martes, 22 de abril de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , ,

DESCRIPCIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS 1764 (II)
George Glas

Traducida del inglés por Constantino Aznar de Acevedo. Instituto de Estudios Canarios con la colaboración de Caja Canarias, 1999, 3ª reimpresión. 175 págs.


En otros casos, Aznar equivoca el sentido de diversos vocablos ingleses y da valores y soluciones en la traducción que no tienen nada que ver con lo que el texto original recoge. En el episodio en que Glas se encuentra en Fuerteventura y tiene que trasladarse a La Oliva para cumplimentar al gobernador, vemos que en dos ocasiones (203, 205) el traductor persiste en darle a la voz host el valor de ‘huésped’, cuando no puede tener otro que el de ‘anfitrión’. En la primera ocasión que Glas desembarca en Lanzarote –lo que tiene lugar en El Río– envía a un pastor que encuentra en el lugar para que le notifique al gobernador su llegada (214), pero en la traducción se omite la ocupación específica de este lanzaroteño y se le llama únicamente mensajero. En el cap. V, en el párrafo segundo que se refiere al desembarco de Cumberland en Lanzarote, Glas escribe «But when the fleet carne off the island, they could not, even in broad daylight, shew him the proper place for landing» (220), pero la traducción se aleja apreciablemente de lo que aquí se dice cuando señala «Pero cuando la flota se alejó de la isla no pudieron, ni siquiera a la luz del día, indicarle el lugar apropiado para desembarcar». En el cap. VIII, el segmento «the shepherds immediately hollowed and whistled, in order to make them go forward, but in vain, for the goats turned out of the way and run back» (238) se traduce como «los pastores inmediatamente entraron en la caverna y silbaron, con objeto de hacerlas avanzar, pero en vano, pues las cabras se volvieron y huyeron hacia atrás». Como vemos, se da a hollowed un valor que claramente no concuerda con lo que el fragmento original expresa y ello porque el traductor no cae en la cuenta de que el verbo hollow o holló es ‘alzar la voz’, ‘gritar’. Otro tanto sucede con la voz former, que viene en el cuarto párrafo del cap. XV y a la que se da un valor equivocado que destruye la coherencia significativa de todo el fragmento, así como con el verbo wonder (cap. XIX), al que se le da el valor de ‘admirarse’ y no se advierte que el sentido adecuado en este caso es ‘preguntarse’. Otra voz que no se traduce adecuadamente en muchas ocasiones es corn. Constantino Aznar es consciente de que, además del valor de ‘maíz’, esta voz tiene el sentido de ‘grano’ o ‘cereal’, pero el lector encuentra diversos párrafos en los que este conocimiento no se aplica, como se advierte en los ejemplos que siguen: «la producción de esta isla es muy parecida a la de Canaria, sólo hay menos tierra de maíz aquí» (cap. X); «en épocas de escasez de maíz, los nativos hacen un buen pan de raíces de helécho» (cap. XI); «los nativos tienen generalmente el maíz justo para su subsistencia» (cap. XII).

Especialmente llamativa es la errada traducción que se da al término porter en el capítulo XV. Aquí, al hablar de los prejuicios sociales de los canarios, Glas cuenta el caso de un escocés de buena familia y médico de profesión que, afincado en Gran Canaria, «quiso alcanzar la nobleza en aquella isla, y se vio obligado a presentar un certificado de su país de nacimiento, de que jamás había habido en su familia ni un carnicero, un sastre, un molinero o un portero». En su reflexión sobre esta curiosa discriminación, añade que «no hay que asombrarse de que la profesión de carnicero no sea estimada, o la de sastre, siendo esta última demasiado afeminada para que los hombres se dediquen a ella; pero por qué los molineros y los porteros hayan de ser considerados con desprecio es algo difícil de imaginar», y a ello añade que ha podido saber que «cuando algún criminal tiene que ser ejecutado, y el ejecutor o verdugo profesional no se encuentra en el lugar, los funcionarios de la justicia pueden echar mano del primer carnicero, molinero o portero que encuentran». Obviamente cuando Glas escribe porter no quiere decir portero, que es lo que refleja Aznar repetidamente en su traducción, sino cargador, tal y como nuestro traductor advierte al final del episodio, movido por la lógica del relato. Si portero fuera el equivalente español del inglés porter no tendría ningún sentido lo que le sucedió a Glas en La Gomera cuando contrató a varios pescadores harapientos para que le llenaran algunos barriles de agua y que se negaron a transportarlos, una vez llenos, hasta el barco por ser para ellos una ocupación degradante (Véase Francisco Javier Castillo «Las relaciones anglocanarias. A propósito de una publicación reciente», Revista Canaria de Estudios Ingleses 38, 1999, pp. 243-253).

Particular atención merecen también las distintas y erradas soluciones que se dan a la palabra road:

• a) «parecen los barcos como anclados en una ruta libre» (cap. I).

• b) «Cerca de ella existe una buena ruta de navegación [...] Aunque esta ruta parece abierta y expuesta, está protegida del alisio [...] Inmediatamente en tierra desde esta ruta, hay un pozo de agua potable, al cual se llega fácilmente [...] A unas dieciséis millas hacia el sur de la carretera cerca de Lobos, hay una bahía donde se acercan los barcos y cargan maíz [...] En la orilla, cerca del camino, hay un pedazo de terreno de arena amarilla [...] Existe un buen paso delante del puerto por el que los barcos pueden navegar [...] y da cuenta al Gobernador de la isla y al Alcalde Mayor de todos los barcos que llegan por aquella ruta [...]. A menos de dos leguas al interior de la ruta de Lobos antes mencionada, hay una ciudad» (cap. II).

• c) «Es costumbre en los barcos ingleses, cuando están anclados en una ruta de navegación, mantener una luz encendida toda la noche» (cap. IV).

• d) «De cada lado de este istmo hay una bahía, que está expuesta en la parte nordeste al fuerte oleaje del mar y, por tanto, una ruta impropia para la navegación [...]. Del otro lado del istmo hay una espaciosa bahía arenosa llamada por algunos Puerto de la Luz y por otros Puerto de la Isleta debido a unas altas rocas o islas, en la entrada de la bahía hacia el nordeste. Esta es una buena ruta de navegación para barcos de cualquier tonelaje [...] los buques que descargan sus mercancías en Las Palmas, en general con buen tiempo, fondean a media milla de la ciudad, para mayor rapidez en el despacho; pero este lugar no constituye una buena vía» (cap. V).

• e) «la mejor ruta para navegar hasta aquí se encuentra entre la mitad de la ciudad y una especie de castillo [...] Cuando un barco se encuentra durante algún tiempo en esa ruta es necesario señalar con boyas sus cables [...] Hace unos años, casi todos los barcos que navegaban por esta ruta fueron lanzados hacia la costa por uno de estos temporales [...] cuando el bote del práctico pone un piloto a bordo, que le indica la ruta, que está como a una milla hacia el oeste de la ciudad [...] Esta ruta es generalmente tranquila [...] las grandes barcas cargan allí vinos, etc., y las llevan a los barcos en la ruta más afuera [...] y los estiban con asombrosa rapidez y destreza, incluso cuando un barco se balancea de borda a borda, lo que es frecuente el caso en esta ruta de navegación» (cap. VIII).

• f) «y columbrará la ciudad pegada a la costa, y los barcos fondeados en la ruta de navegación [...] la ruta pasa a un tiro de mosquete de la costa [...] mas el fondo es claro y bueno, y la gran altura de la isla, con la cara perpendicular de la costa que hace frente a la ruta de navegación, rechaza los vientos que soplan contra ella, por fuertes que sean; no obstante hay siempre una suave brisa marina en la ruta [...]. Habida cuenta de estas cosas podemos concluir que la ruta de navegación de Santa Cruz, en La Palma, es más segura que cualquier otra de las de Canaria o Tenerife» (cap. IX).

• g) «pero me han informado que hay una ruta de navegación abierta y poco frecuentada» (cap. XIII).

• h) «pero en el caso de que un barco haga agua o sufra un accidente de este tipo en ruta hacia Santa Cruz, se dirigirá hacia Puerto Naos en Lanzarote» (cap. XVII).

• i) «En 1657, una flota de guerra inglesa, al mando del Almirante Blake, entró en la ruta de Santa Cruz y destruyó la flota española, mal armada, que allí se encontraba» (cap. XVIII).

Como puede observarse, Aznar adjudica a road los valores de ‘camino’, ‘vía’, ‘ruta’, ‘paso’ y ‘carretera’, valores que manifiestamente no convienen a lo que en estos fragmentos se expresa. Particularmente ilustrativa a este respecto es la desafortunada traducción que se da a la forma road en el cap. XVIII (352). Aquí Glas señala que no se permite que ningún barco salga del puerto sin permiso y añade «even though it is only to go a-fishing, or to a ship in the road», fragmento que Aznar resuelve «aunque sólo sea para ir de pesca a un barco que estorbe». Todo ello evidencia que no se cae en la cuenta de que road es una vieja voz marinera que tiene un valor específico: 'rada', 'fondeadero', que es el que Glas utiliza en los párrafos citados y el único que el sentido común y una traducción rigurosa admiten. Inadecuado es también el uso que se hace de la voz ciudadana, forma que igualmente se revela como una solución incorrecta y no satisfactoria porque no hay una equivalencia absoluta entre el inglés town y el español ciudad, y porque muchas de las poblaciones canarias a las que se denomina ciudad en la traducción no lo son, como es el caso de Haría (cap. I), La Oliva (cap. II), Tuineje (cap. II) y Betancuria (cap. IV), localidades que en modo alguno pueden llamarse ciudades en el último tercio del siglo pasado. Lo mismo puede decirse de Garachico, La Orotava, Puerto de La Orotava, Tacoronte, El Sauzal, La Rambla, Chasna, El Realejo, Icod, Güímar (cap. VIII) y San Sebastián de La Gomera (cap. XII), que en la traducción reciben este tratamiento. En este caso es mucho más recomendable la utilización de las formas poblaciónlocalidad o pueblo.

Continúa...

Francisco Javier Castillo

0 comentarios:

Publicar un comentario