jueves, 29 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra T (III)

Tanda:
1. f. Conjunto de parejas de gallos de pelea seleccionados para la riña, con arreglo a su peso y otras características.

Tángana:
1. f. Lz, Fv y Tf. Juego que consiste en poner monedas sobre un bote, que los participantes tratan de derribar lanzando un tejo. El que lo logra se queda con las monedas. Se pasan toda la tarde jugando a la tángana.

Tanganazo:
1. m. Trago grande o copa de bebida alcohólica que se toma de golpe. Se tomaba un tanganazo de ron para combatir el frío.

2. m. Fv. Informalmente, pieza de baile.

3. m. Fv, Tf y LP. Golpe fuerte dado con la mano o con cualquier objeto. Le dio un tanganazo a la lámpara y la tiró al suelo.

Tanganilla:
1. f. Tf. Tanganillo, palo que se pone en el collar de los perros de caza para impedirles cazar.

2. f. Tf. Freno que se pone a un animal para que no coma.

3. f. Tf. Majano para dividir un campo.

4. f. Lz y Fv. Especie de arado provisto de un tubo, por el que se echa la semilla al tiempo que se va abriendo el surco. Se emplea sobre todo en la siembra de cereales. Con la tanganilla sembraban la gavia en la mitad de tiempo.

Tanganillo:
1. m. Tf. Palo como de medio metro de largo, que se pone en el collar de los perros de caza en época de veda, para impedirles cazar.

2. m. Composición musical propia de las islas de Tenerife y La Palma, de ritmo alegre, que tradicionalmente se suele interpretar junto con el santo domingo y el tajaraste.

3. m. Copla formada generalmente por versos de siete y cinco sílabas, de carácter festivo, que se interpreta al son de esta música.

4. m. Baile que se ejecuta con esta música, en el que los danzantes cambian de pareja a medida que van girando en círculos.


Tángano:
1. m. Tf. Tángana.

Tango:
1. m. Tf. Tángana.

Tanque:
1. m. Depósito de mampostería u hormigón, generalmente rectangular o circular, para almacenar agua, sobre todo la destinada al riego. El agua que se saca del pozo se recoge luego en el tanque.

2. m. Depósito que hay en las falúas para conservar vivos los peces pequeños que han de servir de carnada. La carnada se saca del tanque con un pequeño jamo.

3. m. Depósito de combustible de un automóvil. Si van a dar la vuelta a la isla, es mejor que lleven el tanque lleno.

4. m. GC. Estanque hecho excavando subterráneamente la roca, normalmente provisto de un dique de contención. Con la tierra que sacamos en el desmonte del tanque hicimos dos huertas nuevas.

5. m. Tf. Depósito de agua que se coloca normalmente en las azoteas para el abastecimiento doméstico.

Tanque de cueva. GC. Tanque, estanque hecho excavando subterráneamente la roca.

Tanque de obra. GC. Estanque hecho de mampostería.

Tanquea:
1. f. LP. Hebra de seda defectuosa y mal formada que se obtiene al empezar a extraer la seda de los capullos.

Tanquero/ra:
1. adj. Natural de El Tanque, municipio de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Hacia finales de agosto los tanqueros celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora del Buen Viaje.

2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio. Gran parte del territorio tanquero se sitúa en zona de medianías.

Tanqueta:
1. f. LP. Abrevadero.

Tanquilla:
1. f. Estanque pequeño. La tanquilla lleva unos cinco bidones de agua.

2. f. Tf. Pila para lavar.

3. f. Lz, Tf y Go. Depósito anejo al lagar y situado en un lugar inferior a este, donde se recoge el mosto.

Taño:
1. m. Go, LP y Hi. Recipiente grande en forma de barril, normalmente hecho de paja de centeno trenzada o juncos, que se destina por lo general a guardar cereales, legumbres y frutos secos. Había dos taños grandes repletos de piñas de millo.

Tapa:
1. f. Pieza de corcho, cristal, madera u otro material, con que se tapan toneles, botellas y otras vasijas, introduciéndola en el orificio por donde sale el líquido. No le pusieron la tapa a la botella de vino y le entraron mosquitos.

Tapaculo:
1. m. (Bothus podas) Pez de cuerpo aplastado, que puede alcanzar hasta los 25 centímetros de longitud, con los dos ojos por el mismo lado. Es de color canelo o gris claro veteado de canelo oscuro por la parte superior y blanco por la parte inferior. Por lo general, vive solitario sobre fondos arenosos, entre 5 y 200 metros de profundidad. Se alimenta de crustáceos, moluscos y pequeños peces. Los tapaculos pueden cambiar de coloración según la tonalidad del fondo.

2. m. Go. Nombre con que se designa a tres especies de peces (Lepadogaster candollei, L. lepadogaster, L. zebrina) que se caracterizan por tener unas ventosas en el vientre, con las que se adhieren a otros animales marinos, como las maromas o las mantas. En otras zonas de Canarias se conocen con el nombre de chupasangre.

Tapada:
1. f. LP. En los trajes femeninos de manto y saya, acción de colocar la parte posterior de la enagua superior por la cabeza.

Tapagán:
1. m. Go y LP. Estapagao.

Tapagao:
1. m. Estapagao.

Tapaluz:
1. m. Contraventana. En las ventanas de aluminio no se suele usar tapaluz, sino cortina.

Taparucha:
1. f. Go. Parte de un dique volcánico que aflora por efecto de la erosión.

Tapumar:
1. v. Tf. Cubrir de tapume el terreno de una plantación.

2. v. Lz. Cubrir una huerta con una capa de arena.

3. v. Lz y Fv. Poner la techumbre a una construcción rústica.

Tapume:
1. m. Lz, Fv, Tf y LP. Techumbre rústica, cubierta. El viento se llevó el tapume de la choza.

2. m. Tf. Camada de hojarasca o de estiércol que cubre el terreno en una plantación.

3. m. Lz. Capa de arena con que se cubre el suelo de una huerta.

4. m. Hi. En la labor de tejer, ovillo de la mazaroca.

5. m. LP y Hi. Trama de una tela.

6. m. LP. En la cestería, tira para la urdimbre.

Tara:
1. f. En el proceso de selección, conjunto de frutos que, por presentar algún defecto, como ser muy pequeños o estar manchados, no pueden comercializarse a precio normal. Se dice sobre todo con referencia a papas y tomates. La tara del tomate o de la papa se destinaba a alimentar los cochinos.

Tarabaste:
1. m. Fv, Tf y LP. Tabaraste.

Tarajal:
1. m. (Tamarix canariensis) Arbusto de la familia de las tamaricáceas, que puede alcanzar aproximadamente hasta tres metros de altura, con muchas ramas flexibles y hojas muy pequeñas y apiñadas y de color verde azulado. Sus flores, pequeñas y de color blanco tirando a bermejo, brotan en el extremo de los tallos formando un conjunto de racimos. Es muy común en las zonas áridas de las costas y en barrancos con manantiales. Los tarajales son frecuentes en las cercanías del mar.

Taramela:
1. f. Trozo de madera fijado a la parte superior del marco de las puertas y ventanas con un clavo en torno al cual gira, y que sirve para asegurarlas después de cerrarlas.

2. com. Go y LP. Persona que habla mucho, deprisa y sin orden ni concierto.

Darle a la taramela. Hablar mucho. Si no estuviera todo el día dándole a la taramela, ahora no estaría ronco.

Taravina:
1. f. Hi. Talvina.

Tardecita:
1. f. Caída de la tarde. Se usa sobre todo en la expresión a la tardecita. Solía pasear por el puerto a la tardecita.

Tardita:
1. f. Hi. Tardecita.

Tareco:
1. m. Mueble o utensilio de la casa. Cogieron los tarecos y se fueron a vivir a Las Palmas.

2. m. Mueble o utensilio estropeado, viejo, inútil o que estorba mucho. Terminó metiendo los tarecos en el trastero.

3. m. LP. Persona deshonesta, informal, sin credibilidad.

Taró:
1. com. GC. Vapor que, con la frialdad de la noche, se condensa en gotas muy menudas y que luego aparece sobre las plantas o sobre cualquier objeto que esté a la intemperie. Cuando el tiempo está de levante, no hay taró.

2. Lz. Frío de la noche y del crepúsculo muy húmedo e intenso.

3. f. GC. Lluvia muy menuda.

Taro:
1. m. Lz, Fv y Tf. Construcción rural en forma de torre circular, que se emplea con distintos fines, como, por ejemplo, curar el queso, guardar aperos o ser refugio de pastores. El queso se mantenía más fresco en el taro que en los pajeros.

Tarol:
1. m. Lz. Taró.

Tarosado/da:
1. adj. GC. Ebrio. Se echó unos pizcos y llegó a la casa medio tarosado.

2. f. GC. Taró, vapor que, con la frialdad de la noche, se condensa en gotas muy menudas.

3. GC. Taró, lluvia menuda.

4. Lz. Acción y efecto de caer taró.

Tarosar:
1. v. GC. Caer lluvia menuda, chubascar. Estuvo tarosando toda la tarde.

2. prnl. GC. Mojarse ligeramente con agua de lluvia. No metió la alfalfa en la cuadra y se tarosó.

Tarozo:
1. m. Tf y Go. Corazón o raspa de la piña de millo.

Tarra:
1. f. Lz. En el juego infantil del boliche, el de mayor tamaño y más calidad que los de uso normal.

Tarraya:
1. f. Red de pesca del mismo tipo que la gueldera, pero más pequeña. Se usa para pescar pejeverdes, viejas, bogas y otros peces de orilla. Se amarraba una bolsita con carnada al aro de la tarraya para atraer al pescado.

2. f. GC. Vieja pequeña. Las viejas grandes eran para sancochar y las tarrayas para freír. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de chifla, chifleta, chufleta y purriela.

Tarro:
1. m. Cuerno de los animales. A la cabra que tiene los tarros abiertos la llaman ballestera.

Tarrosada:
1. f. Fv y GC. Vapor que, con la frialdad de la noche, se condensa en gotas muy menudas y que luego aparece sobre las plantas o sobre cualquier objeto que esté a la intemperie. No cojas tarrosada, que te vas a poner enfermo.

2. f. Fv y GC. Frío de la noche muy húmedo e intenso.

Tártago:
1. m. (Ricinus communis) Planta arbustiva de la familia de las euforbiáceas, de hojas palmeadas, muy común en Canarias. Las semillas del tártago, aunque son muy venenosas, se empleaban para hacer aceite de ricino. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de tartaguero.

2. m. Fv. Persona tonta o de pocas luces.

Tartaguero:
1. m. Tf. Tártago.

Tartamelo/la:
1. adj. LP. Tartamudo.

Tarugo:
1. m. Pedazo de madera, trapo u otro material que sirve para tapar un agujero.

Tarumba:
1. adj. Fv, Tf y LP. Algo ebrio. Con un par de copas se quedaba medio tarumba.

Tarzuelo:
1. m. Tumorcito que nace en el borde del párpado. El médico le mandó una pomada para los tarzuelos.

Tasaigo:
1. m. (Rubia fruticosa) Planta arbustiva y trepadora de la familia de las rubiáceas, de hojas aovadas y espinosas por el borde y el envés. Tiene pequeñas flores amarillas en racimos y su fruto es una baya redonda, de unos cinco milímetros y de color blanco traslúcido o negruzco dependiendo de las variedades. Es una especie endémica de la región macaronésica. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de galguitero, raspadera, ruidera o tadaigo.

Tasaña:
1. f. Go. Herramienta acerada con corte curvo y mango corto de madera, que se emplea para podar, rozar o segar.

2. f. GC. Serrucho con la parte dentada de la sierra algo curva, que tiene un mango por cada uno de los extremos para ser usado por dos personas.

Tasarte:
1. m. (Orcynopsis unicolor) Pez de la familia de los escómbridos, por lo general de un metro de largo, de color azul por la parte superior y blanquecino por el vientre. Aunque es raro en las aguas del Archipiélago, abunda en las costas de África. Muchos barcos de las Islas iban a la costa de África a la pesca del tasarte.

2. m. GC. Persona grande y desgarbada.

Tasasa:
1. f. Tf. Agujero para meter la manija, y hacer girar la piedra volandera del molino de mano tradicional.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario