martes, 11 de junio de 2013


Diccionario básico de canarismos.
Letra C (VII)

Charriscar:
1. v. GC. Masticar ruidosamente. En la mesa no se debe charriscar, aunque uno esté comiendo solo.

Charrisquido:
1. m. GC. Ruido que se emite al masticar fuertemente.

2. m. GC. Charrasquido.

Chascada:
1. f. Mordisco. Entró corriendo, le dio una chascada al pan, y con la misma se fue.

Chascar:
1. v. Comer, mascar, masticar. Mientras tostaba, estaba chascando millo.

Chascona:
1. f. Lance de la lucha canaria que consiste en levantar una pierna al contrario, agarrándolo por el tobillo o por la corva con las dos manos y tirando con fuerza y rapidez. Para que te salga bien la chascona, tienes que coger al contrario desprevenido.

Chasnero/ra:
1. adj. Natural de Chasna, comarca del sur de la isla de Tenerife. U. t. c. s. El padre tiene un montón de amigos chasneros, porque estuvo muchos años trabajando en el sur.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta comarca. Compró una carretada de piedra chasnera para la terraza nueva de la casa.

3. adj. Tf. Natural de Vilaflor, municipio de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Un chasnero los invitó a su pueblo una tarde del mes de febrero, y disfrutaron con la belleza de los almendros en flor.

4. adj. Tf. Perteneciente o relativo a este municipio. Los vinos chasneros son casi todos blancos.

Piedra chasnera. Se le denomina piedra chasnera a un tipo de piedra seca, al parecer laignimbrita basáltica, muy utilizada en la construcción de edificios, que procede de la comarca sur de la isla de Tenerife.

Chato:
1. m. Bacín plano que se usa como orinal de cama, para los enfermos que no pueden incorporarse. Como no podía moverse, tenían que ponerle el chato.

Chaucháu:
1. m. Occ. (Fringilla coelebs) Pájaro de unos 17 centímetros de largo, con la parte superior del cuerpo de color azul, frente negra y alas del mismo color con franjas blancas, pecho crema y vientre blanquecino. Vive principalmente en bosques de laurisilva, aunque también en los de fayal-brezal y en los pinares. Se alimenta de los insectos, los frutos y las semillas que encuentra en su hábitat. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de chanchán, chiuchiu, cochinero, pájaro de monte, tentillón y tintillón.

Chavascada:
1. f. Fv, GC y Hi. Chavascazo.

Chavascar:
1. v. Go. Morder enérgicamente.

Chavascazo:
1. m. Or. Mordisco aparatoso, sobre todo de perro. El perro le arrancó media pantorrilla del chavascazo que le dio.

Chavera:
1. f. Or. Pequeño grano blanco que les sale a algunos peces, como morenas, brecas, caballas o besugos, en la carne. U. m. en pl. Cogió dos sargos hermosos, pero tuvo que tirarlos porque estaban llenos de chaveras.

Chaveta:
1. f. Clavija del arado.

2. f. Cuchilla que emplea el tabaquero para cortar la hoja o capa del tabaco en su elaboración.

Chavo:
1. m. Moneda de poco valor. Se emplea sobre todo en la expresión no tener ni un chavo. No podíamos ir al cine, porque no teníamos ni un chavo.

Chazo:
1. m. Pedazo, remiendo. Con unos chacitos de madera que le puso en la banda, dejó la chalana como nueva.

2. m. Tf. Persona decrépita y achacosa.

Cheire:
1. m. Tf y LP. Hedor.

2. m. LP. Niebla espesa acompañada de lluvia menuda.

3. m. LP. Brisa fría.

Chenique:
1. m. Tf. Tenique.

Chercha:
1. f. Lz, Fv, GC y Tf. En un cementerio, espacio destinado a enterrar a los no católicos. Como era protestante, lo enterraron en la chercha.

Cherche:
1. f. Tf. Chercha.

Cherenque:
1. m. Tf. (Tarentola spp.) Reptil más pequeño que el lagarto, de unos diez centímetros de largo, de color canelo o gris oscuro, con verruguitas en la piel. Vive en lugares pedregosos y en las casas, a cuyas paredes y techos se adhiere con facilidad. Se alimenta durante la noche de pequeños insectos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de perenquén, perinquén, pracan, salamanca y rañosa.

Cherna:
1. f. Tf y Go. Hembra del cherne.

Cherne:
1. m. (Polyprion americanus) Pez de color pardo que puede alcanzar hasta los dos metros de longitud, aunque generalmente no excede de los cincuenta centímetros. Habita en zonas rocosas, entre los doscientos y ochocientos metros de profundidad. Se alimenta principalmente de cefalópodos y de pequeños peces. Es pescado muy apreciado y se ha consumido principalmente salado. El sancocho es muy sencillo: pescado salado, a ser posible cherne, papas y batatas.

2. m. GC. En el juego del envite, carta de gran valor.

Chernera:
1. f. Lz. Zona del mar donde abundan los chernes.

Chero:
1. m. Tf. Mal olor característico del ganado cabrío.

2. m. Tf. Hedor intenso.

Chibirito:
1. m. Hi. Teberite.

Chibusque:
1. m. Lz y Fv. (Astragalus boeticus) Planta herbácea de la familia de las leguminosas, con semilla semejante a un guisante, pero más pequeño que el ordinario y de forma parecida a la del garbanzo.

Chicha:
1. adj. Forma truncada y afectiva o burlesca de chicharrero. U. t. c. s.

Chícharo:
1. m. (Lathyrus sativus) Planta de la familia de las leguminosas cuyo fruto es una vaina donde se encierran sus simientes angulosas, que son del tamaño de una arveja. Solamente había plantado dos gavias: una de chícharos y otra de lentejas.

2. m. Simiente de esta planta. Mi abuela hacía unos potajes de chícharos muy buenos.

3. m. GC. Papa muy pequeña. Me solía echar los chícharos en el fondo del saco de papas.

No disparar (ni un) chícharo(s). No tener la menor inclinación al trabajo, no hacer nada. Está nuevo porque no ha disparado un chícharo en su vida.

Chicharrero/ra:
1. adj. Natural de la isla de Tenerife. U. t. c. s. Se echó un novio chicharrero, se casó y se fue para Tenerife.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta isla. En muchas zonas de los municipios chicharreros del sur, donde antes había fincas de plataneras hoy hay urbanizaciones.

3. adj. Tf. Natural de Santa Cruz de Tenerife, municipio capitalino de esta isla. U. t. c. s. Ella es de Chasna, pero se casó con un chicharrerro del barrio de El Toscal.

4. adj. Tf. Perteneciente o relativo a este municipio. Hubo un tiempo en que los carnavales chicharreros se llamaron fiestas de invierno.

Chicharro:
1. m. (Trachurus trachurus y T. picturatus) Pez de escama de color plateado por el vientre y verdinegro por el lomo, que puede alcanzar hasta unos 50 centímetros de longitud, aunque generalmente no suele sobrepasar los 20 centímetros. Vive en cardumes, entre la superficie y los 200 metros de profundidad, y se alimenta de pequeños peces e invertebrados. La vieja se come guisada, pero el chicharro tiene que ser frito.

Chichofe:
1. m. Fv. Golpe que consiste en hacer dos cortes en ángulo muy agudo sobre el eje longitudinal de la oreja de la cabra, de forma que el vértice quede hacia la punta. Se levanta entonces el trozo de carne, sin arrancarlo, y se retuerce. La marca nuestra era chichofe en una oreja y jandida en la otra.

Chico:
1. m. Conjunto de bazas que contiene uno de los dos, o, en su caso, uno de los tres tiempos del juego de baraja llamado envite. No hicieron un chico en toda la tarde, y todavía presumían de saber jugar al envite.

Chifla:
1. f. Hi. Vieja pequeña. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de chifleta, chufleta, purriela y tarraya.

Chifleta:
1. com. Persona alocada, irreflexiva, de poca cordura.

2. f. Lz y Fv. Chifla. Las chifletitas solo servían para freír.

Chijar:
1. v. LP. Chingar.

2. prnl. Sentir mucho miedo. Antes, cuando uno veía aparecer al guarda, se chijaba todo.

3. prnl. Lz, Fv y LP. Hacerse de vientre involuntariamente. Del susto que le dieron, se chijó los pantalones.

Chije:
1. m. Tf y LP. En el juego del boliche, cada uno de los golpes que la bolita de uno de los niños le da a la del contrario. Si tiras desde el gongo y le das un chije, ganas un boliche.

Chijo:
1. m. Chorro delgado de cualquier líquido, sobre todo cuando sale a presión. U. m. en dim. De la fuente ya no venía sino un chijito de agua.

2. m. Pequeña porción de vino u otro líquido que se bebe o se puede beber de una vez. U. m. en dim. Para espabilarme me tengo que tomar un chijo de café.

3. m. Lz, Fv y Tf. Miedo. Le tenía tanto chijo, que no se atrevía a contradecirlo en nada.

4. m. Lz y Fv. Diarrea. Comió fruta caliente, y le entró un chijo que casi se muere.

Chilajo:
1. m. Or. En el juego del envite, triunfo de poco valor. Arrastra con un chilajo.

Chilata:
1. f. Tf. En el ensamblaje de tablas para formar pisos, varilla que se introduce entre dos piezas hembras para poder encajarlas.

Chilguete:
1. m. GC. Muchacho, chico de corta edad.

Chillas:
1. f. pl. LP. Varicela. A los niños que tenían las chillas les decían que no se rascaran para que no les quedaran marcas.

Chillera:
1. f. Lz, Fv y Tf. Escotilla del leito. Esos leitos eran abiertos por dentro, sin chillera.

2. f. Tf. Parte interior del salvavidas de popa de la embarcación menor de pesca.

3. f. Go y LP. Espacio del barco de pesca entre el leito y el banco de popa.

4. f. Lz. Espacio del barco de pesca entre el leito y el banco de proa.

China:
1. f. Piedra machacada y menuda que constituía la última capa con que se remataba el asfaltado de las carreteras. Delante iba un obrero echando china y detrás, la máquina apisonando.

Chinas:
1. f. pl. Varicela. No fue al colegio porque tenía las chinas.

Chinchal:
1. m. GC. Tenderete, establecimiento de poca entidad. U. m. en dim. El Ayuntamiento ordenó quitar todos los chinchalillos que había en la avenida.

2. m. Tf y LP. Bodegón o venta pequeña y pobre.

Chinchina:
1. f. LP. En el juego del boliche, bolita más pequeña que la normal, pero más apreciada por los niños.

Chinchita:
1. f. Lz y Go. Chinchina.

Chinchorra:
1. f. Tf. En el juego del boliche, bolita más pequeña que la normal, pero más apreciada por los niños. Una chinchorra se cambia hasta por tres boliches de barro.

Chinchorrero:
1. m. Pescador que faena con el chinchorro. No son solamente chinchorreros; son también pescadores de viejas.

2. m. Persona que confecciona o repara chinchorros. Los chinchorreros remendaban los chinchorros encima del muelle.

Chindela:
1. f. Tf. En el juego del boliche, bolita más pequeña que la normal, pero más apreciada por los niños.


Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

0 comentarios:

Publicar un comentario