lunes, 17 de marzo de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , , ,

APROVECHAMIENTOS Y ACTIVIDADES TRADICIONALES EN LAS CAÑADAS (III)

Los carboneros:

El uso del carbón vegetal como fuente de energía a partir de su elaboración en carboneras u hornillas era frecuente en la isla hasta hace poco tiempo. El carboneo constituyó otra actividad económica complementaria para el campesinado de las comarcas lindantes con Las Cañadas. Compartir las tareas agrícolas con la recogida de leña, cisco y elaboración de carbón era una práctica habitual, que se incrementaba además de forma alarmante durante las épocas de crisis de subsistencia. En esos momentos se activaba un tráfico ilícito entre las islas que cambiaba carbón por trigo en las caletas y playas apartadas. La demanda de leña y carbón era especialmente intensa por parte de las islas orientales que carecían de zonas boscosas y padecían una escasez constante de estos productos. El desarrollo urbano de Santa Cruz demandó también gran cantidad de madera para la construcción y leña y hachos de tea para el alumbrado, productos que eran proporcionados en gran medida por el campesinado pobre a través de talas clandestinas.

A la explotación de las especies habituales de monteverde pronto se sumó la materia prima proporcionada por los extensos retamares de la cumbre. Especialmente apreciada era la leña de retama y el cisco. Este último muy demandado como abono natural para las emergente fincas de plátano en la costa del Valle. Hay constancia de vecinos de Pinolere que subían hasta la Montaña Blanca a por este producto "Iba a Montaña Blanca, allá afuera a coger cuatro sacas de cisco con la mula y los llevaba a la Paz de Yobar".

Las consecuencias destructivas de este intenso carboneo aparecen patentes en muchas de las descripciones de viajeros que acudían al Teide y que relataban la práctica común de la tala abusiva y del carboneo. En su relación de la ascensión al Teide, realizada en 1882, Adolphe Coquet mencionaba la intensidad de la deforestación provocada por las talas :

"Ya la isla no se merece los elogios que Humboldt le hizo, y mucho menos los de los antiguos. La tala marcha con rapidez; la administración es impotente o incapaz de pararla y las condiciones hidrográficas y climatológicas siguen transformándose".

En 1911 Florence Du-Cane insiste en la intensa actividad de carboneo que se lleva a cabo en los montes:

"las voces de los carboneros son algo tan habitual en estas regiones, pero yo nunca averigüé si se trata de una cantinela que les hace más llevadera su caminata cuesta abajo, o de una señal de su proximidad para que se aparten los posibles caminantes, porque el tamaño de la carga que llevan sobre sus espaldas les dificulta, con frecuencia, el pasar por determinados lugares".

Cuando comienzan las primeras prospecciones arqueológicas en el interior de Las Cañadas en la década de los años cuarenta, los investigadores llaman la atención sobre la existencia de numerosas carboneras:

...En estas hondonadas hay huellas de abundantes carboneras, pues el carboneo furtivo requiere estos sitios extremadamente ocultos.

La información sobre denuncias y multas por estas actividades clandestinas es amplia, principalmente en el Archivo Municipal de La Orotava. Un ejemplo lo tenemos en este documento de 1944 de requisa y multa a dos vecinos de La Orotava por "haberles sorprendido el día 23 del actual, a las 11 horas en el barrio de María Jiménez de este término municipal, conduciendo una caballería mayor cargada de tres sacos de carbón de retama, extraído del monte público denominado Las Cañadas".

Los arrieros:

Las antiguas rutas de cumbre que atravesaban Las Cañadas, fueron hasta el siglo XIX vías fundamentales de comunicación e intercambio económico entre las vertientes opuestas de la isla de Tenerife. El Camino Real de Chasna es el mejor ejemplo de ello, que parte de La Orotava y llega hasta Vilaflor atravesando Las Cañadas por el tramo conocido como Siete Cañadas.

El tráfico de mercancías a lomo de bestias de carga -la arriería- tuvo una larga pervivencia en estos antiguos caminos. El arriero transportaba todo tipo de productos (semillas, papas, granos, gofio, leña, carbón), ejerciendo por cuenta propia o empleándose, junto con sus animales de carga, para realizar los transportes que les eran requeridos, a cambio de un salario. Algunas de estas actividades arrieras, realizadas a través de las rutas de Las Cañadas, comportaron la aparición de ciertas especialidades de oficio, como es el caso de la venta ambulante de lechones de cría por parte de los ganaderos de Icod el Alto y que se denominaron popularmente "los cochineros".

Bibliografía:

Aprovechamientos tradicionales:

GARCÍA MORALES, M. (1989). La incidencia humana en los ecosistemas forestales de Tenerife: de la Prehistoria a la conquista castellana. Anuario de Estudios Atlánticos, 35:457-472.

ARBELO GARCÍA A. (2004): La ganadería en Tenerife durante el siglo XVIII: aproximación a su estudio. El Pajar, 18:24-31.

BELMONTE JA. Y SANZ DE LARA, M. (2001) El cielo de los magos. La Marea. La Laguna.

BETANCOR QUINTANA G. (2002): Los canarios en la formación de la moderna sociedad tinerfeña. Integración y aculturación de los indígenas de Gran Canaria (1496-1525). Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.

BETHENCOURT ALFONSO J. (1985): Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte. Cabildo Insular de Tenerife.

BETHENCOURT MASSIEU, A. (Ed.) (1995): Historia de Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

BERTHELOT S. Y BARKER WEBB P. (1839) Histoire Naturelle des Illes Canaries. París, pp.134,156-157.

GONZÁLEZ LEMUS, N. Y SÁNCHEZ GARCÍA (2004): El Teide de Mito Geográfico a Parque Nacional. Nivaria Ediciones, La Laguna.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. M. (1997): Medidas del carbón y de la leña. Estrategias metrológicas que simplifican recuentos, contabilidades y repartos. El Pajar. Cuaderno de etnografía Canaria. pp.23-30.

GÓMEZ LEÓN R. (1998): Don Juan González Fariña, de oficio carbonero. El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria, pp.4-12.

DÍAZ ALAYÓN, C. (1991): Canarismos del campo léxico de la ganadería. Revista de Filología, Secretariado de Publicaciones, 10. Universidad de La Laguna.

LORENZO PERERA, M. (1990): Datos para el estudio del pastoreo de Las Cañadas del Teide. En "Homenaje al Profesor Dr. Telesforo Bravo". Tomo II, pp.301-335 Universidad de La Laguna.

LORENZO PERERA M. (1988): La tradición oral en Canarias. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.

LORENZO PERERA M. (1983): ¿Qué fue de los alzados guanches? Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. La Laguna.

MARTÍN HERNÁNDEZ U. y LORENZO PERERA M. (2005): Los Colmeneros. Historia y tradición de la apicultura en Tenerife (Estudio histórico y etnográfico). Casa de la Miel. Cabildo de Tenerife.

MÉNDEZ PÉREZ, T. (2000): Antecedentes históricos del Teide y Las Cañadas. La Orotava.

MIRANDA CALDERÓN S. (2003): Los pozos de nieve de Tenerife. Estudio histórico y geográfico de la explotación de la nieve en la isla de Tenerife. Siglos XVIII y XIX. Cabildo de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

PÉREZ VIDAL, J. (1963): La ganadería canaria. Notas histórico-etnográficas. Anuario de estudios Atlánticos, 9:237-286.

SABATÉ BEL F. (2004): Contribución al estudio de la práctica del pastoreo en Las Cañadas, por los cabreros del sur de Tenerife (1875-1950) El Pajar, 18:5361.

SABATÉ BEL F. (1993): El pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el sur de Tenerife. Tesis Doctoral. Inédita. Universidad de la Laguna.

SUÁREZ ACOSTA, J. RODRÍGUEZ F. QUINTERO PADRÓN, CC. (1988): Conquista y colonización. Centro de la Cultura Canaria.

NÚÑEZ PESTANA J. R. (1991): La economía agraria. En Historia de Canarias, vol. III, pp.317-332. Gobierno de Canarias.

NÚÑEZ PESTANA J. R. (1991): La sociedad: Las clases privilegiadas y el campesinado. En Historia de Canarias, vol. III, pp 281-300. Gobierno de Canarias.

NÚÑEZ PESTANA J. R. Y ARNAY DE LA ROSA M. (coord): Estudio Histórico del Camino Real de Chasna. Ministerio de Medio Ambiente, 2003.

VIERA Y CLAVIJO J. (2004) (1865): Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Estudio introductorio de Victoria Galván González, prólogo de José de Viera y Clavijo, actualización de terminología científica Wilfredo Wildpret de la Torre, Alberto Brito Hernández y Juan Antonio Lorenzo Gutiérrez. Nivaria Ediciones, MMV.



AAVV: El Teide

0 comentarios:

Publicar un comentario