amplio con puerta grande al exterior, que ocupa toda o parte de la planta baja de la vivienda principalmente rural, y que se suele utilizar como garaje, almacén o local comercial. En la época de las fiestas, sacaba los coches del salón y allí montaba una especie de ventorrillo.

3. m. GC y LP. Dependencia de la gallera donde se ponen los gallos seleccionados para pelear.

4. m. LP. Lugar donde se preparan y se entrenan los gallos de pelea.


Salpear:
1. v. Or. Aporrear la ropa al lavarla para quitarle la suciedad. Se abrió la mano de tanto salpear la ropa.

Se pronuncia generalmente salpiar.

Saltadero:
1. m. GC y Tf. Caña o palo menudo que atraviesa la jaula para que el pájaro brinque, descanse o duerma en él. El otro día, limpiando la jaula, se le partió el saltadero.

2. m. Or. Zona de la orilla adecuada para embarcar o desembarcar. Llegábamos a tierra y desembarcábamos por un saltadero que había más allá del risco.

3. m. Tf. Lugar de un barranco o risco, habitualmente angosto, por donde saltan las aguas de lluvia en forma de cascada. En el hoyo que hay al pie del saltadero nos dimos un baño.

4. m. LP. Desazón en la boca del estómago. Se pasó toda la noche en vela porque tenía un saltadero en el estómago que no lo dejaba dormir.

Saltaperico:
1. m. Tira de papel en que van en fila y envueltas diminutas porciones de mezcla explosiva, de cada una de las cuales resulta una pequeña detonación cuando se le prende fuego por frotación. Para las fiestas tirábamos saltapericos.

Saltear:
1. v. Lz, Fv, Tf, LP y Hi. Cubrir el animal macho a la hembra, especialmente el macho a la cabra y el carnero a la oveja.

Se pronuncia generalmente saltiar.

Salto:
Salto del pastor. Deporte que toma como base de su actividad la práctica tradicional del salto que los pastores ejecutan valiéndose de una vara larga, conocida como lanza, astia, garrote o lata, con el fin de desplazarse, sobre todo en el descenso por terrenos muy abruptos y pendientes.

Darse/tirarse un salto. Ir o acudir a un lugar generalmente cercano con presteza, por ejemplo para hacer una diligencia o una visita de corta duración. Una tarde de estas me doy un salto a tu casa y conversamos un rato.

Saltón:
1. m. Nombre con que se denominan las larvas y las ninfas de mosquitos que nacen y se desarrollan en aguas estancadas. En aquella agua empozada había miles de mosquitos y de saltones. En algunas zonas de Canarias se conocen también con los nombres de cabozo y sapo.

Saltonas:
1. f. pl. Composición musical tradicional, propia de Tenerife, de ritmo vivo, que habitualmente se suele ejecutar al final de una serie que empieza con folías y continúa con seguidillas.

2. f. pl. Canto o copla de cuatro versos octosilábicos, que un cantador interpreta al compás de esta música, y que tiene como característica su naturaleza picaresca. En ella intervienen alternativamente hombres y mujeres, y el solista que entra pisa el último verso de la copla que ha cantado el anterior.

3. f. pl. Baile tradicional que se realiza al son de esta música, de ritmo rápido y alegre, y en el que las parejas, que danzan sueltas, realizan giros y saltos con gran ligereza. Se dice que el nombre de saltonas procede de los saltos que dan las parejas que las bailan.

Salvavidas:
1. f. Cámara delimitada por el leito y una mampara vertical en la proa y en la popa del bote, que impide que este se hunda en caso de que se revire. El salvavidas del barquillo es una cámara de seguridad porque allí no entra agua ninguna.

Sama:
1. f. (Dentex gibbosus) Pez de la familia de los espáridos, de unos cuarenta centímetros de largo, con el cuerpo de color rosado intenso por el lomo, más claro por el vientre y una mancha negra en la base de la aleta dorsal. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de pargo.

Sama de ley. Or. (Dentex dentex) Pez de la familia de los espáridos, con el cuerpo de color plateado, algo rosado y con pequeñas manchas dispersas, y la cabeza amarillenta. Puede alcanzar hasta ocho kilos de peso. Vive en fondos litorales de las islas orientales. También recibe los nombres de sama dorada y sama guachinanga. La sama de ley se alimenta de peces y cefalópodos.

Sama de pluma. Sama joven que se caracteriza por tener una espina larga en la aleta dorsal, que pierde cuando se hace adulta.

Sama dorada. Fv. Sama de ley.

Sama guachinanga. Lz y Fv. Sama de ley.

Sama morisca. Lz, Fv, GC, Go y LP. (Sparus aurata) Variedad de sama que puede alcanzar hasta los sesenta centímetros de largo y los seis kilos de peso. Tiene color gris plateado con una mancha dorada entre los ojos y otra negra en la parte superior del opérculo. Habita cerca de la orilla, en profundidades menores de cincuenta metros. Se alimenta de moluscos y pequeños crustáceos.

Sama roquera. (Pagrus auriga) Variedad de sama de color rojizo, con listas transversales más o menos claras, que se cría en fondos rocosos del litoral. Le sacamos las dos tonas a la roquera, y la preparamos a la plancha.

Sama zapata. Or. Sama morisca.

Samagazo:
1. m. Golpe aparatoso o violento que alguien da o recibe. Lo tenía tan harto con sus burlas, que un día le dio un samagazo.

Samago:
1. m. GC. Joven o adolescente muy desarrollado, de conducta indolente.

2. GC. Animal joven muy desarrollado.

Sámago:
1. m. Go. Escobajo del racimo.

Sanaca:
1. adj. Ingenuo, inocente, sin malicia. La pobre es medio sanaca.

2. adj. Fv y GC. Simple, bobalicón, de poco ingenio. U. t. c. s. Boba fue ella, por hacerle caso a ese sanaca.

Sanano/na:
1. adj. Sanaca, ingenuo. U. t. c. s.

Sanantón:
1. m. Lz, LP y Hi. Sanantonio.

Sanantonio:
1. m. Lz, Fv, Tf, Go y LP. (Coccinella algerica) Pequeño insecto coleóptero, de cuerpo semiesférico, alas membranosas muy desarrolladas y élitros anaranjados o rojos con varias pintas negras. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de sanantón, sanantontón y sarantontón.

Sanantontón:
1. m. GC, Tf y LP. Sanantonio.

Sanazo/za:
1. adj. LP. Sanaca, ingenuo.

Sancañar:
1. v. Occ. Meter bajo tierra un sarmiento largo sin separarlo del tronco, dejando fuera el extremo, para que eche raíces la parte enterrada y forme una nueva planta. Al podar, si se ve que falla una mata, se deja un sarmiento de otra y se sancaña en el sitio donde estaba la que se perdió.

Sancaño:
1. m. Occ. Sarmiento que se deja para sancañar. De veinte sancaños nuevos que echamos, diez se secaron.

Sancochar:
1. v. Guisar con agua y sal papas, batata, pescado, huevos o verduras. U. t. c. prnl. Hay gente que prefiere el pescado sancochado en vez de frito.

2. prnl. Or. Solearse en exceso. Si no se ponen a la sombra, se van a sancochar.

3. prnl. Or. Pasarse o estropearse la fruta u otros alimentos por exceso de exposición al sol o por mucho calor.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario