lunes, 28 de abril de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , ,

VOCABULARIO TABAQUERO DE LA PALMA (III)

Picadura: f. Tabaco picado para fumar.

Pilón: m. Gran montón en que se colocan las hojas de tabaco, una vez recogidas de la mata y puestas a secar, hasta que estas alcanzan el conveniente grado de curación.

Pipa: f. Utensilio para fumar tabaco picado.

Pitillo: m. Cigarrillo.

Plateo: m. Viso que presentan las hojas de tabaco de las matas crecidas en la vega, producido por el rocío del amanecer.

Poleada: f. Ungüento adhesivo con que se pega la hoja de tabaco en la formación de la perilla.

Poliada: f. Poleada.

Pollón, na: Adj. Dícese del tabaco en la mata que, después de trasplantada del semillero, ha crecido un palmo.

Porra: f. Cigarro deforme e irregular.

Postura: f. Pequeña y tierna planta de tabaco que, plantada en el semillero, apenas presenta el tamaño de un puño.

Precinto: m. Tira estampada, de papel normalmente litografiado, que se aplica en las cajas de puros para acreditar su venta legal.

Prensa: f. Máquina de madera y hierro que se usa en las fábricas para apretar los tirulos y los puros a fin de que adquieran la forma y , tamaño deseados por, el fabricante.

Primera: f. Clase de hoja de tabaco excelente que constituye la mejor categoría en la clasificación de las hojas durante la descogida para la formación del pilón.

Principal: adj. Dícese de la hoja de gran calidad que se toma de la planta, sobre todo en su mitad superior, en una primera recogida. U. t. c. s.

Punta: f. Colilla.

Puntilla: f. Cierta clase de hoja pequeña de tabaco.

Purero, ra: adj. Dícese del obrero que elabora el cigarro de un modo totalmente artesanal. U. t. c. s.

Puro: m. Cigarro.

Rapé: m. Tabaco en polvo grueso.

Recorte: m. Porción cortada y excedente de tabaco, normalmente de capa desechada durante el torcido del cigarro.

Regalía: f. Clase de puro de excelente calidad que las fábricas ofrecen, como producto especial, a un precio superior al normal en su vitola.

Remiendo: m. Añadidura de tabaco que se pone en la capa rota del cigarro durante su torcido.

Repaso: m. Cada recogida, por categorías, de hojas de tabaco de la planta.

Rezagar: tr . Seleccionar y separar las hojas de tabaco según su clase, color o textura, antes del proceso del torcido en la fábrica.

Rezago: m. Clase de hoja de tabaco de ínfima calidad que constituye la peor categoría en la clasificación de hojas durante la descogida para la formación del pilón.

Rubio: adj. Dícese del tabaco de color claro y áureo, de sabor suave.

Sajornarse: prnl. Zahornarse.

Sarta: f. Hilera de hojas de tabaco cosidas que se pone, de extremo a extremo, extendida sobre el cuje.

Serodio: adj. Dícese del tabaco que, tras un tiempo tendido al sol en los cujes, no está ni muy verde ni muy seco y debe introducirse en la casa del tabaco para completar su secado.

Sordo: adj. Dícese del puro por cuya perilla se aspira con dificultad el humo debido al excesivo prensado de la tripa. U. s. c. m.

Sudar: intr. Destilar agua las hojas de tabaco en el cuje.

Tabaco: m. Planta de la familia de las solanáceas, de hojas anchas y suaves que, tras un largo proceso de secado y fermentación, son normalmente consumidas a través de la combustión.// 2. Cigarro.

Tabaquera: f. Pequeña caja de madera que se emplea para conservar los puros en su temperatura adecuada.

Tabaquero, ra: adj. Dícese del artesano que trabaja en una fábrica de cigarros, normalmente en las labores del torcido. U. t. c. s.

Tabla: f. Pieza de madera dura, aproximadamente de un pie cuadrado, sobre la que el tabaquero elabora el cigarro.

Tablero: m. Caja de madera donde se disponen apretados, durante el proceso de habilitación, los puros anillados para amoldarlos en conjunto a la forma de tableta o mazo pequeño con que se quieren envasar.

Tableta: f. Conjunto de puros anillados y envasados con forma de rectángulo y cuyo tamaño varía según la vitola y el número de los cigarros envasados.

Tacto: m. Grado de humedad necesaria en las hojas de tabaco para su curación en el pilón.// 2. En la configuración del pilón y por parte de la persona que lo prepara, capacidad para percibir el grado de humedad preciso en las hojas de tabaco ante su perfecta curación.

Tagarnina: f. Cigarro de escasa calidad.

Tapado: adj. Dícese del cigarrillo que tiene cerrados sus extremos. U. t. c. s.

Tarugo: m. Tablita de madera usada para redondear el cilindro de los puros.// 2. Cigarro mal hecho, normalmente grueso y largo.

Tendal: m. Conjunto de las barrederas y los cujes montados para servir de soporte y tendedera de las hojas de tabaco que han de secarse al aire libre.

Tercio: m. Fardo de tabaco en rama que pesa un quintal.

Tirulo: m. Rollo de tripa envuelta en el capillo y que conforma el cuerpo cilíndrico que, al ser envuelto en la capa, configura el cigarro.

Torcedor, ra: adj. Que tuerce. U. t. c. s.

Torcer: tr. Elaborar el cigarro envolviendo primero la tripa en el capote o capillo, y luego el capote o tirulo resultante en la capa.

Torcido: m. Acción y efecto de torcer.

Tripa: f. Relleno del cigarro.// 2. Hoja pequeña y de no mucha calidad que es separada en la descogida para formar las paredes laterales del pilón.

Uña: f. Dedal abierto y puntiagudo usado por los obreros para cerrar los extremos de los cigarrillos.

Vapor: m. Grupo de mesas donde trabajan varios pureros.

Vega: f. Terreno donde se planta tabaco.

Veguero: m. Labrador de una vega.// 2. Cigarro basto hecho por el propio veguero, en plena faena agrícola, con una sola hoja de tabaco arrollada sobre sí misma.

Verdín: m. Sustancia que antiguamente se echaba en la mata de tabaco para prevenir su buena salud y evitar la reproducción de alguna plaga o enfermedad común.

Vista: f. Estampa de papel litografiado que muestra imágenes de paisajes canarios y cubanos y que cumple la misma función que el estampón pero en la parte interior o contracubierta de la tapa de la caja de madera donde se envasan los puros.

Vitola: f. Cada tipo en que se clasifican los cigarros según su forma, vuelo y tamaño.// 2. Anilla.

Viuda: f. Cierta vitola de puro, un poco más pequeña que la concha.

Viudita: f. Viuda.

Vuelo: m. Grosor del cigarro puro.

Yagua: f. Tejido fibroso del tronco de la palma real que se usa para empacar tabaco en rama, sobre todo en Cuba.// 2. Tabaco sobrante que alguna vez, a modo de pequeña cola, se deja por la boquilla del cigarro.

Zahornarse: prnl. Respecto de las hojas de tabaco, pudrirse por exceso de humedad.

Notas:

(1) El libro El tabaco en La Palma espera ver la luz en breve. Junto a un estudio lexicológico (en que se inserta este vocabulario), recoge una breve historia del tabaco en Canarias, así como una minuciosa descripción de su cultivo y elaboración industrial artesana en La Palma.

(2) Véase bibliografía al final.

Bibliografía:

ALMEIDA, Manuel y DÍAZ ALAYÓN, Carmen, El español de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1988.

ESPINA, Darío, Diccionario de cubanismos, Barcelona, 1974.

LORENZO RAMOS, Antonio, Sobre el español hablado en Canarias, La Orotava, 1988.

LÓPEZ MORALES, Humberto, "Relaciones léxico-semánticas en el ámbito lingüístico canario-cubano", en I Simposio internacional de Lengua Española, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, págs. 311-323.

MOLINER, María, Diccionario de uso del español, Madrid, 1986, 2 vols.

MONTES, José Joaquín, "Apuntes sobre el vocabulario del tabaco en Bolívar y Santander", Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XVII, Bogotá, 1962, págs. 30-50.

MORÍNIGO, Marcos A., Diccionario de americanismos, Buenos Aires, 1966.

NEPOMUCENO DÉNIZ, Juan, Instrucción para el cultivo del tabaco arreglada á hechos prácticos obtenidos en la isla de Gran-Canaria, Gran Canaria, 1863.

NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio, El viaje del habano, La Habana, 1988.

PERDOMO, José E. Léxico tabaquero cubano, La Habana, 1940.

PERDOMO, Miguel Ángel, "Memoria-proyecto para un trabajo de investigación sobre el léxico canario en Cuba", La Laguna, 1988 (inédito).

PÉREZ VIDAL, José, España en la historia del tabaco, Madrid, 1959.

PICHARDO, Esteban, Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, La Habana, 1836.

REAL ALCADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 20 edición, Madrid, 1984, 2 vols.

RÉGULO, Juan, "La huella lingüística de Canarias en América y de América en Canarias", en AAVV, Canarias y América, Madrid, 1988, págs. 141-148.

SALA, Marius, et. al, El español de América, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, LX, Bogotá, 1982.

SANTAMARÍA, Francisco J., Diccionario general de americanismos, México, 1942, 3 vols.



Anelio Rodríguez Concepción

0 comentarios:

Publicar un comentario