lunes, 26 de agosto de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra S (IV)

Siote:
1. m. Composición musical propia de las islas de Fuerteventura, Tenerife y La Palma, de ritmo alegre, interpretada generalmente con acordeón, violín y canto a coro.

2. m. Baile que se realiza al compás de esta música, y que se ejecuta casi caminando, en número par de parejas no inferior a cuatro.

Sirgado/da:
1. adj. Or. Dicho de una cabra, que presenta muchas pintas pequeñas o chispas por alguna parte del cuerpo, generalmente en los cuartos delanteros y por debajo de la barriga.

2. adj. Tf y Go. Dicho de una cabra, que tiene una lista por la barriga.

3. adj. Tf. Dicho de una cabra, negra con el vientre más claro.

Sirinoque:
1. m. Composición musical tradicional, típica de la isla de La Palma, que se interpreta con tambor, flauta de pico y castañuelas.

2. m. Baile tradicional que se ejecuta con esta música. Se caracteriza por un zapateado seco y a golpes de punta y talón y pie en alto. Las parejas bailan sueltas y enfrentadas. La música y el baile se interrumpen para dar paso al canto de las relaciones, en el que cada uno de los miembros de estas parejas, sin acompañamiento musical, canta una cuarteta en pique con su oponente. Una vez concluido, continúan la música y el baile. Dicen que el sirinoque procede del baile aborigen que se conoce como el canario.

Sisnado:
1. m. Estampado sobre una tela de un dibujo previamente realizado en papel perforado y frotado con una esponja impregnada de petróleo y añil. Como no sabía nada de esas labores, pensaba que se podía empezar a bordar sin hacer antes el sisnado.

Sisnar:
1. v. Estampar en una tela determinados dibujos para luego bordarlos. Antes de empezar a bordar tenía que llevar a sisnar la tela.

Sisne:
1. m. Acción y efecto de sisnar. La madre tenía buenas manos para el borde, pero a la hija se le daba más el sisne.

Sitar:
1. v. Llamar a una persona emitiendo un sonido silbante corto y reiterado. Se ofendía si lo sitaban en lugar de llamarlo por su nombre.

Sitio:
1. m. LP. Casa de campo con huertas alrededor.

2. m. Tf. Pequeña finca rústica cercana a la casa.

3. m. Tf. Pedazo de terreno en la parte trasera de la casa, que se emplea con diversos fines, como, por ejemplo, criar un animal, plantar verduras o jugar los niños.

Sobajento/ta:
1. adj. Occ. Sobajiento.

Sobajiento/ta:
1. adj. Que se excede en caricias y halagos, o que los reclama. Los sobrinos huían de la tía porque era muy sobajienta.

Sobradillo:
1. m. GC y Tf. Tablado que se hace debajo del techo de las casas y delimita un espacio destinado a guardar grano u otros frutos. Como el almacén era alto, aprovechó para hacer un sobradillo para el millo.

Sobrado:
1. m. Fv. Tablado que se hace debajo del techo de las casas y delimita un espacio destinado a guardar grano u otros frutos.

2. m. Lz y Fv. En las viviendas terreras tradicionales, habitación que se hace en la parte alta, a la que se accede por una escalera exterior. Habían colocado varias camas en el sobrado para cuando vinieran los nietos.

Sobre:
1. m. Tf, Go y Hi. Sobrepuerta.

2. m. Fv. Juego infantil colectivo consistente en que un jugador tira una pelota al aire diciendo el nombre de otro de los participantes. El jugador aludido intenta atraparla antes de que esta caiga al suelo, en tanto que el resto de los niños se alejará del lugar a toda prisa. Si aquel logra atrapar la pelota antes de que llegue al suelo, el juego volverá a empezar. En caso contrario, una vez atrapada la pelota, gritará "basta" para que el resto de los participantes deje de alejarse, al tiempo que intentará alcanzar (quemar) a uno de ellos con la misma pelota. Si lo logra, el jugador alcanzado quedará excluido del juego; si no, el excluido será el que tiró la pelota.

Sobrechumacera:
1. f. Tablilla que se clava encima de la chumacera, para evitar que esta se desgaste.

Sobrepuerta:
1. f. Lz, Fv, Tf y Go. Parte superior de las puertas y ventanas, que carga sobre las jambas.

Soco:
1. m. Sitio o lugar resguardado de los vientos dominantes. Por la tarde se ponían al soco, detrás de la casa, y allí pasaban un buen rato.

2. m. Ambiente cálido y acogedor que se percibe en un lugar. Con el soquito de dentro de la casa, se quedaron dormidos.

3. m. GC. Vallado de cañas de pequeñas dimensiones que se emplea para proteger del viento las plantaciones de tomate. Cuando se hacía la selección de las cañas, se ponían las de soco a un lado y las grandes a otro.

Soga:
1. f. Juego de niñas que consiste en saltar por encima de una cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza de quien salta.

Sogazo:
1. m. Golpe fuerte dado con una soga u otro instrumento a modo de látigo.

2. m. Golpe fuerte y violento. La ola lo cogió desprevenido y le dio un sogazo contra el muelle.

3. m. Lz y Fv. Precio excesivo que se paga por un determinado servicio. Desde que le pegaron un sogazo en un hotel, no quiere oír hablar de fines de semana fuera de su casa.

Sol:
Hacer un sol que raja las piedras. Hacer mucho sol. No se podía trabajar porque hacía un sol que rajaba las piedras.

Solajera:
1. f. Fv. Solajero.

2. f. Fv y GC. Prolongada exposición al sol, cuando es desagradable o perjudicial. Huyendo de la solajera, nos metimos en el zaguán de la casa.

Solajero:
1. m. Sol muy intenso en las horas del mediodía. Ponte una gorra, que con este solajero vas a coger una insolación.

Solana:
1. f. Espacio o terraza junto a la cocina, que da hacia el exterior o hacia un patio interior, y que se usa fundamentalmente para lavar y tender la ropa.

Solapón:
1. m. Or. Visera o saledizo que se proyecta en las paredes de algunos riscos. Está constituido por las capas geológicas más resistentes a la erosión, que forman una gruta o concavidad. Las ovejas suelen acarrarse en los solapones y debajo de los árboles.

Soldada:
1. f. En la pesca a la parte, cantidad de las ganancias que corresponde a cada uno de los miembros de la tripulación de un barco. Esta modalidad de pesca consiste en repartir equitativamente entre los marineros la mitad de las ganancias, correspondiendo la otra mitad al armador. Había pescadores que, cuando llegaban a tierra, se gastaban la soldada en dos días.

Soleta:
1. f. Lz. Alpargata con suela y tiras de goma, generalmente de un neumático. En el mercadillo vendía las cosas hechas por la familia: camisas de franela, sombreros y soletas.

2. f. Fv. Diferencia consistente en una especie de chichofe que se hace en la frente de la cabra, a la altura de los ojos.

Sollajo:
1. m. GC y LP. Persona grande y corpulenta. Se dice especialmente de los jóvenes.

2. m. GC y LP. Animal grande. Se ha hecho un sollajo de becerro, que no cabe en el alpende.

3. m. GC, Tf y LP. Persona bruta y de modales toscos.

4. m. Lz y Fv. Niño, dicho en sentido peyorativo. Es una pareja joven, pero ya tiene tres sollajos.

5. m. Lz, Fv y LP. Persona despreciable. No te fíes de ese sollajo, que a las primeras de cambio te vuelve a engañar.

6. m. Lz. Ratón de gran tamaño. Cuando entra a la habitación y se encuentra con aquel sollajo, casi se desmaya.

Soltador:
1. m. Persona designada para el pesaje de los gallos, para soltarlos en la valla y para abozarlos.

Soltar:
1. v. Or. Terminar los peones una jornada de trabajo o parte de ella. Los viernes suelta a las doce, pero entre una cosa y otra no llega a la casa hasta las tres.

Sombrera:
1. f. Sombrero de palma de alas grandes, que usan las mujeres. Las mujeres que trabajan en el campo usan sombreras para protegerse del sol.

Sonajera:
1. f. Juguete que tiene sonajas o cascabeles y que sirve para entretener a los niños pequeños. Como el niño no paraba de llorar, le dio la sonajera para ver si se callaba.

Sopa:
Sopa de miel. Postre característico de la isla de La Palma que se hace tradicionalmente en carnavales. Se prepara con rebanadas de pan ligeramente duro, normalmente del día anterior, que se empapan en miel de caña hervida, a la que se le añade canela en rama, cáscara de limón, matalahúva y almendra troceada.

Sopladera:
1. f. Or. Bolsa redonda, oval o fusiforme hecha de una materia flexible e impermeable, que se llena de aire y que sirve de juguete; globo. Infló tanto la sopladera, que le estalló en la cara.

Soplarse:
1. prnl. Hincharse una persona o cosa. Se dice, por ejemplo, de las paredes, el queso y la cara y el estómago de las personas. Por humedad o por lo que sea, el hecho es que todas las paredes se soplaron.

2. prnl. GC. Resentirse una persona por haber sido ofendida en su amor propio. Se sopló conmigo porque no la saludé, pero ya se le pasará.

Sorimba:
1. f. Lluvia menuda, con tiempo algo ventoso. Esta sorimba es buena para que crezca la hierba.

2. f. Turbación del ánimo. Lleva con esa sorimba más de una semana, y no hay manera de que este hombre se anime.

3. f. Borrachera.

Sorimbar:
1. v. Tf y LP. Caer lluvia menuda, con tiempo algo ventoso. Empezó a sorimbar, y se acabó la fiesta.

Sorincazo:
1. m. Lz y Fv. Golpe dado con el sorinque o con cualquier otra cosa. Le dio un sorincazo, y no se movió.

Sorinque:
1. m. Lz y Fv. Látigo hecho de cuerda, cuero, goma o cualquier otro material. Lo amenazaba con el sorinque, pero nunca le llegó a pegar.

2. m. Lz y Fv. Vara que emplea el camellero para castigar al camello. Con el gajo de un tarajal hizo un sorinque.

Sorondongo:
1. m. Composición musical tradicional, típica de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, en la que se canta una serie de cuartetas que alternan con un estribillo que comienza con el sorondongo.

2. m. Baile tradicional que se ejecuta con esta música, en el que los danzantes, en parejas sueltas, dan giros y saltos airosamente. El grupo folclórico empezó su actuación con la malagueña y la terminó con el sorondongo.

Sorriba:
1. f. Acción y efecto de sorribar. Se tardó más en la sorriba del estanque que en hacer la obra de contención.

2. f. Lugar donde se realiza esta labor.

3. f. Talud. Uno de los trabajadores se cayó por la sorriba y se partió un brazo.

Sorribar:
1. v. Romper o rebajar un terreno para prepararlo con fines agrícolas o para edificar. Está muy mal de la espalda porque se ha pasado la vida sorribando huertas.

2. v. Tf. Revolver, desordenar, volverlo todo del revés.

Sorribo:
1. m. Acción y efecto de sorribar. Acordaron empezar el sorribo en cuanto dispusieran de una pala.

2. m. Lugar donde se realiza la labor de sorribar. Fue a llevarle el almuerzo al sorribo.

3. m. Lz, Fv y Tf. Talud. Aprovechábamos un sorribo que había detrás de la escuela y nos deslizábamos por él con una tabla.

Sorroballarse:
1. prnl. Ensuciarse, pringarse. El niño metió la mano en el plato y se sorroballó la cara y la ropa.

2. prnl. Embarrarse, enlodazarse, sobre todo al arrastrarse. Estuvieron jugando con barro, y por eso vienen todos sorroballados.

Sorroballo:
1. m. Or. Situación penosa del que vive realizando trabajos que implican excesivo esfuerzo, en ambientes sucios e insalubres. Su vida fue un constante sorroballo: mucho trabajo y poco dinero.

2. m. Fv. Gran cantidad de alguna cosa. Con tanto sorroballo de pescado, los precios cayeron en picado.

3. m. GC. Persona sucia, indigna y de poca categoría social. Se ofendió cuando le dijo que era un sorroballo.

Sorumba:
1. f. Tf. Sorimba.

Sorumbo/ba:
1. adj. LP. Aturdido, entontecido. Se aplica a las personas y, más específicamente, a la cabeza.

Soturno/na:
1. adj. Dicho de una persona, melancólica y con poca disposición a hablar. Después del accidente, se quedó con ese aire soturno.

2. adj. Dicho del tiempo, sombrío.

3. adj. Hablando de un lugar o de una dependencia, umbroso, sombrío, lóbrego. Vivían hacinados en unos cuartos soturnos de la planta baja.

4. m. Tf. Bochorno.

Sucia:
1. adj. LP. Se aplica a la carne de calidad secundaria, que, por tener muchos nervios y huesos, se utiliza para hacer caldo. Con un poquito de carne sucia se puede hacer un buen caldo.

Suelta:
1. f. Or. Acción de concluir el trabajo a una hora estipulada. A la suelta se ven en la plaza.

Sunsún/na:
1. adj. Zunzún.

Sunsunear:
1. v. Zunzunear.

Sunsuneo:
1. m. Zunzuneo.

Sur:
1. m. Vertiente de cada una de las Islas orientada a sotavento, poco nubosa, de menos humedad que el norte, y que presenta en las zonas bajas y medianías una vegetación constituida fundamentalmente por plantas xerófilas. Se fue a vivir al sur porque le sentaba mejor el clima cálido.

Surcada:
1. f. GC. Acción y efecto de surcar. Primero es la arada y después, la surcada.

Surquea:
1. f. Tf. Conjunto de surcos distribuidos en machos o madres, que se preparan para sembrar o plantar fundamentalmente papas o millo, en terrenos de regadío. La huerta ya estaba preparada, arada y con la surquea hecha.

Surquear:
1. v. Lz y Tf. Hacer la surquea. Un día surqueamos y al siguiente día sembramos.

Se pronuncia generalmente surquiar.

Surumba:
1. f. Go. Sorumba.

Suspiro:
1. m. Dulce de forma redondeada y cocido al horno, hecho con clara de huevo, azúcar y raspas de limón. Le regaló una cajita de suspiros por el cumpleaños.



Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario