jueves, 1 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra  (IV)

Pega:
1. f. Acción y efecto de comenzar un trabajo. Cuando trabajamos de ajuste, la pega es a las ocho y soltamos a las dos.

2. f. Competición entre participantes de una carrera, para ver quién llega antes a la meta. Echamos una pega y, como perdió, se enfadó conmigo.

3. f. GC y Tf. Trabajo, faena.

Pegada:
1. f. Tf. Pendiente muy pronunciada. Después había una tremenda pegada; total, que llegamos arriba con la lengua fuera.

Pegado/da:

1. adj. Junto. El ayuntamiento está pegado a la misma plaza.

Pegar:

1. v. Comenzar, principiar. Se usa particularmente en perífrasis incoativa pegar a seguida de infinitivo. El tipo pega a hablar y no para.

2. v. Empezar a trabajar. Pega tú primero.

3. v. Aplicarse en una tarea que exige esfuerzo físico, de una manera decidida. Para sacar este trabajo adelante, hay que pegar de verdad.

4. v. Fv y GC. Tratándose de ciertos juegos de baraja, como el envite, envidar. No peguen envite ahora, que hay cartas grandes jugando.

5. prnl. Comerse o beberse algo rápidamente y con ganas. Él solo se pegó la manilla de plátanos.

Pegarle la culpa a alguien. Echarle la culpa. U. t. c. prnl. Perdió el dinero, y le pegó la culpa al hermano.

Pegársela a alguien. Engañar. 2. Echarle la culpa.

Pegar con alguien. Tf y LP. Echarle la culpa a alguien. Rompieron un cristal, y pegaron conmigo.

Pegoste:
1. m. Emplasto que se hace de pez u otra cosa pegajosa.

2. m. Adición o intercalación inútil hecha en alguna obra, que afea el conjunto. Ese torreón no pega con el resto del edificio; salta a la vista que es un pegoste y por eso lo quieren tirar.

3. m. Persona pesada o impertinente que no se aparta de otra.

Peinado/da:
1. adj. Tf. Se dice de la cabra jalduda con el pelo liso.

2. adj. Alto y escarpado, acantilado. Es un risco peinado que va a dar a una furnia, y por ahí tiraban los animales muertos.

Peine:
1. m. Or. (Xyrichtys novacula) Pequeño pez, de cuerpo aplastado y coloración rosada, que presenta bandas verticales más oscuras. Puede alcanzar hasta los 25 centímetros de longitud. Vive en zonas arenosas, sebadales y manchones, en fondos no superiores a los 30 metros. Se caracteriza porque, en situaciones de peligro, se entierra en la arena. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de vaca.

Peje:

1. m. Cualquier animal acuático vertebrado. La ballena es el peje más grande que hay.

El peje grande se come al chico. En cualquier disputa o competencia, el más poderoso termina anulando al más débil.

Pejecuero:
1. m. Nombre genérico que se aplica a peces que carecen de escamas y tienen la piel dura, con frecuencia rasposa, debido a que está cubierta de pequeños dentículos dérmicos, como el cazón, el chucho o la raya.

Pejemalo:

1. m. Pez peligroso, como la sarda, el janequín o la quella.

Pejeperro:

1. m. (Bodianus scrofa) Pez que puede alcanzar los 65 centímetros de longitud y los 4 kilos de peso. Es de color rojizo, casi uniforme en el macho, y con una raya amarilla y el vientre negruzco en la hembra. Tiene el hocico bastante aguzado y los dientes caninos muy desarrollados. Vive solitario sobre los fondos rocosos, desde la línea de costa hasta los 150 metros de profundidad. Se alimenta de erizos, moluscos y crustáceos. Es de carne muy apreciada.

Pejerrey:

1. m. (Pomatomus saltator) Pez predador que puede alcanzar cerca de un metro de longitud y hasta ocho kilos de peso. Es de color gris verdoso por el lomo y plateado por el resto del cuerpo. Vive entre la superficie y los 120 metros de profundidad, persiguiendo los bancos de sardinas, longarones, bogas y otras especies semejantes. Los individuos de menor tamaño suelen vivir en grupos, mientras que los ejemplares mayores son generalmente solitarios. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de ajova o anjova.

Pejesapo:

1. m. (Uranoscopus scaber) Pez con espinas venenosas en la aleta dorsal, parecido al pez llamado araña, que puede alcanzar hasta unos cuarenta centímetros de longitud. Vive enterrado en arena o lodo, entre los diez y los trescientos metros de profundidad. Se alimenta de pequeños peces y de crustáceos. El pejesapo carece de interés comercial.

Pejeverde:

1. m. (Thalassoma pavo) Pequeño pez alargado y muy activo, con piel de color verde intenso moteada de azul, rojo, amarillo y negro. Vive en pequeños cardumes, en los charcos y zonas cercanas al litoral cubiertas de algas. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de guelde.

Pejiguera:

1. f. Insistencia molesta. Lleva varios días con la pejiguera de que la deje ir a la discoteca.

2. com. Persona pesada, molesta. Parece que no sabe hablar de otra cosa; para mí es un pejiguera.

Pejín:
1. m. Pez pequeño, como el longarón o el guelde.

2. m. Pescado pequeño, salado y seco, para comer. U. m. en pl. Pedimos una cuarta de vino y de tapa nos pusieron unos pejines.

3. m. Go. Morralla.

4. m. Or. Persona extremadamente delgada.

Pela:
A la pela. A hombros, a cuestas. Se usa en construcciones como llevar a la pela, subirse a la pela, etc. Se clavó un pincho en el pie, y el padre lo tuvo que llevar a la pela. 

Pelado/da:

1. adj. Que no tiene pelo o tiene muy poco. U. t. c. s. De la enfermedad que tuvo se quedó pelado.

2. f. GC. Reunión de vecinos, entre laboral y festiva, cuyo fin era quitar las camisas a las piñas de millo. Dicha reunión solía concluir con bailes y otros festejos.

Pelear:
1. v. Reprender, regañar. Me peleó porque llegué tarde.

2. v. Echar a reñir gallos. Tú echas a pelear dos gallos y esa pelea es a muerte.

Pelete:
1. m. Frío intenso. Por las noches hacía un pelete, que no había quien saliera a la calle.

Peletería:

1. f. Tienda donde se venden zapatos al por menor. En mi pueblo no había peleterías, y teníamos que ir a comprar los zapatos a la capital.

Pellanco:

1. m. Tf y LP. Nervio, tendón de grasa y cartílago que tiene la carne de res, normalmente la de menor calidad. U. m. en pl. Me dieron la carne por limpia, y resultó que estaba llena de pellancos.

2. m. Tf y LP. Piel envejecida y flácida.

Pellejo:
1. m. Prostituta físicamente muy ajada.

Pellizcón:

1. m. Acto de pellizcar. Me dio tan fuerte pellizcón, que me hizo un morado.

2. m. Señal que deja en la carne un pellizcón.

Peludo:
1. m. Go. Bocinegro cuando es muy pequeño.

Peluja:

1. f. Pelo menudo que con el uso se desprende de las telas. Este suéter no hace tanto que lo compré, y ya está soltando peluja.

2. f. Pelo muy tenue de algunos frutos.

3. f. LP. Llovizna muy tenue.

Pena:
1. f. Desazón estomacal producida por empacho u otra causa semejante. U. m. en dim. Le dijeron que esa penita se la quitaban con un santiguado.

2. f. GC. Ligera molestia localizada en el ojo.

3. f. Desconsuelo. Me quedó mucha pena de no haber ido.

4. f. Tf. Vergüenza. Pensó pedirle un favor, pero le dio pena.

Penca:
1. f. Tf. (Opuntia ficus indica) Planta de la familia de las cactáceas, formada por una serie de paletas ovaladas, erizadas de picos o púas, cuyo fruto es el tuno, higo pico, higo de pico o higo picón. En ese lomito había muchas pencas que criaban cochinilla. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de penco, pencón, topete y tunera.

2. f. Parte posterior de la rama de la palmera, por la que se une al tronco de esta, y que tiene a ambos lados una hilera de largos pinchos.

3. f. Go. Hoja de la palmera.

4. f. Lz. Cada una de las tiras secas del tollo.

5. f. Fv, Tf y LP. Trozo grande de tocino.

6. f. GC. (Cynara cardunculus var. ferocissima) Especie de cardo de la familia de las compuestas, que echa una flor azul en forma de alcachofa. Es comestible y se ha usado como verdura para potaje. También se emplea para la elaboración del queso de flor.

7. f. GC. Callosidad que se forma en la ubre de las cabras, reduciendo su capacidad para producir leche.

Penca india. Lz y Tf. (Opuntia dillenii) Variedad de tunera, de la familia de las cactáceas, que se caracteriza por tener largas espinas amarillas, y que produce un fruto de color púrpura. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de penca tinta y tunera india.

Penca tinta. Tf. Penca india.

Penco:
1. m. Hi. Penca, planta de la familia de las cactáceas.

2. m. Persona despreciable. Me parece que penco fue la palabra más bonita que le dijo.

3. m. Mujer de mala reputación, prostituta.

Pencón:
1. m. Lz, Fv, Tf y LP. Tallo o parte más vieja de la tunera. Queman un pencón seco, luego lo ahogan y con el humo que suelta ahuman el queso.

2. m. Tf. Penca, planta de la familia de las cactáceas.

3. m. GC. Hoja grande de pita.

Pendanga:
1. f. Piedra que hace las veces de lastre y que se usa en los artes de pesca.

Pendullaje:

1. m. Lz y LP. Gente despreciable, chusma. Con el pendullaje que se reunía en la plaza hasta altas horas de la noche, no había quién pegara ojo.

2. m. LP. Chiquillería, gente menuda que molesta.

Penino:
1. m. Cada uno de los primeros pasos que da el niño o el convaleciente. U. m. en pl. Solo tiene nueve meses y ya intenta hacer peninos.

2. pl. Primeros pasos que se dan en algún arte o ciencia.

Peninsular:
1. adj. Se dice del español que no es natural de las Islas Canarias. U. t. c. s. La mujer era peninsular, porque estuvo destinado en la Península y se casó por allá.

Peona:

1. f. Tf. Jornalera. En la zafra, a las peonas las mandaban a los tomateros.

Pepinero:

1. m. (Bulweria bulwerii) Ave marina de unos 30 centímetros, de color totalmente negro, excepto la barbilla, que es grisácea. Su voz recuerda al ladrido de un perro. Nidifica en roques y en zonas costeras apartadas. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de perrito.

Pepino:

1. m. Hi. Tuno blanco.

Pepona:

1. f. LP. Mujer que por su apariencia, forma de vestir y modo de maquillarse recuerda a una muñeca.

Peralillo:

1. m. (Maytenus canariensis) Árbol de la familia de las celastráceas, parecido al peral, de 6 a 8 metros de altura, de tronco irregular, copa pequeña, hoja perenne y flores blanquecinas, agrupadas en las axilas de las hojas. Es un endemismo canario que se encuentra en riscos y laderas, entre los 300 y los 800 metros de altitud. Los peralillos crecen rápido y son muy vistosos; por eso ahora están plantando muchos en las calles y en los jardines públicos y privados.

Percha:

1. f. Traje nuevo y vistoso. Bonita percha llevaba; parece que los Reyes Magos se portaron bien con él.

2. f. Lz. Palanca de la vela, cuando es vistosa y bonita.

Perchada:
1. f. Hi. Madero horizontal del telar al que se sujeta la urdimbre.

Perchel:

1. m. LP. Especie de pozo muy poco profundo, abierto a poca distancia de la orilla del mar, que se llena de agua cuando sube la marea y que se usa para endulzar chochos.

Perdicero/ra:

1. adj. Se dice del perro que caza perdices.

Perejiloso/sa:

1. adj. Tf. Se dice de la persona afectada, delicada y muy escrupulosa. Estos chicos son muy perejilosos para las comidas.

Perenquén:

1. m. GC, Tf y Hi. Perinquén.

Perezosa:

1. f. Tumbona, silla de tijera con asiento de lona y un largo respaldo del mismo material. La siesta se la echaba siempre en la perezosa.

Perica:

1. f. En el juego del envite, la sota de oros. Normalmente, la seña de la perica consiste en picar uno de los ojos.

Perico:

1. m. Periquito.

Pericosa:

1. f. Tf. Parte más alta de la copa de un árbol. La fruta de la pericosa suele madurar antes.

2. f. Tf. Cima de un monte o de una montaña.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario