lunes, 24 de marzo de 2014

Posted by MuSCaRTK | File under : , , , , ,

CANARISMOS DEL CAMPO - LÉXICO DE LA GANADERÍA (VI)

TAFOR

De modo diferente a los elementos amolán, guanil, gambuesa y teberite, los primeros registros de la unidad tafor son bastante tardíos y corresponden al siglo XIX. Entre las fuentes conocidas, la obra Voces, frases y proverbios provinciales de nuestras Islas Canarias de José Agustín Álvarez Rixo incluye la referencia más temprana de esta voz, que aparece inventariada con el valor de 'la primera leche que se saca de las cabras en los dos primeros días después de haber parido' y, con posterioridad, figura en el "Vocabulario guanchinesco" de Carlos Pizarroso con el significado de 'primera leche de cabras u ovejas que se utiliza después de paridas' (53).

(53) Cfr. op. cit. pág. 161.

Ya en el siglo XX, los registros de tafor son mucho más numerosos. De modo curioso, esta voz no se encuentra en la obra Serie de barbarismos, solecismos, aldeanismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño de Juan Reyes Martín (54), trabajo en el que se reúne una notable colección de voces tradicionales, que en la mayoría de los casos se recomienda sustituir por formas de más prestigio y amplitud de uso.

(54) Santa Cruz de Tenerife, s.a. [¿1918?]. Sobre este trabajo, cfr. Carmen Díaz Alayón "Los estudios del español de Canarias", Thesaurus, XLV, 1990, págs. 1-32 y "Los primeros repertorios léxicos canarios", Anuario de Letras, XXVIII, 1990, págs. 27-45.

Trabajos lingüísticos de los años cuarenta y cincuenta dan oportuna cuenta de tafor. Álvarez Delgado no recoge esta forma sino la variante tafosa 'la primera leche que dan las cabras y vacas recién paridas' (55). Rohlfs registra tafor en Icod con el sentido de 'calostro, primera leche que da la hembra', y con igual valor las formas tafosa en Güímar y leche tafosa en Valle Seco (56). Max Steffen comprueba la existencia de tafó en Arguayo, de tafor en el Puerto de la Cruz y de tafosa en Guímar (57). En su estudio del español de Tenerife, Manuel Alvar recoge tafor 'calostros del segundo y tercer días' en las localidades de La Esperanza y Alcalá, y en Icod tafosa 'la primera leche de la cabra' (58). Diversos estudios dialectales de las tres últimas décadas proporcionan más referencias de esta unidad. El Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias constituye una fuente rica en registros. Así, en Los Cristianos se recoge tafó con los valores de 'calostros de la cabra' y 'calostro, la primera leche de la madre'; con este último valor se consigna la forma tafor en las localidades de Tejina de Guía, La Orotava, Los Silos (59) e Icod (60) y la variante tafosa en Güímar; y, además, en Arico el sujeto encuestado da a tafó el sentido específico de 'calostro de los animales'.

(55) Cfr. Miscelánea guanche, pág. 16.

(56) Cfr. op. cit. pág. 97.

(57) Cfr. "Lexicología canaria V", págs. 60-61.

(58) Pág. 239.

(59) Entre los materiales léxicos inventariados por Antonio Lorenzo Ramos en su contribución El habla de Los Silos (Santa Cruz de Tenerife, 1976) no figura ninguna referencia de esta unidad.

(60) En esta localidad también se recoge la forma taforá.

A estos registros se pueden sumar los que nosotros hemos obtenido en nuestras encuestas dialectales en Tenerife:

tafor: El Amparo (Icod), Camino de Chasna (La Orotava), La Guancha, Icor (Arico), Los Quevedos (San Juan de la Rambla), Tierra del Trigo (Los Silos), Arguayo (Santiago del Teide), Aguagarcía (Tacoronte), Vilaflor, Aguamansa (La Orotava), y Tigaiga (Los Realejos).

tafó: Arico el Viejo, La Perdoma (La Orotava), Chimiche (Granadilla) y Aguamansa (La Orotava).

tafós: San Isidro (Granadilla).

tafosa: Fasnia, Araya (Candelaria), Lomo de Mena (Güímar), El Escobonal (Güímar), Las Cuevecitas (Candelaria).

En todas las encuestas realizadas el elemento tafor y sus variantes funcionaban con el valor de 'primera leche que dan las reses recién paridas durante los ocho primeros días'. Tal y como puede verse en los datos precedentes, el elemento tafosa parece tener una distribución espacial limitada, ya que todos los registros que hemos obtenido de esta variante pertenecen a la comarca del valle de Güímar.

Todos los registros disponibles muestran de modo claro que tafor constituye una voz exclusiva del habla de Tenerife. Uno de los informantes encuestados por Max Steffen le da tafor para Lanzarote. Ello es bastante improbable. En ninguno de los trabajos dialectales publicados se ha podido registrar la existencia de esta voz fuera de Tenerife. Todos las referencias de Rohlfs -que también encuesta en La Laguna a varios seminaristas nativos de Lanzarote- pertenecen a Tenerife. Todas las referencias de tafor y de sus variantes proporcionadas por el ALEICan corresponden a localidades tinerfeñas.

El origen prehispánico de este término está asegurado. Manuel Alvar (61) establece una relación entre tafor y los elementos prehispánicos canarios aho 'leche' (que Torriani da para Lanzarote y Abreu Galindo da para Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria) y ahof 'leche' (que Abreu Galindo consigna para Tenerife), formas que se han intentado explicar a través de paralelos bereberes (62). Las unidades tafkait 'leche fresca' y takfôit 'leche' del dialecto shilha parecen los elementos más cercanos.

(61) Cfr. El español hablado en Tenerife, pág. 239, y "Originalidad interna en el léxico canario", I Simposio Internacional de Lengua Española, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, págs. 250-251.

(62) Sobre esta cuestión, cfr. D. J. Wölfel, Monumenta Linguae Canariae, págs. 519-520, y Eurafrikanische Wortschichten als Kulturschichten, Acta Salmanticensia, 1, Salamanca, 1955, pág. 83; Wilhelm Giese, "Acerca del carácter de la lengua guanche", Revista de Historia Canaria, XV, 1949, pág. 198; Wemer Vycichl, "La lengua de los antiguos canarios. Introducción al estudio de la lengua y de la historia canarias", Revista de Historia Canaria, XVIII, 1952, pág. 188; John Abercromby, "A Study of the Ancient Speech of the Canary Islands", ya cit. págs. 101-102.

Especial interés posee la relación que existe en el español hablado en Tenerife entre la unidad tafor y la voz belete, perteneciente a la misma área léxica y también de procedencia prehispánica. El comportamiento que estos dos elementos léxicos presentan en el habla popular de esta isla merece un prometedor estudio monográfico.



Carmen Díaz Alayón

0 comentarios:

Publicar un comentario