lunes, 12 de mayo de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , , ,

TOPONIMIA Y ANTROPONIMIA BENAHOARITA. TRES HISTORIAS BENAHOARITAS DE ABREU GALINDO MAL INTERPRETADAS (III)

VII. TENAGUA

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Tenagua
b. Atabara


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
b. Alavara

3. George Glas:
b. Atabara

4. José de Viera y Clavijo:
a. Tenagua
b. Atavara

5. Sabine Berthelot:
a. Tenagua
b. Atavara, Alcuvara

6. Agustín Millares Torres:
a. Puntallana regido por Tenagua
b. Tenagua

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Tenagua
b. Atabara

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Tenagua
b. Atabara

9. Salvador López Herrera:
a. Tenagua
b. Atabara

COMENTARIO

En el caso de este término o cantón la solución es muy sencilla: «Tenagua» se conserva como topónimo y «Atabara» se registra en Torriani, que escribe en italiano, lengua que distingue los sonidos correspondientes a las grafías «b» y «v», como ya se ha visto. La forma «Atavara» de Viera y Clavijo es, pues, errónea. La grafía «Alcuvara» de Sabine Berthelot está asimismo errada. Obsérvese que Agustín Millares equivocadamente llama al cantón «Puntallana» y al capitán o jefe «Tenagua».

VIII. ADEYAHAMEN (ADEYAJAMEN)

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Adeyahamen
b. Bediesta, Bidiesta


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Adeyahamen
b. Bediesta

3. George Glas:
a. Adeyhamen

4. José de Viera y Clavijo:
a. Adeyahamen, Adexamen.
b. Bediesta, Bidiesta

5. Sabine Berthelot:
a. Adeyamen
b. Bediesta

6. Agustín Millares Torres:
a. Adeyahamen
b. Bediesta

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Adeyahamen, Bidiesta
b. Bediesta

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Adeyamén
b. Bediesta

9. Salvador Lópea Herrera
a. Adeyahamen, Adehayamen
b. Badiesta

COMENTARIO

La forma «Adeyahamen» (pronunciado «Adeyajamen») es la correcta. Glas por mala lectura da «Adeyhamen», quizá para pronunciar «Adeijamen»; sabemos que la «h» se aspira en inglés, lengua en la que escribe George Glas, en la mayoría de los casos. La forma «Adeyamén» de Pedro de Las Casas es errónea, quizá sacada de la de Viera y Clavijo «Adexamen» (pronúnciese «Adejamen»), que a su vez copia a Glas, que ofrece «Adeyhamen» (pronúnciese «Adeijamen»), como hemos visto. Es tendencia del siglo XIX hacer muchos topónimos y antropónimos prehispánicos agudos: Véanse «Tanausu»> «Tanausú»; «Acer»> «Acero»> «Aceró»; «Tegalguen»> «Galguen» (en Viera y Clavijo), Galguén (En Pedro de las Casas). «Tígotan»> «Tigotán». No encuentro explicación a este hecho lingüístico.

La forma «Bediesta», a mi juicio, es la correcta; la forma «Bidiesta» se explica por la inestabilidad «i/e» ante la sílaba tónica, fenómeno que ya se ha visto. Torriani consigna «Bedestra»; la forma originaria, al pasar a una obra en italiano, está influenciado por esta lengua: la primera sílaba «bie» pasa a «be» por comparación entre italiano y español. Véanse algunos ejemplos en los que el primero se corresponde con el segundo: «bien» (español), «bene» (italiano); «nieve» (español), «neve» (italiano) «fiesta» (español), «festa» (italiano) «diente» (español), «dente» (italiano), etc. Asimismo la desinencia «sta» del español se corresponde con «–stra» en italiano, lo que hace que suceda lo mismo: cotéjese: «canastilla» (español), «canestrina» (italiano). Además es tendencia del español canario a hacer el sufijo «stra» en «sta»: «madrastra> madrasta»; «padrastro> padrasto», etc, o lo contrario: «canasta»> «canastra».

IX. TAGARAGRE

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Tagaragre
b. Temiaba, Tiniaba
c. Autinmara (Dutynymara)


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas
a. Tagaragre
b. Temiaba
c. Autimara (Dutrimara)

2. Pedro Agustín del Castillo y Vergara
c. (Diotrimara)

4. José de Viera y Clavijo
a. Tagaragre
b. Timaba, Tiniaba (pag.192)
c. Autinimara (Dutynymara)

5. Sabine Berthelot
a. Tagaragre
b. Timaba, Tiniaba
c. (Dautinamanare)

6. Agustín Millares Torres
a. Tagaragre
b. Temiaba

7. Gregorio Chil y Naranjo
a. Tagaragre
b. Tiniaba
c. Autinmara (Dutynymara)

8. Pedro de Las Casas Pestana
a. Tagaragre
b. Temiaba, Timaba
c. Autimara (Dutinmara)

9. Salvador López Herrera
a. Tagaragre
b. Timaba

COMENTARIO

La forma del cantón «Tagaragre» es la correcta, según aparece en todas las fuentes.

Muy compleja es, sin embargo, la conformación «Teniaba»/«Tiniaba». Leonardo Torriani consigna «Teniaba». Esta debe ser la correcta, habida cuenta de que la primera parte «ten» «teni» equivale a «montaña», como ya se ha visto. La dualidad «Teniaba»/«Tiniaba» se debe a la inestabilidad de sonido «e» ante la sílaba tónica, fenómeno que ya se ha visto. La forma «Timaba» se debe a mala lectura por parte de Viera y Clavijo del entonces manuscrito de Abreu Galindo. Sin embargo, Viera consigna tanto «Timaba» como «Teniaba»; muchos de sus seguidores, empero, nos dan la forma errada «Timaba», entre ellos: Berthelot, Pedro de las Casas y Salvador López; sin embargo Gregorio Chil y Naranjo consigna «Tiniaba» y Agustín Millares Torres, siguiendo a Marín de Cubas ofrece «Temiaba».

Muy compleja es la forma del valiente valido de Teniaba, Autinmara, que Marín de Cubas consigna como «Autimara» y Viera y Clavijo como «Autinimara».

Refiriéndose al ataque de Guillén Peraza (18) a La Palma por el cantón o término de Tihuya, mucho antes de la conquista, nos dice Abreu (1977: 107): «...y de allí pasó a La Palma, tomando puerto en el término de Texuya, señorío de Chedey, el cual encomendó la defensa de la tierra a su hermano Chenauco, el cual apellidando (19) la tierra, vino en su ayuda y socorro otro palmero valiente, dicho Dutynymara». Viera y Clavijo, siguiendo este texto de Abreu Galindo añade «palmero valiente, astuto, y primer ministro de Tiniaba (sic), príncipe de Tagaragre, en el territorio de Barlovento». No creo que para afirmar esto Viera y Clavijo dispusiera, como cree Alejandro Cioranescu, de un manuscrito de Abreu Galindo distinto del actual. A mi juicio, Viera se ha basado en la similitud de los nombres comentados aquí «Autinimara» y «Dutinmara»/«Dutinimara»; la «d» inicial se había cambiado por parte de algún copista en «a». Opino que para este cambio ha habido una influencia del antropónimo de la isla de Gran Canaria, «Autindana»: dice Abreu (1977: 172): «Los gayres de Telde se llamaban Mananidra, Nenedan, Ventohey, Ventogay, Guanhaben, Autindana...». Más adelante añade (205): «Tuvo también este Aymediacoan un hijo que llamaban «Autindana», de quien descienden los Cabrejas de Canaria». Este antropónimo «Autindana» va a influir en la grafía de «Ditinamara», que lo hace pasar a «Autinamara». En resumen, el nombre original del valido de Teniaba era «Duntinmara» cambiado en el manuscrito de Abreu Galindo a «Autinimara» por influencia del antropónimo grancanario: «Autindana». Con todo lo dicho quiero expresar aquí que estamos en los dos casos ante un mismo benahoarita de Tagaragre: Dutinimara, el que aparece ayudando a Chenauca en el ataque contra Guillén Peraza, y el que más tarde, bajo la forma «Autinmara» por mala lectura, aparece en la conquista de la isla, quizá ya viejo, como valido de Teniaba.

(18) Curiosamente Pedro de Las Casas llama «Fermín Peraza» a Guillén Peraza (pág. 48).

(19) Apellidando: «convocando».

X. TEGAlGUEN

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Tegalguen
b. Bediesta


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Tagalguen

2. Pedro Agustín del Castillo y Vergara:

4. José de Viera y Clavijo:
a. Galguen
b. Bediesta

5. Sabine Berthelot:
a. Tagalguen, Galguen

6. Agustín Millares Torres:
a. Garafía
b. (otro) Bediesta

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Tagalguer, Talgalguen, Galguen
b. Bediesta

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Galguén (p. 45); Galguen (p. 43)
b. Bediesta

9. Salvador López Herrera:
a. Galguen
b. Badiesta

COMENTARIO

Problemático es el topónimo «Tegalguen». Abreu consigna «Tegalguen» y Marín de Cubas «Tagalguen». Viera y Clavijo, muy probablemente, por influencia de la palabra castellana «galga», lo transforma en «Galguen» y le da carta de autenticidad, pues así aparece en sus seguidores: Pedro de las Casas que consigna «Galguen»/«Galguén» y Salvador López que ofrece «Galguen». Berthelot que sigue a Viera consigna «Tagalguen» y «Galguen». Por su parte Chil y Naranjo consigna «Tagalguer», siguiendo a Tomás Marín de Cubas. La forma original fue «Tagalguen». La inestabilidad «a»/«e» de la vocal de la primera sílaba es muy corriente en La Palma: Véanse «Tazacorte/Tezacorte», «tagasaste/tegasaste», «tadaigo/tedaigo», «Tanausu/Tenacen» (esta última forma la registra Benigno Carballo Wangüemert, p. 138). La forma «Galguen»/«Galguén» está errada.

En lo referente al Bediesta de Garafía hay que decir lo mismo que se dijo para el Bediesta de Adeyahamen.

XI. TIJARAFE

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Hiscaguan; Tixarafe
b. Atogmatoma


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas
a. Hiscaguan (pronunciado probablemente «jiscaguan»).
b. Atogma

3. George Glas
b. Atogmatoma

4. José de Viera y Clavijo
a. Hiscaguan; Tijarafe
b. Atogmatoma

5. Sabine Berthelot
a. Hiscagua
b. Atogmatona

6. Gregorio Chil y Naranjo
a. Hiscaguan; Tixarafe
b. Atogmatoma

7. Agustín Millares Torres
a. Hisceguen o Tijarafe
b. Atogmatoma

8. Pedro de Las Casas Pestana
a. Hizcaguán (dos veces), Tixarafe
b. Atogmatoma

9. Salvador López Herrera
a. Tiscaguan, Hiscaguan
b. Atogmatoma

COMENTARIO

Abreu no ofrece el nombre de este término; nos dice: (1977: 268): «...el onceno señorío era desde el barranco de Hiscaguan hasta la asomada de Tixarafe». A mi juicio designar todo este enorme territorio por un barranco que era límite como es el de Hiscagua no es correcto; opino que el territorio se debería designar Tijarafe, que es el nombre del actual municipio. Por otra parte, la forma «Iscagua» sin «h», como he visto recogida en alguna parte, es errónea, pues dicha «h» se debió haber pronunciado. La «z» de (Hizcaguán) de Pedro de Las Casas no es etimológica.

La denominación del jefe como Atogmatoma es la correcta. Sólo Marín de Cubas nos informa que se llamaba «Atogma», por haplología, a todas luces erróneo; además, la forma Atogmatoma aparece no sólo en Abreu Galindo sino en Torriani.

XII. ACER (< ACCER), ACERO

Versión original de Fray Juan de Abreu Galindo
a. Acero Eccero
b. Tanausu


Lectura de los seguidores de Fray Juan de Abreu Galindo

1. Tomás Marín y Cubas:
a. Eccero
b. Atanausu

2. Pedro Agustín del Castillo y Vergara:
a. Asa, Caldera de Eccero
b. Tanausu

3. George Glas:
a. Acer
b. Tanause

4. José de Viera y Clavijo:
a. Acero, Asero, Acerò, Ecero.
b. Tanausu

5. Sabine Berthelot:
b. Tanausa (20)

6. Agustín Millares Torres:
a. Eceró
b. Tanausú

7. Gregorio Chil y Naranjo:
a. Acero
b. Tanausu

8. Pedro de Las Casas Pestana:
a. Aceró
b. Tanausú

9. Salvador López Herrera:
a. Aceró, Eceró
b. Tanausú

(20) Su compatriota Bory de Saint Vincent consigna «Tanuithu».

COMENTARIO

Muy complicada es la forma «Acero»/«Aceró» para designar el señorío de Tanausu, el territorio de la actual Caldera de Taburiente. En primer lugar hay que afirmar, que aunque las versiones actuales de Abreu Galindo consignen «Acero»; sin embargo, en la traducción que del mismo hizo Glas al inglés a mediados del siglo XVIII, cuando la obra de Abreu Galindo era aún manuscrito, se ofrece «Acer» (dos veces), lo que podría ser la forma correcta, pues Leonardo Torriani consigna «Axer» (21). La forma «Acero» está influenciada evidentemente por la forma castellana «acero» (metal), de la misma manera que la designación (El) Hierro (de la misma raíz prehispánica) lo está por «hierro» (metal). La forma con acentuación aguda «Aceró» debe ser muy tardía, empleada por primera vez por Viera y Clavijo bajo la forma «Acerò», sólo una vez. Esta pronunciación popular y «oficial» actual es a mi juicio errónea.

Complicado es asimismo el antropónimo «Tanausú». Las versiones modernas de Abreu Galindo nos dan «Tanausu»; sin embargo, en la traducción de éste por Glas aparece «Tanause», lo que no parece erróneo y podría estar en consonancia con la forma de Carballo Wangüemert, probablemente recogida de viva voz en el siglo XIX: «Tenacen». La acentuación aguda actual «Tanausú» es tardía.

(21) La forma «Axer» viene en la fuente de Alejandro Torriani (siglo XVI) que está es italiano; se debe a que en esta lengua «ce» se pronuncia «che», por lo que si hubiera ortografiado «Acer» se habría pronunciado «acher». El autor para evitar la confusión lo deletrea «Axer». Quizá ésta forma venga de «Accer».

Continúa...

Pedro Nolasco Leal Cruz

0 comentarios:

Publicar un comentario